«Death pluralism: a proposal»

«Death pluralism: a proposal»

Proyectos de investigación, Publicaciones
Gonzalo Díaz-Cobacho, Alberto Molina-Pérez y David Rodríguez-Arias, todos ellos miembros e investigadores de FiloLab y del proyecto INEDyTO II, acaban de publicar el artículo "Death pluralism: a proposal" en la revista Philosophy, Ethics, and Humanities in Medicine (BMC/Springer Nature). En el artículo abordan el debate respecto a la determinación de la muerte y las objeciones existentes en torno al criterio de la muerte cerebral, lo que ha impulsado a algunos países a adaptar el criterio de la muerte a las creencias y preferencias de las personas. En el artículo se analizan algunos de los principales enfoques y propuestas teóricas y prácticas en la determinación de la muerte, proponiéndose un horizonte teórico alternativo en la determinación de la muerte que podría caracterizarse como un "pluralismo débil". A continuación compartimos el abstract…
Leer más
«Democracia y Socialismo»

«Democracia y Socialismo»

Actividades, Medios de comunicación, Seminarios, Transferencia de conocimiento
El día 23 de agosto de 2023, nuestro compañero José Luis Moreno Pestaña, miembro de FiloLab y Vicedecano de Cultura de la Facultad de Filosofía y Letras, intervino en la XIII Universidad de verano Anticapitalista celebrada en La Granja (Segovia). A continuación os dejamos el podcast de la charla impartida durante la Universidad de verano, publicada por el medio Poder Popular. "En la lucha por el socialismo se han establecido, al menos, dos formas de tensión con la democracia. La primera es la desconfianza respecto de mayorías sometidas en lo ideológico. La segunda tensión deriva de los costes democráticos de los procesos de transformación social. Esta charla propondrá maneras de enfrentarse a lo señalado, incorporando estrategias de transformación social que eviten, cuanto sea posible, un riesgo esencial de todo proceso…
Leer más
«End-of-Life Narratives of Patients who Request Medical Assistance in Dying: A Qualitative Study Protocol»

«End-of-Life Narratives of Patients who Request Medical Assistance in Dying: A Qualitative Study Protocol»

Proyectos de investigación, Publicaciones, Unidad de excelencia
Un grupo de investigadoras e investigadores asociados a FiloLab y al proyecto INEDyTO II, del cual forman parte Mar Vallès-Poch, Iris Parra Jounou, Ramón Ortega-Lozano, Janet Delgado, María Victoria Martínez-López, Silvia M. Sánchez Garrido, Maria Isabel Tamayo-Velázquez, Rosana Triviño Caballero y David Rodríguez-Arias, acaban de publicar el artículo "End-of-Life Narratives of Patients who Request Medical Assistance in Dying: A Qualitative Study Protocol" (https://doi.org/10.1177/16094069231202196) en la revista International Journal of Qualitative Methods de la Universidad de Alberta (International Institute Of Qualitative Methodology). Esta investigación ha sido co-financiada por el proyecto INEDyTO II, una beca Grífols 2022 y la Agencia Estatal de Investigación. A continuación compartimos el abstract del artículo y un enlace para acceder al mismo. Abstract Many groups (healthcare professionals, lawyers, philosophers, non-governmental organisations, bioethics committees, journalists, religious groups, etc.) participate…
Leer más
«Tullidos, bastardos y cosas rotas»: diversidad funcional en «Juego de tronos»

«Tullidos, bastardos y cosas rotas»: diversidad funcional en «Juego de tronos»

