Publicación en prensa: «La placenta también es nuestra: que nos la devuelvan»

Publicación en prensa: «La placenta también es nuestra: que nos la devuelvan»

Medios de comunicación, Publicaciones, Transferencia de conocimiento
Nuestra compañera Ester Massó Guijarro, miembro de FiloLab, publicó el 5 de noviembre, en El Salto Diario, un artículo titulado "La placenta también es nuestra: que nos la devuelvan", donde reflexiona sobre el significado simbólico, ético y político de la placenta, cuestionando las prácticas biomédicas que la despojan de su valor corporal y cultural. Desde una perspectiva de bioética feminista, la autora reivindica el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y sobre los elementos que forman parte de la experiencia del parto. Este texto constituye una síntesis divulgativa de un artículo científico publicado por la autora, al que puede accederse a través de este enlace y titulado: "¿Quién se ha llevado mi placenta? Narraciones placentarias: Episteme y política desde una bioética feminista y decolonial". MEDICA REVIEW.…
Leer más
Publicación en prensa: «Genocidio, bioética y salud pública»

Publicación en prensa: «Genocidio, bioética y salud pública»

Publicaciones
El diario El Salto ha publicado el artículo "Horror en Gaza: genocidio, bioética y salud pública", firmado por nuestra compañera Ester Massó Guijarro, investigadora de FiloLab, junto con otras integrantes del colectivo ESPACyOS (Ética Salubrista Para la Acción, Cuidados y Observación Social). El texto, aparecido el 21 de octubre de 2025, analiza desde una perspectiva bioética y de salud pública la catástrofe humanitaria que vive la Franja de Gaza. Las autoras y autores plantean que la ocupación prolongada y la destrucción sistemática de infraestructuras sanitarias y civiles tienen consecuencias devastadoras para la vida y la salud de la población, constituyendo un asunto central de ética y justicia en salud pública. Desde esa mirada, el artículo sostiene que la neutralidad no es una opción ética posible, y articula su reflexión en…
Leer más
Publicación: «Digital Eschatology: Death in the Digital Age»

Publicación: «Digital Eschatology: Death in the Digital Age»

Publicaciones
Nuestro compañero Aníbal M. Astobiza, miembro de FiloLab, ha contribuido al volumen colectivo SecondDeath: Experiences of Death Across Technologies, recientemente publicado por la editorial Springer. La obra, editada por Alger Sans Pinillos, Vicent Costa y Jordi Vallverdú, reúne investigaciones interdisciplinares que analizan cómo la robótica, la inteligencia artificial y la condición digital contemporánea están transformando nuestra comprensión y experiencia de la muerte, tanto desde perspectivas tecnológicas como éticas, filosóficas y culturales. El volumen ofrece una mirada crítica sobre los modos en que las tecnologías emergentes redefinen las fronteras entre vida, identidad y memoria, abriendo nuevos escenarios para la reflexión filosófica y bioética. El capítulo de Aníbal, titulado "Digital Eschatology: Death in the Digital Age", ofrece una exploración filosófica y ética de la muerte en la era digital. Reproducimos el abstract…
Leer más
Artículo en prensa: «La hikaye palestina, el murmullo infinito de un pueblo»

Artículo en prensa: «La hikaye palestina, el murmullo infinito de un pueblo»

Medios de comunicación, Noticias, Publicaciones
El pasado 13 de octubre de 2025, nuestra compañera Ester Massó Guijarro, investigadora de FiloLab, publicó en el diario El País el artículo titulado "La hikaye palestina, el murmullo infinito de un pueblo", dentro de la sección Planeta Futuro. En este texto, Ester aborda la hikaye —la narración oral tradicional palestina— como una forma de resistencia cultural y memoria colectiva, un modo de preservar la identidad y la dignidad a través de la palabra y la transmisión intergeneracional. Desde una mirada ética y antropológica, la autora reflexiona sobre el poder de las historias para mantener vivo el vínculo con la tierra y con la experiencia compartida del pueblo palestino frente a la violencia, el exilio y la fragmentación. 📰 Puede leerse el artículo completo en El País:👉 La hikaye palestina,…
Leer más
Convocatoria abierta: teorema Essay Prize for Young Scholars 2025

