Filósofas en Streaming: «Hacia una concepción argumentativa de la normatividad»

Filósofas en Streaming: «Hacia una concepción argumentativa de la normatividad»

Actividades, Comunicaciones, Medios de comunicación, Seminarios
Lilian Bermejo-Luque, Directora de la Unidad Científica de Excelencia FiloLab, inaugurará el próximo 7 de marzo el ciclo de conferencias "Filósofas en Streaming", contribuyendo con su disertación "Hacia una concepción argumentativa de la normatividad". "Filósofas en Streaming" es un ciclo anual organizado por SWIP-Analytic España en cooperación con la Universidad de la Laguna, cuyo objetivo es el de difundir el trabajo realizado por filósofas en el ámbito nacional e internacional. En estas conferencias participan filósofas que presentan sus propios trabajos o filósofos que presentan el trabajo de otras filósofas. Compartimos con todas y todos vosotros el programa de este ciclo anual por si fuera de vuestro interés. Filósofas en Streaming 2023 Las conferencias serán, en martes alternos, desde el 7 de marzo al 30 de mayo de 2023 a las…
Leer más
«De la intimidad a la política: hacia una fenomenología de la lactancia en el Antropoceno»

«De la intimidad a la política: hacia una fenomenología de la lactancia en el Antropoceno»

Actividades, Comunicaciones, Seminarios
La investigadora de FiloLab Ester Massó Guijarro ha sido invitada a impartir la conferencia “De la intimidad a la política: hacia una fenomenología de la lactancia en el Antropoceno”, celebrada el 1 de marzo en el marco del XIV CICLO DE CONFERENCIAS DE PROFESORES INVITADOS del Máster Universitario en Estudios Avanzados de Filosofía (Universidades de Salamanca y Valladolid).                                                                      
Leer más
3ª Edición del Seminario de Marxismo y Estudios Culturales: «Marx y el Periodismo»

3ª Edición del Seminario de Marxismo y Estudios Culturales: «Marx y el Periodismo»

Comunicaciones, Seminarios, Transferencia de conocimiento
Mario Espinoza Pino, miembro e investigador de FiloLab, participó el 25 de noviembre de 2022 en la 3ª Edición del Seminario de Marxismo y Estudios Culturales de la Universidad de Salamanca (USAL), coordinado por Alberto Santamaría y José Sarrión Andaluz ambos profesores de la Universidad salmantina. La conferencia tuvo lugar en Artilugio Estudio y fue apoyada por el grupo de investigación GIR-GIIS (Ideología, Imagen y Sociedad) de la USAL y por la SOCYL (Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León). Mario Espinoza impartió una sesión que abordó las líneas generales del periodismo de Marx a lo largo del siglo XIX, elaborando una cartografía crítica de las principales fases de su trabajo como cronista en diversos medios de comunicación (Rheinische Zeitung, Deutsch–Französische Jahrbücher, Vorwärts!, Neue Rheinische Zeitung. Organ der Demokratie,…
Leer más
Ciclo «Posverdad a debate»: Educación y Posverdad

Ciclo «Posverdad a debate»: Educación y Posverdad

Comunicaciones, Seminarios
El 10 de junio vuelve a las redes el ciclo de discusiones «Posverdad a debate», coordinado y presentado por Juan A. Nicolás (UGR) y organizado por la Cátedra Leibniz UGR, la FIBICC, FiloLab y el Observatorio Veritas . En esta ocasión se debatirá sobre «Educación y posverdad». El conversatorio contará con las siguientes invitadas e invitados: Félix García Moriyón  (Universidad Autónoma de Madrid) La voluntad de verdad en una educación digitalizada Silvia Bevilacquia (Universidad de Génova) El pensamiento como ejercicio del libre pensamiento Tasio Ovejero (Universidad de Valladolid) El aprendizaje cooperativo crítico como instrumento para combatir las falsas noticias (fake news) en la época de la postverdad Ángel Pérez Gómez (Universidad de Málaga) Pedagogía educativa y recreación didáctica en una era de postverdad Teresa Cabruja (Universidad de Girona) Docencia científica,…
Leer más
«Violencia Obstétrica:  un concepto denso, necesario y en disputa»

«Violencia Obstétrica: un concepto denso, necesario y en disputa»

Comunicaciones, Seminarios
En el módulo “Salud sexual y reproductiva” de la IVª Edición del Diploma de Especialización en Género y Salud (2022), que ofrece la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), la investigadora asociada a FiloLab Ester Massó Guijarro participó en una sesión el 31 de mayo con la ponencia “VIOLENCIA OBSTÉTRICA: un concepto denso, necesario y en disputa”, donde se aproxima a las diversas formulaciones teoréticas del concepto, a su dimensión vinculada con el activismo social materno-feminista y a su análisis como ejemplo paradigmático de injusticia epistémica (tanto hermenéutica como testimonial).  
Leer más
“Hume vs. Rousseau: un ‘combate filosófico’ en el corazón de la ilustración”

