Author Archives: Diego Checa Hidalgo

Resistencia civil y lucha no-violenta contra la ocupación en los Territorios Palestinos. Capítulo publicado, Noviembre 2016

Se acabsigloa de publicar mi capítulo “Resistencia civil y lucha no-violenta contra la ocupación en los Territorios Palestinos” en el libro que han editado Carlos Navajas Zubeldia y Diego Iturriaga Barco y que se titula Siglo. Actas del V Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. El libro ha sido publicado por la Universidad de La Rioja en Logroño en 2016.

El resumen del capítulo es el siguiente:

Desde sus orígenes a comienzos del siglo XX, el movimiento nacional palestino ha practicado una larga resUniversidad Nacional_Bogotaistencia contra diferentes potencias ocupantes. En dicha resistencia ha primado tradicionalmente, salvo raras excepciones, el discurso y el ejercicio de la violencia como estrategia para la liberación. Sin embargo, a partir del final de la segunda intifada podemos apreciar un cambio en esta dinámica con el aumento del peso relativo de la resistencia civil en sus tácticas de lucha contra la ocupación. Así, identificamos múltiples actividades de resistencia civil que se pueden agrupar en torno a la lucha contra la desposesión de la tierra, contra la colonización, contra la privación de libertades y contra el bloqueo de Gaza. De esta manera se ha llegado a una situación donde la lucha no-violenta se ha convertido en la estrategia de lucha prioritaria. Este capítulo explora la importancia que tiene la resistencia civil y la lucha no-violenta contra la ocupación para el movimiento nacional palestino e identifica sus aportaciones para la transformación del conflicto palestino-israelí.

 

Seminario Existir es Resistir: nuevas miradas sobre el pasado y el presente de Palestina-Israel. Universidad de Granada, Noviembre 2016

El Doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada organizó el seminario “Existir es resistir: nuevas miradas sobre el pasado y el presente de Palestina-Israel” para formación e investigación sobre temas de Estudios para la Paz y la resolución conflictos.

El Seminario, celebrado el 4 de noviembre en la Fundación Euroárabe, estuvo dirigido por Mario López Martínez (Coor. del Doctorado de Ciencias Sociales, Universidad de Granada) y Diego Checa Hidalgo (Investigador de Coventry University), para realizar una aproximación a fenómenos y acontecimientos relacionados con la Cultura de Paz y los Conflictos desde una visión multidisciplinar, incluyendo la Historia, Antropología, Sociología e Investigación para la Paz, y utilizando como estudio de caso la cuestión palestina. En concreto, tuvo como objetivos:

  • Dar a conocer los resultados de las últimas investigaciones realizadas por jóvenes investigadores sobre la cuestión palestina.
  • Participar en el debate académico sobre la cuestión palestina a partir de nuevos enfoques postcoloniales / decoloniales
  • Contribuir desde las ciencias sociales a la sensibilización de la comunidad universitaria sobre la situación de la sociedad palestina.

El seminario estaba dirigido a la comunidad de la Universidad de Granada, especialmente a los estudiantes de los doctorados de los programas de Ciencias Sociales; Estudios Migratorios; e Historia y Artes. Así como al alumnado de los másteres: Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos; Historia, de Europa a América,  Sociedades, poderes y culturas; y Culturas Árabe y Hebrea: Al-ándalus y el mundo árabe contemporáneo. Igualmente fue una jornada abierta al público habitual de la Fundación Euroárabe.

 

Programa 

9.30h Presentación del seminario

10.00h La cuestión palestina: un repaso historiográfico, Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño, Universidad de Alicante

11.00h Aportes de los enfoques postcoloniales / decoloniales para el estudio de las Humanidades y las Ciencias Sociales, Antonio Ortega Santos, Universidad de Granada

12.00h Palestina-Israel: co-construyendo otra(s) historia(s), nuevas narrativas y nuevos conceptos, Jorge Ramos Tolosa, Universidad de Valencia

13.00h El fracaso del proceso de Oslo y la paz liberal, el papel de la ayuda internacional, Lucía López Arias, Universidad de Granada

17.00h Movimientos de resistencia y la cuestión de la lucha armada o no armada, Mario López Martínez, Universidad de Granada

18.00h Sionismo y resistencias antisionistas en Israel, Antonio Basallote Marín, Universidad de Sevilla

19.00h Una historia de resistencias a la colonización de Palestina, Diego Checa Hidalgo, Coventry University

 

Colaboraron:

  • Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos
  • Máster de Historia: De Europa a América. Sociedades, Poderes, Culturas
  • Departamento de Historia Contemporánea
  • Instituto de la Paz y los Conflictos
  • Fundación Euroárabe
  • Grupo HUM-828 Ética, política y conflictos contemporáneos
  • ONG: Cascos Blancos

 

FUNDEA UGR IPAZCascos Blancos

 

 

Nuevas herramientas para la protección de los Defensores de Derechos Humanos: Las Intervenciones Internacionales Noviolentas. Comunicación presentada en el Congreso Internacional de Historia de los Derechos Humanos de la Universidad de Salamanca, Octubre 2016

El Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca organizó el congreso “El Cincuentenario de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de la ONU. Homenaje a la Profesora Mª. Esther Martínez Quinteiro”, los días 4, 5, 6 y 7 de octubre de 2016, en la Facultad de Geografía e Historia.