Convocatoria abierta: teorema Essay Prize for Young Scholars 2025

Convocatorias, Premios, Publicaciones
La revista teorema. International Journal of Philosophy, recientemente incorporada como revista de la Universidad de Granada, mantiene abierta su convocatoria del Premio de Ensayo para Jóvenes Investigadores 2025, dedicada este año al tema: "Epistemic Authority and Authoritarianism" El premio busca ensayos originales que examinen los desafíos contemporáneos relativos a la autoridad epistémica: la diseminación de dudas sobre el consenso científico, los riesgos del tecnocratismo, y la tensión entre el conocimiento experto, la democracia y el autoritarismo. Bases de la convocatoria Podrán participar investigadores menores de 35 años en la fecha de cierre. Ensayos en inglés, con una extensión máxima de 8.000 palabras (incluyendo notas y referencias). Los trabajos deben ser originales e inéditos, y no estar bajo evaluación en otras revistas. Envío electrónico en formato .doc y .pdf, preparados para…
Leer más
Publicación: «The Geometry of Language: Understanding LLMs in Bioethics»

Publicación: «The Geometry of Language: Understanding LLMs in Bioethics»

Publicaciones
Nuestro compañero Aníbal M. Astobiza ha publicado el artículo "The Geometry of Language: Understanding LLMs in Bioethics" en la revista Journal of Bioethical Inquiry. En este trabajo, al que podéis acceder a través de este enlace, Aníbal explora cómo los modelos de lenguaje de gran escala (LLMs) pueden emplearse como herramientas para mapear la ambigüedad y la claridad lingüística en dilemas bioéticos. A través de técnicas de word embeddings y visualizaciones semánticas, analiza cómo la precisión del lenguaje influye en la coherencia conceptual de viñetas bioéticas y, por extensión, en la calidad de la deliberación ética. Además de abrir una línea innovadora de colaboración entre filosofía del lenguaje, bioética e inteligencia artificial, el artículo señala los límites y riesgos de estas herramientas: la opacidad de los modelos, los sesgos de…
Leer más
Políticas y lactancias: entrevista a Ester Massó en la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

Políticas y lactancias: entrevista a Ester Massó en la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

Medios de comunicación, Publicaciones, Transferencia de conocimiento
Este verano se publicó la entrevista "Políticas y lactancias: una conversación sobre investigación, vida y resistencia con Ester Massó Guijarro", incluida en el dossier Lactancias humanas, cuidados e interseccionalidad de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía (Vol. X, n.º 2, julio-diciembre 2025; DOI: 10.29112/ruae.v10i2.2647). La conversación —a cargo de Marina Nucci, Natália Helou Fazzioni y Valentina Brena— recorre la trayectoria de Ester Massó y sus líneas de investigación en torno a lactancia, feminismos y cuidados. En la entrevista, Ester muestra cómo sus experiencias de gestación, parto y lactancia se transformaron en objeto de investigación, desafiando la desatención académica hacia estos saberes, y propone marcos como la agencia y las corporalidades lactantes para repensar capacidades y relaciones más allá del binomio madre-bebé. Aborda además los avances y dilemas del lactivismo…
Leer más
Publicación: «Lived experience and the naturalization of bodily experience: An ecological proposal»

Publicación: «Lived experience and the naturalization of bodily experience: An ecological proposal»

Publicaciones
Nuestro compañero Manuel Heras Escribano, miembro de FiloLab, ha publicado junto a Pablo López-Silva y Lorena Lobo el artículo "Lived experience and the naturalization of bodily experience: An ecological proposal" en la revista Theory & Psychology (vol. 35, n.º 4, 2025). En su trabajo, al que puede accederse a través de este enlace, los autores defienden que la psicología ecológica ofrece un marco fértil para comprender la experiencia corporal, naturalizando algunos de los rasgos más relevantes de la noción husserliana de vivencia, como la cinestesia o la propiocepción. El artículo se enmarca en el debate entre enactivismo y psicología ecológica respecto a la capacidad de estas perspectivas para dar cuenta de la experiencia vivida del cuerpo. Frente a quienes sostienen que la psicología ecológica carece de recursos conceptuales al estar…
Leer más
Publicación: «The Ethical Paradox of Automation: AI Moral Status as a Challenge to the End of Human Work»