Medios de comunicación, Publicaciones, Transferencia de conocimiento, Unidad de excelencia
Nuestra compañera Ester Massó Guijarro ha publicado el artículo "Tullidos, bastardos y cosas rotas": diversidad funcional en "Juego de tronos" en el medio The Conversation. Se trata de un análisis de la representación de la diversidad en la célebre serie de HBO, en el que se pone en valor la dimensión "tullida", subalterna y marginal de algunos de los personajes centrales. A través de este análisis se propone una reapropiación subversiva y crítica de las identidades que se encuentran fuera de la norma, donde el estigma es reasumido con orgullo y muestra horizontes vitales llenos de posibilidades. Compartimos el artículo a continuación. "Tullidos, bastardos y cosas rotas": diversidad funcional en "Juego de tronos" “Tengo un lugar sensible en mi corazón para tullidos y bastardos y cosas rotas”. “Tengo un lugar…
Leer más
«Justifying Working Conditions and Labour Demands in Spain: Orders of Worth»

«Justifying Working Conditions and Labour Demands in Spain: Orders of Worth»

Proyectos de investigación, Publicaciones
Rocío González Martínez, José María González González y Pedro Francés Gómez, investigadores y profesores de la UGR y miembros de FiloLab, acaban de publicar el artículo "Justifying Working Conditions and Labour Demands in Spain: Orders of Worth" en la revista RECERCA, Revista de pensament i anàlisi (2023). A continuación compartimos el abstract del artículo y un enlace para acceder al mismo -en acceso abierto-. En este artículo se analizan, bajo la lente de la crítica de Boltanski y Thevenot (2006) sobre la transformación del capitalismo, las estrategias de legitimación que dominan los discursos sobre las siempre crecientes demandas laborales y las cada vez más precarias condiciones de trabajo en España. Para la investigación se usó una metodología cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas. Como resultado, se puede afirmar que los argumentos…
Leer más
TeC FiloLab: «Desacuerdos y resistencia ante la ignorancia activa»

TeC FiloLab: «Desacuerdos y resistencia ante la ignorancia activa»

Actividades, TeC FiloLab, Unidad de excelencia
El próximo día 19 de septiembre, la profesora e investigadora Victoria Lavoreiro (Universidad de la República, Uruguay) impartirá una sesión TeC FiloLab que lleva por título Desacuerdos y resistencia ante la ignorancia activa. La conferencia tendrá lugar en la Sala de Juntas de la Facultad de Psicología de la UGR a las 12:30h. A continuación compartimos un resumen de su sesión. "Según las epistemologías de la ignorancia, los sistemas sociales injustos crean condiciones epistémicas que distorsionan, ocultan o minimizan aspectos de la realidad para poder mantenerse y reproducirse; es decir, generan ignorancia. Esta ignorancia no es un mero no saber, sino un no querer saber, una “ignorancia activa”. Debido a que todes (en mayor o menor medida) nos beneficiamos de la ignorancia activa y que las sociedades refuerzan estas falsas narrativas,…
Leer más
VII Jornadas Filo-Doc | Semana del Doctorado

VII Jornadas Filo-Doc | Semana del Doctorado

Actividades, Convocatorias
Invitamos a participar en las VII Jornadas Filo-Doc, a cuya organización contribuyen varias investigadoras e investigadores de FiloLab. Las VII Jornadas Filo-Doc (6-10 noviembre de 2023) están pensadas como un espacio donde las investigadoras en formación que se encuentren en el tercer año o posterior del Programa de Doctorado en Filosofía  de la Universidad de Granada presenten parte de su investigación  al resto de participantes del programa. Esta actividad es una actividad formativa obligatoria en el marco  del programa, por tanto todos los estudiantes han de participar al menos una vez, e incorporar esta actividad al DAD. Como novedad, se invitará a participar en las jornadas a las personas que hayan  defendido su tesis doctoral en este programa durante el período comprendido entre 2019 y 2023. FORMATO Esta edición se…
Leer más
G. W. Leibniz: «Ciencia general y enciclopedia»

