“et será el çerco del leuador figura de taiadura menguada de las taiaduras que uienen en la figura pinnonata”. Esta es una de las frases más importantes de la historia de la ciencia. Se debe a Alfonso X y sus astrónomos colaboradores y está escrita en el “Libro del saber de astrología”. Nos dice, en lenguaje medieval, que la “órbita (deferente)” de Mercurio es una elipse. Así se destacó en la exposición en la Biblioteca de la Universidad de Granada “Tesoros bibliográficos de Física en el Hospital Real” (Artés y col) con motivo del “L Aniversario de los estudios de Física en Granada” (Florido, E., 2024). En realidad, Alfonso X…
-
-
L Aniversario de la creación del Instituto de Astrofísica de Andalucía
Con motivo de la celebración de la creación del IAA, en este año de 2026, la emisora de Canal Sur en su programa “Conciencia” produjo este vídeo. Los pioneros aparecemos al final. Quiero celebrar con mis colegas del IAA este gran aniversario, habiendo participado en su gestación y participado en sus difíciles años iniciales. Enlace al vídeo.
-
Poeta Francisco Acuyo
El poeta Francisco Acuyo me ha dedicado un hermosísimo poema, en su Blog “Ancile”. En “Jardín sin tiempo ni espacio”, Abril, 2025. «Yo vivir no deseo para cualquiera cosa que no sea contemplar la luz de aquel reflejo que antes del tiempo en mí estuviere prodigiosa. Luz nunca vista que antes que yo fuere en su espejo, mostró el alma evidente al ser siempre misteriosa. Mas de su luz no puede ninguna sombra o muro ya tupido de verdes hojas cubrir su brillo: aquí, sobre la verde grama, está del futuro jardín, tendida mi figura, en el amarillo concierto de un otoño de álamos prematuro. Mi cuerpo no nacido en…
-
50 años de estudio de Física en Granada
El 19 de abril de 2024 se celebró el “L Aniversario de los estudios de física en Granada”. La Facultad de Ciencias organizó un inolvidable acto en el que el profesor Rafael Rebolo, director del Instituto de Astrofísica de Canarias, pronunció una conferencia sobre “La contribución de la astrofísica a los grandes retos de la física”. Se presentó un libro conmemorativo: “50 años de estudios de física en Granada”, editado por la profesora Estrella Florido Navío. Puede verse la página web que ella compuso para la ocasión. Asimismo se desveló una orla con los profesores de física a lo largo de estos 50 años. Allende, aquende, antaño, hogaño.
-
La complejidad engendra complejidad
Así respondí cuando en el turno de preguntas alguien me pidió que resumiera en una frase la teoría que acababa de exponer en la presentación “Nuevas ideas físicas sobre la complejidad biológica” en el “X Encuentro Interuniversitario sobre Complejidad” celebrado on-line en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá Las conferencias serán publicadas en un libro al que contribuiré con un artículo de igual nombre y que adjunto.
-
50 años Escudriñando y Descifrando el Universo (EDU50)
¿Cuál ha sido la mayor alegría de mi carrera profesional? ¿Tal artículo? ¿Tal libro? ¿Tal distinción?… ¡No! La mayor alegría, el momento culminante de mi CV fue, sin duda, el homenaje que me hicieron mis amigos con motivo de mis 50 años como docente e investigador. La gente de mi equipo -mi gente- lo organizaron con ingenio y amor, vinieron mis amigos y colegas desde todos los rincones de España. Hubo ciencia, música, amistad, poesías, chistes, comilona, brindis, alegría, llantos… y los latidos más atolondrados y emocionados de mi corazón; como nunca los había tenido. Gracias, amigos, ni aun teniendo mi malísima memoria, lo podré olvidar. Ni podré, ni querré.…
-
Territorio Gravedad
¡TERRITORIO GRAVEDAD! Los días 23, 24, 25 y 26 de febrero, La 2 de RTVE emitirá a las 19h los primeros cuatro capítulos de los 13 que tendrá la miniserie TERRITORIO GRAVEDAD, el programa divulgativo sobre relatividad y astrofísica más interesante y ambicioso en lengua española. Está dirigida y realizada por Nacho Chueca y la dirección científica corre a cargo de Carlos Barceló, del Instituto de Astrofísica de Andalucía. He tenido la suerte de participar en este gran proyecto.
-
La existencia de la vida en el Universo es el mayor problema de la cosmología
“¿Qué es la vida?”, se preguntó Edwin Schrödinger, en uno de los libros más citados de la historia y, sin embargo, peor comprendidos. ¿Hacen falta nuevas leyes termodinámicas universales para entender el fenómeno vital? Schrödinger pensaba que sí. En la lista de artículos de esta página (ADS) se encuentra “An astrophysical perspective of life. The growth of complexity” por Francisco Sánchez y yo mismo. Nuevas ideas para un viejo problema.
-
La poesía de los científicos
Muchos científicos han hecho literatura. Algunos menos han hecho poesía. ¿Es la poesía de un científico semejante a la de un poeta humanista? ¿Hay expresiones a las que un científico no puede recurrir por inexactas? ¿Es capaz un científico de decir que “el agua tiene memoria”? ¿Qué limitaciones tiene un científico en su creatividad literaria, con la ligadura de la coherencia? Siempre le quedará el humor, la exageración, la metáfora, la ensoñación, el oxímoron… ¿O puede también el científico “descarrilar” en la vía de lo bien definido? En esta página, en el apartado “enlaces”, en “Poesía”, se puede encontrar “Poemas de umor y hamor”
-
¿Cuál es el siguiente?
En mi libro Planetas, planteé el siguiente ejercicio: Sea la serie de números 1, 2, 3, 4, 5, 6… ¿cuál es el siguiente? Evidentemente, el siguiente es 1000. En efecto, la serie 1, 2, 3, 4, 5, 6, 1000 se obtiene con la fórmula: Y se podrían haber buscado muchas fórmulas más. Se me dirá que esta solución es posible, pero no es la más sencilla ni la más estética… que es «rebuscada». Sin embargo, se trataba de un problema de lógica, no de estética. En realidad, por dos puntos pasa (al menos) una recta; por tres puntos, una parábola…; por 6 puntos, un polinomio de grado 6. Si en…