Publicación: «The Ethical Paradox of Automation: AI Moral Status as a Challenge to the End of Human Work»

Publicaciones
Nuestro compañero Joan Llorca Albareda, investigador predoctoral FiloLab, acaba de publicar el artículo "The Ethical Paradox of Automation: AI Moral Status as a Challenge to the End of Human Work" en la revista Topoi. An International Review of Philosophy (Springer). El trabajo, al que se puede acceder en este enlace, plantea un análisis filosófico de uno de los dilemas más radicales que se derivan del desarrollo de la inteligencia artificial: ¿sería deseable una automatización total del trabajo humano? Y si lo fuera, ¿a qué coste moral? A partir de tres premisas principales —(1) que el trabajo humano es estructuralmente nocivo, (2) que la automatización total es preferible a la parcial, y (3) que dicha automatización requiere inteligencias artificiales conscientes y racionales— el artículo formula una paradoja ética de fondo: el…
Leer más
Publicación: «Being-in-the-World Beyond Dreyfus: Bringing Hermeneutics to Embodied Cognition»

Publicación: «Being-in-the-World Beyond Dreyfus: Bringing Hermeneutics to Embodied Cognition»

Publicaciones
Nuestro compañero Manuel Heras Escribano, investigador de FiloLab, ha publicado recientemente un artículo en coautoría con Gabriel-Nicolás Cruz (Universidad de Salamanca) en la revista Philosophia (Springer, 2025). El artículo, titulado "Being-in-the-World Beyond Dreyfus: Bringing Hermeneutics to Embodied Cognition", propone una relectura de la cognición encarnada desde una perspectiva hermenéutica, más allá del enfoque dominante representado por Hubert Dreyfus. Los autores defienden que la fenomenología hermenéutica —en particular la tradición desarrollada por Heidegger y Gadamer— ofrece herramientas conceptuales útiles para enriquecer y matizar las teorías contemporáneas de la cognición situada y encarnada. Este trabajo contribuye al creciente interés interdisciplinar por integrar enfoques fenomenológicos y filosóficos en el estudio de la mente y la acción, conectando filosofía de la mente, psicología cognitiva y filosofía continental. 📘 Referencia completa: Cruz, G.N. & Heras-Escribano,…
Leer más
Publicación: «Experimental Jurisprudence», en la Stanford Encyclopedia of Philosophy

Publicación: «Experimental Jurisprudence», en la Stanford Encyclopedia of Philosophy

Noticias, Publicaciones
Nuestro compañero Ivar Rodríguez Hannikainen, subdirector de FiloLab, ha contribuido como autor a la entrada sobre Experimental Jurisprudence en la prestigiosa Stanford Encyclopedia of Philosophy, publicada el pasado 11 de junio de 2025. Esta entrada ofrece una panorámica rigurosa y actualizada de la jurisprudencia experimental, un campo interdisciplinar que aplica métodos empíricos —especialmente provenientes de la psicología y las ciencias cognitivas— al estudio de conceptos jurídicos fundamentales como la responsabilidad, la intención, la causalidad o la imputación. La contribución refleja el creciente reconocimiento internacional del trabajo de Ivar en la intersección entre filosofía del derecho, psicología moral y filosofía experimental. La entrada ha sido elaborada en colaboración con Kevin Tobia, Guilherme Almeida y Karolina Prochownik, investigadores de referencia en este ámbito. 📘 Referencia completa:Tobia, Kevin, Guilherme Almeida, Karolina Prochownik, and…
Leer más
Publicación: «¿Quién se ha llevado mi placenta? Narraciones placentarias: episteme y política desde una bioética feminista y decolonial»

Publicación: «¿Quién se ha llevado mi placenta? Narraciones placentarias: episteme y política desde una bioética feminista y decolonial»