“Hume vs. Rousseau: un ‘combate filosófico’ en el corazón de la ilustración”

Actividades, Comunicaciones, Transferencia de conocimiento
El día 6 de abril, en el marco de las Actividades del Doctorado de Filosofía, tendrá lugar la Conferencia Invitada “Hume vs. Rousseau: un 'combate filosófico' en el corazón de la ilustración”, impartida por José Luis Tasset. El profesor Tasset es Catedrático de Ética de la Universidad de La Coruña, especializado en ética moderna y contemporánea ha llevado a cabo la edición bilingüe de Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales de David Hume (Barcelona, Anthropos-MEC, 1990), el filósofo en lengua inglesa más importante de la Hª, así como de su Resumen del Tratado de la Naturaleza Humana (Barcelona, Montesinos, 1999; col. “Libros de Er”, nº 1). Ha publicado también el trabajo titulado La Ética y las Pasiones -Un estudio de la filosofía moral y política de David Hume-…
Leer más
«La teta y el mundo: lactancia humana, apoyo mutuo y cultura de paz»

«La teta y el mundo: lactancia humana, apoyo mutuo y cultura de paz»

Actividades, Comunicaciones, Transferencia de conocimiento
La investigadora de FiloLab Ester Massó Guijarro ofreció la conferencia “La teta y el mundo: lactancia humana, apoyo mutuo y cultura de paz” el sábado 5 de marzo de 2022 en Dúrcal (Granada), organizada por el sindicato anarquista CNT-AIT Granada, donde compartió algunos de los elementos fundamentales sobre su investigación científico-social, aplicada y de transferencia dedicada a la visibilización y la normalización de la lactancia materna humana en los ámbitos académicos y sociales, desde una perspectiva feminista interseccional.
Leer más
«Violencia obstétrica: miradas poliédricas para un concepto en disputa»

«Violencia obstétrica: miradas poliédricas para un concepto en disputa»

Comunicaciones, Congresos
La investigadora de FiloLab Ester Massó Guijarro ha participado en la “Mesa Redonda: Profesionalismo y violencia obstétrica”, como ponente invitada, con la intervención “Violencia obstétrica: miradas poliédricas para un concepto en disputa”, en el marco de la Jornada Virtual Comités de Ética Asistencial del Sistema Público de Andalucía, celebrada en la Escuela Andaluza de Salud Pública el 18 de noviembre de 2021. En su ponencia, Massó analiza la violencia obstétrica desde el feminismo interseccional, problematizando el concepto y relacionándolo con el paradigma de la injusticia testimonial. Aquí puede accederse al programa de las jornadas.
Leer más
«La lactancia, una práctica ¿ancestral?»

«La lactancia, una práctica ¿ancestral?»

Actividades, Comunicaciones, Congresos
En el marco del Simposio Internacional “Ser madre, ¿vocación de mujer?”, organizado en la Universidad Carlos III de Madrid, la investigadora asociada a FiloLab Ester Massó Guijarro ha impartido la conferencia invitada con el título “La lactancia, una práctica ancestral”. En ella desarrolla diversos aspectos cruciales de su investigación sobre lactancia humana, desde el afrontamiento de algunos debates clásicos asociados a ella (por ejemplo, sobre la cuestión del instinto ligada la dicotomía “naturaleza-cultura”), en un análisis feminista poscolonial e interseccional, hasta el tratamiento de las diversas culturas de lactancia (como la allomaternal nursing en la compleja historia de las nodrizas hasta la contemporánea del lactivismo). El objetivo final de la contribución de Massó en este Simposio es mostrar la densidad histórico-cultural de la lactancia humana como objeto de estudio en…
Leer más
“Infancia y pandemia: (re) producción del común en la infancia,  o descolonizando la niñez”

“Infancia y pandemia: (re) producción del común en la infancia, o descolonizando la niñez”

Actividades, COVID-19, Comunicaciones
La investigadora Ester Massó Guijarro contribuyó con la ponencia virtual “Infancia y pandemia: (re) producción del común en la infancia, o descolonizando la niñez”, en la Plaza Feminista (“Reproducción de la vida”) del I Congreso Internacional sobre Democracia Comunal, celebrado en Hernani del 13 a 16 de octubre de 2021 (en formato híbrido). Con este aporte, Massó continúa ahondando en la investigación sobre las infancias desde una perspectiva crítica, feminista y decolonial, empleando la óptica de la injusticia epistémica para comprender formas de exclusión y discriminación ancestrales y que se visibilizaron de forma singular con el advenimiento de la pandemia. En publicaciones previas Massó ha divulgado parte de este trabajo en curso, que cobra una especial significación en su pertenencia a la red ESPACyOS, creada con motivo de la pandemia.…
Leer más
«La noche de los muertos vivientes. Investigando los límites entre la vida y la muerte»

