Monthly Archives: diciembre 2015

Protesta popular en Palestina. El incierto futuro de la resistencia sin armas: Reseña publicada en la Revista de Paz y Conflictos, Diciembre de 2015

La Revista de Paz y Conflictospp palestine acaba de editar su nuevo número (Vol. 8 No. 2, 2015) donde aparece la reseña que he escrito para el libro de Marwan Darweish y Andrew Ribgy (2015) Popular protest in Palestine. The uncertain future of unarmed resistance, Londres, Pluto Press.

Esta es la reseña:

Los conflictos de Oriente Medio son un recurrente objeto de atención para periodistas, responsables políticos e investigadores a lo largo y ancho del mundo. No cabe duda de que esta importancia deriva del efecto que dichos conflictos tienen tanto para los actores implicados, como para sus vecinos y, por supuesto, para el resto de estados de la comunidad internacional. Sin embargo, los análisis e investigaciones que tratan de explicar estos conflictos se centran sobre todo en el estudio de las luchas armadas y en las consecuencias de la violencia ejercida por los actores en conflicto en su competencia por el poder. Palestina no ha sido una excepción a estos enfoques, y cuando se ha abordado el examen del movimiento nacional palestino y de su resistencia contra la ocupación israelí, el foco se ha centrado principalmente sobre la lucha armada. Sin embargo, cada vez hay más trabajos que sacan a la luz el impacto de la resistencia civil en el ámbito de las luchas por la autodeterminación nacional, mostrando que muchas de ellas no fueron ganadas gracias a la violencia, sino a diferentes métodos de resistencia noviolenta desarrollados por gente normal.

El libro de Marwan Darweish y Andrew Rigby, investigadores del Centre for Trust, Peace and Social Relations de la Universidad de Coventry, se acerca al estudio de los procesos de resistencia palestina desde ese enfoque alternativo, para poner en evidencia que la lucha no armada ha sido y sigue siendo la estrategia más extendida entre la población para resistir la opresión de la ocupación, aunque en numerosas ocasiones haya sido subordinada a la lucha armada. Su intención es analizar los resultados de la lucha no armada del movimiento nacional palestino y valorar su capacidad para transformar el conflicto y poner fin a la ocupación.

El título que los autores han elegido para este libro reconoce ya algunos de los resultados de su investigación. Hablar de lucha no armada evidencia que a lo largo de su historia esta resistencia no siempre ha sido articulada y ha implicado de manera activa a amplios sectores de la población persiguiendo unos objetivos políticos concretos. De ahí que los autores no puedan hablar de resistencia civil en todos los periodos, pero sí que puedan hablar de lucha sin armas. Los autores tampoco pueden hablar de lucha noviolenta dado que una particularidad de la resistencia popular palestina, es la utilización ritual y simbólica del lanzamiento de piedras contra las fuerzas de ocupación en las últimas décadas, acciones éstas de naturaleza violenta pero que no suponen una amenaza grave para la integridad física de aquellos que sufren estas agresiones. Sin embargo, estas particularidades del caso de la lucha no armada palestina no la alejan demasiado del concepto de resistencia civil, fenómeno con el que se puede identificar claramente si lo entendemos como una forma de afrontar los conflictos en los que gente normal elige luchar contra estructuras opresoras (como la ocupación, el colonialismo o prácticas injustas de gobiernos) con el uso de diferentes tácticas de acción noviolenta como huelgas, boicots, protestas y desobediencia civil, métodos que incluyen no solo acciones de confrontación directa, sino también otras formas más sutiles de acción como la resistencia cultural o la construcción de instituciones paralelas.

La estructura de la obra tiene diez capítulos divididos en dos partes. Los primeros capítulos presentan la trayectoria que sigue la resistencia palestina durante el siglo XX, partiendo de la inicial oposición a la inmigración judía a la región durante el régimen otomano y la posterior lucha contra el desarrollo del proyecto sionista amparado por la administración del Mandato Británico, para recorrer después los esfuerzos palestinos para evitar la creación del estado de Israel. Tras la Nakba, los autores abordan tanto la resistencia en el interior de Israel como en el exterior, para centrarse más adelante en los procesos de organización y lucha desarrollados en los territorios ocupados tras la guerra de 1967 que desembocarían en el surgimiento de la primera intifada en 1987 y, tras el estancamiento del mal llamado proceso de paz, de la segunda intifada en el año 2000.

La segunda parte de la obra se acerca a las manifestaciones más recientes de la resistencia palestina y analiza el resurgir de la lucha sin armas tras la segunda intifada. Además de describir la evolución del movimiento de resistencia no armada a lo largo de los últimos años, Darweish y Rigby analizan sus características y comparan el estado de este movimiento con el que existió durante la primera intifada, identificando una serie de factores que han impedido la materialización de un movimiento de resistencia civil con capacidad para poner fin a la ocupación de los territorios palestinos por Israel. Junto al cuestionamiento del papel que juega en el conflicto la ayuda internacional para el desarrollo y la construcción de paz en la región, los autores dedican un amplio espacio al estudio del activismo, tanto israelí como internacional, que pretende contribuir a la transformación del conflicto a partir de la solidaridad con Palestina y el apoyo a los procesos de resistencia civil locales.

Este trabajo realiza varias aportaciones relevantes para el estudio del conflicto palestino-israelí y la resistencia palestina a la ocupación. En primer lugar, los resultados de esta investigación muestran como la resistencia popular palestina no ha sido capaz de influir de manera significativa en amplios sectores de la opinión pública israelí para que contribuyan a favorecer la transformación del conflicto, lo que para los autores ha supuesto un obstáculo importante para el éxito de la resistencia. En segundo lugar, este trabajo evalúa de manera detallada la resistencia popular palestina desarrollada tras el fracaso del proceso de paz de Oslo e identifica los principales desafíos a los que se enfrenta para convertirse en un movimiento de resistencia civil sostenible capaz de conseguir alterar el status quo en el conflicto y liberarse de la ocupación israelí. En tercer lugar, también hay que destacar su preciso análisis de los actores externos al movimiento nacional palestino que pueden contribuir a la transformación del conflicto, como son tanto el movimiento de solidaridad internacional como el movimiento pacifista israelí.

