Mi trayectoria

Situación actual:

Premios (enlace)

Tramos reconocidos:

  • 8 tramos docentes (máximo).
  • 6 tramos de investigación (máximo).
  • 5 tramos autonómicos.

Trayectoria:

Nací en Burgos en 1945.

«Yo nací en el hogar en que se funda \ la dicha más perfecta», recito a Gabriel y Galán. Mis padres me dieron la vida y me enseñaron a vivir. ¡Lástima que no fuera yo un aventajado discípulo!

Estudié Física en la Universidad Complutense de Madrid. Terminé en 1967.

Me incorporé al Observatorio de Cartuja de Granada, perteneciente entonces a la Compañía de Jesús. Después me enteré de que mi abuelo, Sebastián Battaner, había sido el electricista que llevó a cabo la instalación eléctrica del Observatorio. Téngase presente que el Observatorio fue erigido en 1902.

Bajo la dirección de Teodoro Vives, S.J. realicé una primera «tesina» sobre la lente de Fabri en fotometría fotoeléctrica. Esta tesina no se llegó a leer. Debía presentarla como dirigida por J.M. Torroja en la Universidad Complutense. Se la envié sin quedarme yo con una copia y al llegar el momento de la lectura, no me atreví a pedírsela a tan ilustre profesor.

El Max-Planck-Institut für Aeronomie en Lindau (Harz, Alemania), en colaboración con el Observatorio de Cartuja, iba a instalar un fotómetro para observaciones de «airglow» (emisión de la alta atmósfera) y buscaban a algún joven licenciado para que se ocupara de él. Me trasladé a Lindau (Harz, Alemania) para completar el diseño del fotómetro, bajo la tutela de Hans Lauche.

Instalamos el fotómetro en una caseta especialmente diseñada. Yo vivía en la Estación de Alta Montaña del Observatorio de Cartuja, a 2500 m de altitud, en el llamado Observatorio «Mojón de Trigo», hoy en ruinas. Antes de anochecer, debía llegar a la caseta, hacer un calibrado y comenzar las observaciones. Al amanecer debía volver a la caseta, recoger las medidas, y poner una cubierta protectora.

La distancia entre el «Mojón de Trigo» y la caseta no era mucha, unos 700 metros, pero dadas las ventiscas y las condiciones meteorológicas extremas de Sierra Nevada y mi respeto exagerado por las medidas (evidentemente, cuando había ventisca no servían para nada), mis idas y venidas entre mi casa (el «Mojón de Trigo») y la caseta resultaron muy peligrosas, estando en varias ocasiones en peligro de muerte.

En el Mojón de Trigo no había ni luz ni agua. Tenía que subir diariamente 40 litros de agua desde el Albergue Universitario (a la sazón dirigido por D. Antonio Zayas) y soportar muchas otras adversidades. Recibía 8500 ptas. mensuales por mi labor.

El periodista Tico Medina nos hizo un reportaje a mi entonces mujer y a mí como la familia que habitaba a mayor altura en Europa.

En 1969, fruto de mi estancia en el Mojón de Trigo fue mi tesina segunda, «Medida del coeficiente de extinción de la atmósfera con el airglow como fuente». Mi director fue Teodoro Vives, aunque fue leída en la Universidad de Madrid presentada por J.M. Torroja.

Entré en la Universidad de Granada, en el Departamento de Física, dirigido por Gerardo Pardo. Obtuve una plaza de Profesor Adjunto.

Bajo la dirección de Gerardo Pardo, realicé mi tesis «Estudio sobre las emisiones del oxígeno atómico atmosférico», la primera tesis de Física que se leyó en la Universidad de Granada, en 1972. Además de la calificación habitual de «Sobresaliente cum laude», esta tesis mereció el premio «Compañía Sevillana de Electricidad».

Con ella se solidificó el tema de investigación de mi primera etapa: «Airglow», alta atmósfera terrestre, y más adelante se amplió a las atmósferas de otros planetas, en particular, Venus, Marte y Saturno.

En la lectura de mi tesis formó parte del Tribunal el gran sabio Francisco Morán Samaniego, por quien siempre sentí auténtica veneración.

En 1972 me trasladé como post-doc, con una beca de la Max-Planck-Geschellshaft, al Max-Planck Institut für Aeronomie en Lindau (Harz). La beca fue por dos años y fue precedida por otra del Goethe Institut para aprender alemán en Radolfzell, durante dos meses. En mi estancia en Lindau, estuve en el grupo de Hans Widdeln, aunque mi director real fue Peter Stubbe. Volví en 1974, incorporándome al Departamento de «Física Fundamental» de la Universidad de Granada.

Combinaba mi docencia en la Universidad con la investigación en el Observatorio de Cartuja, entonces ya llamado «Observatorio Universitario de Cartuja», al pasar su responsabilidad a la Universidad.

