Ester Massó Guijarro

Investigadora Garante de FiloLab

Profesora Titular de Filosofía Moral, Departamento de Filosofía I, UGR

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4535-4748

Contacto: ester@ugr.es

Ester Massó Guijarro es doctora por la Universidad de Granada (2009), licenciada en Filosofía (2003) y en Antropología Social y Cultural (2003) por la misma Universidad, y Máster en Cooperación Internacional por las Universidades de Granada y de Santiago de Compostela (2005).

Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Lisboa (Portugal), la Universidad de Windhoek (Namibia), el Nordiska Afrikainstitutet de Uppsala (Suecia), la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y el Hospital de San Isidro en Buenos Aires (Argentina).

Ha sido investigadora contratada predoctoral (FPU) en la Universidad de Granada y posdoctoral (JAE DOC) en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha sido profesora titular en el Departamento de Antropología Social de la UGR, adscrita a la misma área, entre 2012 y 2019. Desde 2020 es profesora titular de Filosofía Moral en el Departamento de Filosofía I de la misma Universidad, miembro de la red ESPACyOS, del LIBERESP y del ATLAS Bioethics Center, entre otras instituciones científicas.

La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) ha reconocido 3 sexenios consecutivos a su labor investigadora (2003-2020). Obtuvo el DOCENTIA (Certificado sobre la Calidad de la Actividad Docente) con la calificación de “Excelente” en 2023. Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista Enrahonar.

Líneas de investigación

Sus intereses de investigación se han centrado en tres cuestiones, vinculadas a los períodos de investigación predoctoral, posdoctoral y de profesión docente, a saber: 1) el independentismo capriviano en Namibia (conflictos relacionados con las fronteras poscoloniales en África subsahariana); 2) las transformaciones ciudadanas que opera la diáspora migratoria subsahariana (especialmente la senegalesa) y el hibridismo identitario que todo ello genera, con énfasis en la cofradía Muridiyya; 3) lactancia humana, corporalidades disidentes y matriactivismos feministas.

Publicaciones destacadas

(Se incluye solamente una selección de las 10 más recientes o prominentes, relativas a la tercera línea de investigación; para una relación más extensa, ver perfil de la autora en Research Gate, Academia, Dialnet o Google Scholar, entre otros) 

  1. 2025 ¿Quién se ha llevado mi placenta? Narraciones placentarias: Episteme y política desde una bioética feminista y decolonial. MEDICA REVIEW 13(1): 1-24. https://doi.org/10.62701/revmedica.v13.5459
  2. 2025 Análisis cualitativo de la publicidad institucional en la promoción de lactancia materna: sesgos de género y entornos lactantes corresponsables. Por un Modelo de Lactancia Humana integral. Revista Española de Salud Pública 99: e202506034.
  3. 2025 Promoción de lactancia materna: perspectivas críticas, diálogos feministas y ampliación del modelo teórico. Revista de Lactancia Materna 3: e32567, 1-11: https://doi.org/10.14201/rlm.32567
  4. 2024 Lactancia materna y violencia obstétrica: en el camino de una soberanía lactante. International Medical Humanities Review 12-1: 10-23. https://doi.org/10.62701/revmedica.v12.5417
  5. 2023 Violencia obstétrica como injusticia epistémica: el parto en disputaSalud Colectiva19: https://doi.org/10.18294/sc.2023.4464
  6. 2022 Donación lactante y pandemia: la leche humana como bien globalRevista Española de Salud Pública96: e202210059. https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/257
  7. 2022 Lactancia humana en el Antropoceno: una urgencia pospandémicaMEDICA REVIEW. Revista Internacional De Humanidades Médicas9(2), 63–77.  https://doi.org/10.37467/gkarevmedica.v9.3125
  8. 2021 Infancia y pandemia: crónica de una ausencia anunciadaSalud Colectivahttps://doi.org/10.18294/sc.2021.3303
  9. 2018 Le salvé la vida: el pecho vivido, la leche narrada. Historia(s) de ama de teta, sur de España, siglo XXRevista Mana. Estudios en Antropología Social24-3: 186-215. https://www.scielo.br/j/mana/a/8mWRsQsJZXT4fBFPLKtDkqn/?format=pdf&lang=es
  10. 2017 Mythos y lógos sobre lactancia humanaDilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas 25 (Special Issue).  https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/issue/view/26

Google Scholar: Índice h: 14 - Índice i10: 22 [767 citas, a fecha 05/06/2025]

Proyectos

De sus actuales proyectos de investigación, destacan:

  • IPOV-RESPECTFUL CARE. Unión Europea (2024-2028). [IP por la UGR]
  • Política y Ética de la Salud Pública. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades- Proyectos de Generación de Conocimiento (2024-2027).
  • [EU, H2020-896932] - TTV GUIDE TX - Personalisation Of Immunosuppression By Monitoring Viral Load Post Kidney Transplantation - A Randomised Controlled Phase II Trial”. Unión Europea (2021-2026).
  • PROTECT CHILD - A PRivacy-prOTecting Environment fot Child Transplants health-related and genomic data integration in the European Reference Network. Unión Europea (2024-2028).

En total, ha sido investigadora de 15 proyectos de investigación.

Forma parte del Grupo de Investigación HUM-828 “Ética, política y conflictos contemporáneos”, habiendo sido miembro con anterioridad del Grupo SEJ-126 “Antropología y Filosofía” (2006-2020).