«La noche de los muertos vivientes. Investigando los límites entre la vida y la muerte»

Actividades, Comunicaciones
 Alberto Molina, investigador y miembro de FiloLab, así como del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC), coordinará el 25 de septiembre la charla "La noche de los muertos vivientes. Investigando los límites entre la vida y la muerte". Será en los Patios de Córdoba (Córdoba) en el marco de la La noche Europea de l@s investigador@s, que se celebra entre el 24 y el 25 de septiembre. ¿Tenemos claro cuando una persona está muerta y cuando viva? La idoneidad de los criterios de muerte, especialmente el neurológico (la llamada “muerte cerebral”), divide a los expertos desde hace décadas. El debate sigue abierto y acalorado, y el único consenso al que se ha llegado es que el criterio encefálico, en su forma actual, debe ser revisado. Estos cambios, que tarde o…
Leer más
«Acoso laboral en la academia contemporánea: endogamia, ética organizacional y liderazgo»

«Acoso laboral en la academia contemporánea: endogamia, ética organizacional y liderazgo»

Actividades, Comunicaciones
La investigadora miembro de FiloLab Ester Massó Guijarro comunicó la disertación titulada “Acoso laboral en la academia contemporánea: endogamia, ética organizacional y liderazgo”, en el marco del SEMINARIO DE ÉTICAS APLICADAS, organizado por la red ESPACyOS, celebrado en los días 13 y 14 de mayo de 2021, en formato virtual y con una duración de 8,5 horas lectivas. Este trabajo reflexiona sobre la gravedad y prevalencia del acoso laboral en la universidad (una de las formas más sibilinas que adquiere la violencia estructural de la academia), que no solo han merecido un interés creciente en los últimos años en la bibliografía jurídica (para su detección y tratamiento legislativo) o psicológica (para su peritaje y asistencia), sino también desde la perspectiva de la ética aplicada (con experiencias auto-etnográficas), concretamente en los…
Leer más
Diáspora bayfal en España: disputando la migración senegalesa murid

Diáspora bayfal en España: disputando la migración senegalesa murid

Actividades, Comunicaciones, Congresos
La investigadora miembro de FiloLab Ester Massó Guijarro impartió la conferencia “Diáspora bayfal en España: disputando la migración senegalesa murid”, en la mesa redonda “Mystique et ésotérisme dans la diáspora”, en el marco de las JOURNEES D’ETUDES INTERNATIONALES SUR LES MYSTIQUES ISLAMIQUES EN AFRIQUE, organizada por el GRECS de la Universitat de Barcelona, los días 21 y 22 de abril de 2021. Este trabajo reflexiona sobre el movimiento bayfal (bayfalismo) en el seno del muridismo, desde una perspectiva transnacional y como adscripción específicamente migratoria en la contemporaneidad, y para el ámbito de los estudios africanos. Compara el bayfalismo original como heterodoxia sufí en Senegal, dentro de la cofradía Muridiyya, con el caso de estudio en la diáspora migratoria en Madrid (España) y secundaria y complementariamente Granada (Andalucía, España). Se trabaja…
Leer más
«So close, so far: vulnerability and sexual and reproductive rights in the COVID-19 era»

«So close, so far: vulnerability and sexual and reproductive rights in the COVID-19 era»

Comunicaciones, Noticias, Seminarios
La investigadora miembro de FiloLab Ester Massó Guijarro impartió la ponencia “So close, so far: vulnerability and sexual and reproductive rights in the COVID-19 era”, junto con Rosana Triviño, en el Seminario Internacional “Ethical Perspectives on the Social and Economic Consequences of the COVID-19 Pandemic” - Online Workshop -Centre for Ethics and Poverty Research, University of Salzburg, 16 y 17 de marzo de 2021 Massó y Triviño forman parte asimismo de la red ESPACyOS (“Ética salubrista para el Activismo, el Cuidado y la Observación Social”). Workshop Program: Ethical Perspectives on the Social and Economic Consequences of the COVID-19 Pandemic
Leer más
Mesa Redonda Feminista – 8M 2021 – “Maternidad e infancia en pandemia”

Mesa Redonda Feminista – 8M 2021 – “Maternidad e infancia en pandemia”

Comunicaciones, Noticias, Transferencia de conocimiento
El 6 de marzo de 2021, con motivo del 8 de marzo, Ester Massó Guijarro, investigadora miembro de FiloLab, impartió la ponencia “Maternidad e infancia en pandemia”, en el marco de mesa redonda organizada por el Frente Feminista Sindical con motivo del 8M’ 2021, celebrada en el Parque 28 de Febrero de Granada el 6 de marzo de 2021. Mesa Redonda el 6 de Marzo por el Día de la Mujer Trabajadora
Leer más