G. W. Leibniz: «Ciencia general y enciclopedia»

Proyectos de investigación, Publicaciones, Transferencia de conocimiento
Nuestro compañero Manuel Sánchez-Rodríguez (FiloLab-UGR) ha editado junto a Óscar M. Esquisabel la obra G.W. Leibniz, Escritos Filosóficos y Científicos, volumen 3: Ciencia general y enciclopedia (Granada: Comares, 2023). "Esta obra reúne una buena parte de los textos que, a lo largo de su vida, Leibniz dedicó a la creación y organización de una enciclopedia universal razonada. Así, esta empresa tenía como objetivo organizar la totalidad del saber humano de acuerdo con un orden inventivo, para lo cual se requería de una estructuración del conocimiento de acuerdo con una nueva lógica, fundada en principios universales. Por esa razón, el volumen incluye también los esbozos leibnizianos acerca de la ciencia general, cuya misión consistía en proporcionar el núcleo epistemológico, lógico y metodológico del proyecto enciclopédico. De esta forma, en los proyectos…
Leer más
Curso: «Marxismo e inconsciente»

Curso: «Marxismo e inconsciente»

Actividades, Proyectos de investigación, Seminarios, Transferencia de conocimiento
Nuestro compañero José Luis Moreno Pestaña impartirá los días 12, 13 y 14 de julio el curso "Marxismo e inconsciente" en la Librería U-Tópicas (CDMX). El curso está organizado por la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM Cuajimalpa (DCSH-UAM), Revista Común y la librería U-Tópicas. Curso Marxismo e Inconsciente El objetivo de este curso consiste en defender la idea de que, junto a la noción psicoanalítica de inconsciente, en diálogo y oposición con ella, existe una idea de inconsciente elaborada por la tradición de lo que se ha dado en llamar “teoría crítica” o tradición marxista. Esta tesis se apoya en varias claves. La primera de ellas es una práctica específica de la filosofía, la historia y en general las ciencias sociales, donde se atraviesan continuamente las…
Leer más
«Ethical assessments and mitigation strategies for biases in AI-systems used during the COVID-19 pandemic»

«Ethical assessments and mitigation strategies for biases in AI-systems used during the COVID-19 pandemic»

COVID-19, Proyectos de investigación, Publicaciones
Nuestras compañeras y compañeros Janet Delgado, Iris Parra Jounou, Txetxu Ausín, David Rodríguez-Arias y Jon Rueda, han publicado junto a Alicia de Manuel, Maite Cruz, Ariel Guersenzvaig, Cristian Moyano y Ángel Puyol el artículo "Ethical assessments and mitigation strategies for biases in AI-systems used during the COVID-19 pandemic" (https://doi.org/10.1177/20539517231179199) en la revista Big Data & Society (2023). Compartimos a continuación el abstract de la investigación y un enlace para acceder al artículo completo. Abstract The main aim of this article is to reflect on the impact of biases related to artificial intelligence (AI) systems developed to tackle issues arising from the COVID-19 pandemic, with special focus on those developed for triage and risk prediction. A secondary aim is to review assessment tools that have been developed to prevent biases in…
Leer más
«Desigualdad corporal y desigualdad social»

«Desigualdad corporal y desigualdad social»

Medios de comunicación, Proyectos de investigación, Transferencia de conocimiento
Bajo el título "Desigualdad corporal y desigualdad social", la revista Documentación Social ha publicado una entrevista a nuestro compañero José Luis Moreno Pestaña, miembro de FiloLab y Vicedecano de Cultura, Investigación y Transferencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR. La entrevista fue realizada por la socióloga e investigadora de Cáritas Española Marina Sánchez-Sierra, y se focalizó en temas como la corporalidad y la instrumentalización del capital estético, importantes generadores de desigualdad social, política y simbólica. Puede accederse a la conversación desde la sección Conversamos en el número 14 de la revista. La entrevista está disponible en Youtube, iVoox y Spotify.
Leer más
«Inconsistency between the Circulatory and the Brain Criteria of Death in the Uniform Determination of Death Act»

«Inconsistency between the Circulatory and the Brain Criteria of Death in the Uniform Determination of Death Act»

