¡TERRITORIO GRAVEDAD! Los días 23, 24, 25 y 26 de febrero, La 2 de RTVE emitirá a las 19h los primeros cuatro capítulos de los 13 que tendrá la miniserie TERRITORIO GRAVEDAD, el programa divulgativo sobre relatividad y astrofísica más interesante y ambicioso en lengua española. Está dirigida y realizada por Nacho Chueca y la dirección científica corre a cargo de Carlos Barceló, del Instituto de Astrofísica de Andalucía. He tenido la suerte de participar en este gran proyecto.
-
-
La existencia de la vida en el Universo es el mayor problema de la cosmología
“¿Qué es la vida?”, se preguntó Edwin Schrödinger, en uno de los libros más citados de la historia y, sin embargo, peor comprendidos. ¿Hacen falta nuevas leyes termodinámicas universales para entender el fenómeno vital? Schrödinger pensaba que sí. En la lista de artículos de esta página (ADS) se encuentra “An astrophysical perspective of life. The growth of complexity” por Francisco Sánchez y yo mismo. Nuevas ideas para un viejo problema.
-
La poesía de los científicos
Muchos científicos han hecho literatura. Algunos menos han hecho poesía. ¿Es la poesía de un científico semejante a la de un poeta humanista? ¿Hay expresiones a las que un científico no puede recurrir por inexactas? ¿Es capaz un científico de decir que “el agua tiene memoria”? ¿Qué limitaciones tiene un científico en su creatividad literaria, con la ligadura de la coherencia? Siempre le quedará el humor, la exageración, la metáfora, la ensoñación, el oxímoron… ¿O puede también el científico “descarrilar” en la vía de lo bien definido? En esta página, en el apartado “enlaces”, en “Poesía”, se puede encontrar “Poemas de umor y hamor”
-
¿Cuál es el siguiente?
En mi libro Planetas, planteé el siguiente ejercicio: Sea la serie de números 1, 2, 3, 4, 5, 6… ¿cuál es el siguiente? Evidentemente, el siguiente es 1000. En efecto, la serie 1, 2, 3, 4, 5, 6, 1000 se obtiene con la fórmula: Y se podrían haber buscado muchas fórmulas más. Se me dirá que esta solución es posible, pero no es la más sencilla ni la más estética… que es «rebuscada». Sin embargo, se trataba de un problema de lógica, no de estética. En realidad, por dos puntos pasa (al menos) una recta; por tres puntos, una parábola…; por 6 puntos, un polinomio de grado 6. Si en…
-
Jeroglíficos cósmicos
Solía poner a mis alumnos dos jeroglíficos sobre la entropía del Universo: “Cojos ciegos hermanos mancos, oh, sin mudas”. Y la pregunta era: ¿Cuál es la variación de la entropía del Universo? Y el otro era: “Muchacho borracho” Y la pregunta era: ¿Cuál es la variación de entropía del Universo? Dos preguntas iguales y dos respuestas contradictorias. La solución del primero es “cero”. La solución del segundo es: “mucha”. Esto requiere una aclaración. La variación de entropía del Universo se puede descomponer en dos términos: Primero: La variación a la mayor escala posible. Para esta escala se cumple el Principio Cosmológico: El Universo es homogéneo e isótropo. Al decir isótropo…
-
Sobre “Los físicos y Dios”
¿Cuáles fueron las creencias y sentimientos religiosos de los grandes físicos de la historia? Nos interesa, no sólo porque poseyeran inteligencias privilegiadas, sino porque al descubrir nuevas leyes, se asomaron por primera vez al espacio de lo desconocido. En mi pequeño libro “Los físicos y Dios” (Guadalmazán, 2022) se trata este tema de forma aséptica, sin ningún tipo de apostolado en una dirección u otra. Es un libro puramente histórico, basado en las mismas declaraciones de los sabios. Sus creencias religiosas son de todo tipo: píos, creyentes, deístas, teístas, ateos, agnósticos, panteístas…. Sólo hay un denominador común: ninguno fue insensible al problema de la existencia de Dios.
-
Historia de la física
¿Se puede aprender física desconociendo su historia? Puede que sí, pero con mucha más dificultad y de forma más árida. La historia de la física es apasionante y es un ingrediente pedagógico valiosísimo para enseñar física. Por esta razón, este libro puede ser especialmente aconsejable para los enseñantes de física tanto a nivel de instituto como de universidad. Se comprende mejor lo que hicieron los físicos si se sabe por qué lo hicieron, en qué condiciones sociales y condicionantes personales… Puede ser este libro, más que útil, de lectura de recreo y fascinación para todo hombre culto, al ofrecer una visión complementaria de sus propias inquietudes. Se incluyen y se…
-
Grandes pequeños libros
Hay libros que han hecho cambiar el rumbo de la historia, o bien, pudieron haberlo hecho. Dieron saltos en la historia, quizá sobresaltos. Pero algunos de estos grandes libros son muy pequeños, de algo así como de 100 páginas. Eso, les hace más admirables. “Lo bueno si breve, dos veces bueno” que decía Gracián. ¿Cuáles son los más destacables de los grandes libros pequeños? Cada cuál haría su pequeña gran lista. Esta podría ser la mía: El filósofo autodidacta, de Abentofáil. Siglo XII. Elogio de la locura, de Erasmo de Róterdam, 1511. El sueño o la astronomía de la Luna, de Johannes Kepler, 1634. ¿Qué es la vida? De Erwin…
-
Presentación del libro
El día 13 de mayo del 22 tuvo lugar un acto en la Facultad de Ciencias de Granada presentado por su ilustrísima y querida decana, Mary Carmen Carrión, sobre “La física del cielo: la génesis de la concepción del Universo”. Como parte del acto tuvo lugar la presentación de mi libro “Historia de la física del Universo: Cómo la astronomía se hizo física”. En lugar de una presentación de corte clásico, se recurrió a un diálogo entre Antxón Alberdi, director del Instituto de Astrofísica, y yo mismo. También participó en el mismo Mary Carmen y el público presente. El acto fue un éxito porque fue divertido, dinámico, bastante improvisado, dirigiendo…