El Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada, junto con la Red Saberes Instituyentes, y en el marco del Proyecto de investigación “Procesos emergente y agencias del común: praxis de la investigación social colaborativa y nuevas formas de subjetivación política”, organizó el seminario “Decolonizando Identidades. Pertenencia y rechazo de/desde el Sur Global” los días 11 y 12 de noviembre de 2016 en Granada. El propósito del seminario era reunir a investigadores de diferentes disciplinas para analizar la interacción e interpretación de los conceptos “pertenencia” y “rechazo”, en un marco de estudios “híbridos”, inter- y transdisciplinares.
En este seminario presenté la comunicación titulada “El desarrollo de identidades palestinas diferenciadas bajo el poder colonial” donde realicé un análisis de los procesos de desarrollo de la identidad de las comunidades palestinas, sometidas a un proyecto colonial que se inicia a principios del siglo XX y que aún no ha terminado, centrándome especialmente en cómo se han generado identidades diferenciadas entre las comunidades y en los procesos de pertenencia y rechazo que se han puesto en marcha a lo largo del tiempo.
Los proyectos coloniales que se desarrollaron en Palestina y que dieron origen a la creación del Estado de Israel han condicionado el desarrollo de la identidad de las poblaciones árabes que habitaban ese territorio. La expansión regional de Israel y imposibilidad de establecer un Estado palestino llevaron a la fragmentación de las comunidades palestinas y, con el paso del tiempo, estas comunidades han desarrollado identidades diferenciadas bajo la influencia de los procesos de dominación, discriminación, desplazamiento forzoso y refugio a los que se han visto sometidas.
Así, en 1948 la nakba dio origen a comunidades palestinas con ciudadanía israelí, a comunidades palestinas refugiadas en diferentes países de Oriente Medio y a comunidades en Cisjordania y Gaza, bajo la dominación de Jordania y Egipto respectivamente, cuya población se diferenciaba a su vez entre población autóctona y refugiada. Después, en 1967, Israel ocupó dichos territorios que, durante el proceso de paz de Oslo, se fueron diferenciando cada vez más ante la profundización de la discontinuidad territorial. Mientras tanto, la población palestina de Jerusalén Este veía como era anexionada a Israel y, más tarde, separada físicamente de Cisjordania mediante la construcción de un muro que separaba ambos espacios habitados por palestinos
El resultado de estos procesos ha sido la progresiva separación física de las comunidades palestinas y el desarrollo de identidades diferenciadas en ellas, lo que les ha generado unas relaciones complicadas. No cabe duda de que comparten un sentido de pertenencia a un pueblo común pero, cada vez más, la desconfianza aumenta entre ellas al no compartir siempre unos idénticos intereses y unas mismas prioridades. Sin duda, en nuestra opinión, esta diferenciación ha servido a los intereses del proyecto colonial y dificultado los procesos palestinos de construcción nacional,