Junto con J.M. Quintana, A. Rolland, P. López de Coca, V. Costa, J.M. García Pelayo y algunos otros, creamos el Instituto de Astrofísica de Andalucía, perteneciente al CSIC. Dirigí en él la Sección de Atmósferas Planetarias, formando a varios científicos que hoy son grandes especialistas. Mis raíces universitarias me llevaron por otros derroteros, pero es para mí un orgullo constatar que el grupo de atmósferas planetarias iniciado por mí en el IAA, constituye hoy una rama floreciente de este Instituto.

Mis relaciones con el Instituto de Astrofísica de Canarias han sido siempre estrechas, fructíferas y amistosas, bien pudiéndome considerar como uno más de los suyos. Buenos compañeros del IAC, F. Sánchez, R. Rebolo, M. Prieto, E. Mediavilla, F. Garzón. J. Beckman, A. Rubiño, etc. han mantenido conmigo una permanente actitud de colaboración científica y amistad. Dedico una frase conmovida para mi grandísimo amigo fallecido prematuramente, Carlos Sánchez Magro, también del IAC.

Tras ocupar diferentes posiciones de Profesor Adjunto Interino, en 1975 obtuve la plaza de Profesor Titular de «Mecánica y Termología» por oposición. Fui «bi-titular», pues en 1985 obtuve la plaza de Profesor Titular de «Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica» mediante una inútil oposición; fue inútil porque, al poco de sacarla, un nuevo decreto nos daba a los funcionaros de la Universidad la oportunidad de elegir el Área que quisiéramos.

Fui Catedrático desde 1988 hasta 2015, fecha de mi jubilación. Mi vida académica ha sido estándar, aunque intensa.

Me precio de haber contado con la amistad del fallecido S. Chandrasekhar.

Fui creador del grupo de «Astrofísica Galáctica», al que llamamos GRUPUS (en inglés, «GRanada University Project on Universe’s Science» en latín, «Granatensis Universitas pro Universum Scientia»), formado inicialmente por E. Florido, A. Guijarro, J. Jiménez-Vicente, U. Lisenfeld, I. Pérez, M. Relaño, M. L. Sánchez-Saavedra, S.Verley y A. Zurita. No puedo incluir desgraciadamente a L. Lara, que falleció, siendo esta muerte una de las más dolorosas experiencias de mi vida profesional. El grupo continúa, tras mi jubilación, desarrollando una investigación de excelencia.

He dirigido 16 tesis doctorales. He sido un buen «encauzador» de jóvenes estudiantes a la investigación del Cosmos, despertando vocaciones y procurando materialmente su iniciación. Granada es la tercera universidad española, tras Madrid y Barcelona, en cuanto a la formación de licenciados que hoy son doctores en Astrofísica.

He tenido la suerte de impartir asignaturas muy diversas, lo que ha sido muy formativo para mí. La labor docente ha sido muy cuidadosamente trabajada y a ella me entregué con intensidad y celo, en su doble faceta, como «autor» y como «actor». Mis cursos han tratado especialmente de termodinámica, astrofísica, relatividad y cosmología. He recorrido también todos los niveles, desde la divulgación, la libre configuración, primer y segundo ciclo, doctorado, másteres, cursos en la Universidad Internacional de Andalucía, etc, etc. Durante mi vida profesional me sentí un pedagogo nato.

En cuanto a mi investigación, comencé estudiando la alta atmósfera de la Tierra y de otros planetas. Posteriormente me interesé por las galaxias espirales, más concretamente sobre su campo magnético y su influencia en las regiones más externas, alabeos, curva de rotación, migraciones, etc. Puedo incluirme entre un grupo inicial de astrofísicos que mostramos cómo el magnetismo es una fuerza fundamental en el Cosmos, hoy ampliamente reconocido. Posteriormente, abordé el problema del magnetismo en la cosmología, concretamente en la formación de la LSS, Estructura a Gran Escala en el Universo, y en la formación galáctica. Participé en la Colaboración PLANCK para estudiar el CMB, Fondo Cósmico de Microondas, donde fui coordinador del proyecto “Constraints on primordial magnetic fields”. PLANCK ha constituido uno de los éxitos más decisivos de la ESA, Agencia Espacial Europea.

Coordino la sección de Astrofísica del Instituto interuniversitario Carlos I de Física Teórica y Computacional. Tengo más de 300 artículos, más de 50.000 citas y un índice H superior a 87.

Uno de los momentos más entrañables de mi vida profesional fue el homenaje que me hicieron mis colaboradores: “50 años Escudriñando y descifrando el Universo” en 2015, con la participación de gran parte de los más renombrados astrofísicos, cuyas aportaciones fueron plasmada en un memorable libro de igual nombre.

Tras la jubilación me he interesado por las leyes físicas que gobiernan la vida y su evolución.

He escrito 20 libros, unos especializados, otros de divulgación, otros biográficos, etc, incluyendo tres novelas y dos obras de teatro.

Fui Profesor Emérito de la Universidad de Granada tras mi jubilación. Esta distinción posteriormente con carácter honorífico es vitalicia.

Me honra ser académico de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada. En ella soy actualmente presidente de la Sección de Físico-Química.