Este libro continúa la trayectoria investigadora de ambos autores que cuentan con una dilatada experiencia en el ámbito del estudio de la resistencia noviolenta y, en particular, de la cuestión palestina. Los trabajos previos del profesor Rigby eran ya fundamentales para entender la resistencia civil palestina hasta el proceso de paz de Oslo (Living the intifada, 1991; y Palestinian resistance and nonviolence, 2010), mientras que los del profesor Marwan Darweish habían abordado cuestiones muy importantes como la relación entre los medios de subsistencia y la resistencia palestina (Olive trees: Livelihoods and resistance,2012) o la relación entre la exigencia del respeto de los derechos humanos para contribuir a la transformación noviolenta del conflicto palestino-israelí (Human Rights and the imbalance of power: The Palestinian-Israeli conflict, 2010). Esta obra se suma a trabajos recientes como el de Mary E. King que analiza la trayectoria de la lucha noviolenta palestina a lo largo del siglo XX (A quiet revolution: The first Palestinian Intifada and nonviolent resistance, 2007) y el de Maia Carter Hallward y Julie M. Norman que recogen los procesos de resistencia civil que surgieron durante la segunda intifada (Nonviolent resistance in the second intifada: Activism and advocacy, 2011).

No debemos terminar esta reseña sin destacar las fuentes orales utilizadas para la elaboración de este libro, dado que son muy abundantes y recogen con detalle las múltiples sensibilidades de los actores implicados en la lucha no armada en Palestina. Esto fue posible gracias a la minuciosa investigación que llevó a los autores a desarrollar un extenso trabajo de campo en la región durante el periodo de 2011 a 2013, planteado a partir de su profundo conocimiento de la resistencia civil y de la realidad palestina, lo que les permitió acceder a una muestra muy representativa de los protagonistas de la resistencia palestina y obtener un amplio registro de datos a partir de las fuentes orales.

En definitiva, este libro es una excelente contribución para los estudios que abordan la resistencia civil puesto que utiliza el caso de Palestina para ayudar a entender el funcionamiento de los procesos de lucha noviolenta. Así, este trabajo muestra algunas de las condiciones necesarias para el éxito y el fracaso de los procesos de resistencia civil y permite extraer lecciones que pueden ser extrapolables a otros escenarios. Además, también es una obra que puede ser muy relevante para aquellos interesados en profundizar en el conocimiento del conflicto Palestino-Israelí dado que facilita que los lectores se acerquen a una realidad próxima en el tiempo y no suficientemente tratada desde análisis más convencionales, permitiendo entender mejor la situación en la que se encuentra el movimiento nacional palestino y su resistencia contra la ocupación.

 

Referencias

Darweish, Marwan (2012) Olive Trees: Livelihoods and Resistance, en Özerdem, Alpaslan y Roberts, Rebecca (Eds.) Challenging Post-conflict Environments: Sustainable Agriculture, Farnham, Ashgate, pp. 175-187.

Darweish, Marwan (2010) Human Rights and the Imbalance of Power: The Palestinian-Israeli Conflict, en Dudouet, Veronique y Schmelzle, Beatrix (Eds.) Dialogue Series no. 9, Human Rights and Conflict Transformation, Berlin, Berghof Conflict Research Centre, pp. 85-94.

Hallward, Maia C. y Norman, Julie M. (2011) Nonviolent resistance in the second intifada: Activism and advocacy, New York, Palgrave Macmillan.

King, Mary E. (2007) A quiet revolution: The first Palestinian intifada and nonviolent resistance, New York, Nation Books.

Rigby, Andrew (1991) Living the intifada, Londres, Zed Books.

Rigby, Andrew (2010) Palestinian resistance and nonviolence, Jerusalén Este, PASSIA.

 

Contribuciones de las Intervenciones Internacionales Noviolentas contra la ocupación de los Territorios Palestinos: Artículo publicado en la revista International Humanities Studies, Noviembre de 2015

RIPALLa revista International Humanities Studies ha publicado un número especial con artículos procedentes de las II jornadas de investigaciones sobre Palestina organizadas por la Red de Investigaciones sobre Palestina (RIPAL), celebradas en abril de 2015 en la Universidad de Granada. Mi investigación aborda las “Las contribuciones de las Intervenciones Internacionales Noviolentas contra la ocupación de los Territorios Palestinos“.

Este es su resumen:

El objeto de estudio de este artículo son las intervenciones internacionales noviolentas que persiguen transformar el conflicto palestino-israelí apoyando la lucha no-violenta emprendida por la sociedad civil palestina e israelí para acabar con la ocupación. Las intervenciones son desarrolladas desde sectores de la sociedad civil global para beneficiar a movimientos sociales locales protegiéndolos frente a la violencia, apoyando sus iniciativas y facilitando sus procesos de empoderamiento. En el caso de los Territorios Palestinos estas iniciativas surgieron a mediados de los años noventa y, desde entonces, se ha asistido a la expansión de este fenómeno a pesar de las dificultades que encuentran para el desarrollo de su trabajo. Los resultados de esta investigación muestran que las intervenciones internacionales noviolentas en los Territorios Palestinos contribuyen a fortalecer los movimientos de resistencia contra la ocupación, extienden la cultura de paz en la región y desafían el militarismo existente en las sociedades israelí y palestina.