Proyectos de investigación, Publicaciones
Nuestro compañero Alberto Molina (IESA-CSIC/ FiloLab/ INEDyTO) ha publicado junto a James L. Bernat (Giesel School of Medicine, Dartmouth College) y Anne Dave Alle (The Kennedy Institute of Ethics, Georgetown University) el artículo "Inconsistency between the Circulatory and the Brain Criteria of Death in the Uniform Determination of Death Act" en la revista The Journal of Medicine and Philosophy: A Forum for Bioethics and Philosophy of Medicine, 2023 (https://doi.org/10.1093/jmp/jhad029). En este artículo se exploran las inconsistencias de la Ley de Determinación Uniforme de la Muerte (UDDA) que establece la muerte en base a dos criterios: o por la cesación irreversible de las funciones circulatorias y respiratorias, o por la cesación de las funciones de todo el cerebro, incluyendo el tronco encefálico. En el artículo se debate la interpretación de ese…
Leer más
CFP: «Synthese Topical Collection: The normativity of mental health conditions»

CFP: «Synthese Topical Collection: The normativity of mental health conditions»

Convocatorias, Publicaciones
CALL FOR PAPERS Synthese Topical Collection: The normativity of mental health conditions Guest Editors:  Víctor Fernández Castro, Universidad de Granada | FiloLab;  Miguel Nuñez de Prado, Utrecht University  Topical Collection Description:  Determining whether we classify, diagnose, and treat different mental conditions as mental disorders by virtue of their pathological nature or simply because they are socially deviant has been a central issue in philosophy since the anti-psychiatry movement challenged the scientific status of psychiatry in the 1960s (Szasz 1961; Kendell 1975; Boorse 1976; Wakefield 1992; Fulford 1989). The stark opposition between those assuming that the concept of mental disorder is purely assimilable by biological descriptions and those who point out how it is permeated by social norms and values has long been superseded; nowadays, the role of normativity in both…
Leer más
«The risk of trivializing affordances: mental and cognitive affordances examined»

«The risk of trivializing affordances: mental and cognitive affordances examined»

Proyectos de investigación, Publicaciones
Manuel Heras-Escribano, investigador Juan de la Cierva-Incorporación del Departamento de Filosofía 1 y miembro de Filolab ha coescrito, junto al investigador de la Universidad de Murcia Miguel Segundo, el artículo “The risk of trivializing affordances: mental and cognitive affordances examined” en Philosophical Psychology. Este artículo critica la hipótesis de las affordances mentales de Tom McClelland (Universidad de Cambridge). A continuación ofrecemos el abstract: In the last years, we have attended to different attempts to extend the notion of affordance to include mental or cognitive actions. In short, the idea is that our capacity to perform some cognitive functions such as counting, imagining, mathematical reasoning, and so on, is preceded by our awareness of cognitive or mental affordances. In this paper, we analyze two of these attempts, Mental Affordance Hypothesis, and…
Leer más
«2nd Workshop Mental health and normativity: Metaphysics and (in)justice»

«2nd Workshop Mental health and normativity: Metaphysics and (in)justice»

Actividades, Proyectos de investigación, Seminarios
Nuestro compañero Víctor Fernández Castro (FiloLab - UGR) organiza junto a Virginia Ballesteros (UV/UGR) y Miguel Núñez de Prado (UU) el Segundo Workshop "Salud mental y normatividad: metafísica e (in) justicia". El workshop tendrá lugar entre el 5 y 6 de octubre de 2023 en Granada (España). Siguiendo los pasos de la edición previa, este encuentro tiene como objetivo involucrar a investigadoras e investigadores internacionales para un intercambio de nuevas y emocionantes ideas sobre la metafísica de la salud mental y la justicia social en el hermoso enclave del Carmen de la Victoria. Robert Chapman (Sheffield Hallam University) y Michelle Maiese (Emmanuel College Boston) serán los oradores principales del evento. Se espera albergar 0cho presentaciones adicionales (30 minutos + 15 minutos de preguntas y respuestas). A continuación compartimos el contenido…
Leer más