Publicaciones
Nuestra compañera Ester Massó Guijarro, investigadora FiloLab y miembro de ESPACyOS y ATLAS, ha publicado el artículo “¿Quién se ha llevado mi placenta? Narraciones placentarias: episteme y política desde una bioética feminista y decolonial”, en la revista International Medical Humanities Review. El artículo, accesible en este enlace, presenta un abordaje multidisciplinar sobre la placenta para entender su tratamiento en diferentes culturas y contextos históricos. Se parte de la bioética feminista y decolonial, para realzar la importancia de las narraciones maternas como fuente de conocimiento autorizado. Como principal objetivo, se realiza una revisión narrativa crítica sobre una historia etnocultural de la placenta; de ahí, se acuñan y desarrollan conceptos como narrativas/relatos placentarios, revival placentario o agencia placentaria, para enriquecer críticamente, en lo epistémico y político, el discurso al respecto de la…
Leer más
Publicación: «Análisis cualitativo de la publicidad institucional en la promoción de lactancia materna»

Publicación: «Análisis cualitativo de la publicidad institucional en la promoción de lactancia materna»

Publicaciones, Transferencia de conocimiento
Nuestra compañera Ester Massó Guijarro, investigadora de FiloLab y miembro de ESPACyOS y ATLAS, ha publicado en coautoría el artículo "Análisis cualitativo de la publicidad institucional en la promoción de lactancia materna: sesgos de género y entornos lactantes corresponsables. Por un Modelo de Lactancia Humana Integral" en la Revista Española de Salud Pública, de acceso abierto. Con José Ángel Martínez como primer autor, el trabajo se centra en la promoción sanitaria institucional actual de lactancia materna para analizar críticamente los numerosos sesgos de género que reproduce, implícita y explícitamente. Frente a ello, se han desarrollado nuevas premisas teóricas con perspectiva de género para dicha promoción: el hallazgo teórico fundamental (categoría sustancial) se desarrolla en seis planteamientos que dan lugar a categorías teóricas novedosas (como la corresponsabilidad de los entornos lactantes),…
Leer más
Publicación: «Cuerpos excesivos, cuerpos reducidos: una crítica filosófica a la biopolítica de la descorporeización»

Publicación: «Cuerpos excesivos, cuerpos reducidos: una crítica filosófica a la biopolítica de la descorporeización»

Publicaciones, Transferencia de conocimiento
Isabel Ríos Gomez, Máster en Filosofía por la UGR, ha publicado junto con Ester Massó Guijarro, investigadora de FiloLab y miembro de ESPACyOS y ATLAS, el artículo "Cuerpos excesivos, cuerpos reducidos: una crítica filosófica a la biopolítica de la descorporeización" en la revista Eidos, de la Universidad del Norte (Colombia). El artículo, que puede leerse a través de este enlace, ofrece un marco conceptual que permite ahondar en la comprensión de aquellas biopolíticas orientadas a la reducción del cuerpo. La argumentación tiene los objetivos: (1) mostrar que esta biopolítica está fundada en el arraigado prejuicio acerca de la comprensión excluyente entre mente y cuerpo; (2) distinguir dos tipos generalizados de corporalidad que se construyen a partir de esta dicotomía de base, tipos que denominaremos “corporalidades excesivas” y “corporalidades reducidas”; y…
Leer más
Publicación: «Trusting the (un)trustworthy? A new conceptual approach to the ethics of social care robots»

Publicación: «Trusting the (un)trustworthy? A new conceptual approach to the ethics of social care robots»

Publicaciones
Nuestro compañero Joan Llorca, junto con Belén Liedo y María Victoria Martínez-López (colaboradora de FiloLab), ha publicado un nuevo artículo en la revista AI & Society: Journal of Knowledge, Culture and Communication titulado: "Trusting the (un)trustworthy? A new conceptual approach to the ethics of social care robots". Reproducimos a continuación el abstract del artículo, que se puede leer a través de este enlace. Social care robots (SCR) have come to the forefront of the ethical debate. While the possibility of robots helping us tackle the global care crisis is promising for some, others have raised concerns about the adequacy of AI-driven technologies for the ethically complex world of care. The robots do not seem able to provide the comprehensive care many people demand and deserve, at least they do not…
Leer más