El congreso pretendía reflexionar sobre la historia de los Derechos Humanos, pero también sobre los debates existentes sobre su concepto, así como sobre su naturaleza, su fundamentación, su contenido, el reconocimiento, la protección y la exigibilidad de los mismos, entre otras cuestiones, así como sobre las evidentes dificultades, transgresiones y carencias relacionadas con su praxis. La contradicción entre teoría y práctica, esto es, entre reconocimiento y protección real de tales facultades de las personas y de los colectivos, es uno de los grandes retos que se presentan en la actualidad y que no podía dejar de abordarse en el Congreso, en el que también se señalaron las lagunas jurídicas en materia de Derechos Humanos que deben ser resueltas en el futuro.

Salamanca

Mi comunicación se tituló “Nuevas herramientas para la protección de los Defensores de Derechos Humanos: Las Intervenciones Internacionales Noviolentas”, y presentaba el fenómeno de las Intervenciones Internacionales Noviolentas y su utilidad como mecanismo para la protección de los defensores de los derechos humanos.

Los defensores de los derechos humanos trabajan para inducir cambios sociales positivos en sus países a través de medios pacíficos. En muchas ocasiones, sus actividades se realizan en contextos de conflictos afectados por altos grados de violencia política. En tales contextos, los activistas de la sociedad civil están constantemente sometidos a la intimidación, el acoso y los ataques directos. La violencia política contribuye de esta manera a detener los procesos locales de empoderamiento social para la transformación de esos conflictos y así mantiene el status quo. Por lo tanto, superar esta violencia es fundamental para muchos individuos, organizaciones y comunidades que luchan por la defensa de sus derechos y libertades. En este contexto, parte de la sociedad civil global, a través de algunas organizaciones internacionales no gubernamentales, ha demostrado que es posible aumentar la protección de los defensores de derechos humanos y de otros grupos vulnerables frente a la violencia directa mediante el uso de estrategias noviolentas exclusivamente. Esas intervenciones internacionales noviolentas permiten el desarrollo de procesos locales de empoderamiento social y, de esa manera, contribuyen a la transformación de los conflictos y evitan la continuación de la violencia.

Esta comunicación se basa en un trabajo de campo llevado a cabo en Colombia, Guatemala, México, Palestina e Israel, que exploraba diferentes experiencias de intervenciones internacionales noviolentas que protegen poblaciones vulnerables en contextos con altos niveles de violencia. En primer lugar, tiene como objetivo presentar las estrategias implementadas por estas intervenciones para prevenir la violencia directa contra los defensores de los derechos humanos. En segundo lugar, analiza como se facilitan los procesos locales de empoderamiento social como resultado del efecto combinado de la disuasión violencia directa, la reducción del miedo en los activistas y las organizaciones, y el aumento de la visibilidad de su trabajo. En tercer lugar, se evalúa los principales resultados alcanzados por estas intervenciones y, por último, proporciona algunas reflexiones en torno a los principales retos a los que se enfrentan las intervenciones internacionales noviolentas para la protección de los defensores de derechos humanos y de grupos  vulnerables.

International conflicts today: From local to global social impact, Lecture in the University of Bucharest, May 2016

The Centre for International Cooperation and Development Studies and the Department of Political Science, International Relations and Security Studies in the University of Bucharest DCH in action, invited me as a guest Erasmus+ lecturer in Political Science and International Relations within its programme Professionals in International Relations & European Studies (ProRISE). On May 30 2006, I presented the lecture “International conflicts today: From local to global social impact”.

The presentation can be found here: DCH_Presentation_International conflicts today

 

IDC - 2016-05-30 - Event flyer (Conference Checa)_001

 

Challenges for the protection of Human Rights defenders and vulnerable groups through nonviolent international interventions. Paper presented in the 3rd International Interdisciplinary Conference of Political Research, SCOPE 2016, Mayo 2016

ScopeThe Department of Political Science, International Relations and Security Studies in the University of Bucharest with the collaboration of the Centre for International Cooperation and Development Studies, organized the 3rd International Interdisciplinary Conference of Political Science, SCOPE, on May 26, 27 and 28 2006. In the panel Contemporary Security Approaches and the Human Rights Agenda, I presented my paper “Challenges for the protection of Human Rights defenders and vulnerable groups through nonviolent international interventions”.

Human rights defenders work to induce positive social changes in their countries through peaceful means. In many occasions, their activities are implemented in contexts with serious conflicts affected by high degrees of political violence. In such contexts, civil society activists are regularly subjected to intimidation, harassment and attacks. Political violence contribute in this way to halt local social empowerment processes to transform those conflicts and prevent social changes. Therefore, overcoming this violence is fundamental for many individuals, organizations, and communities struggling to defend their rights and freedoms. In this context, part of the international civil global society, through some INGOs, has shown that it is possible to foster the protection of vulnerable Human Right defenders and vulnerable groups from direct violence in conflict areas around the world using exclusively nonviolent strategies. Those nonviolent international interventions allow the development of local social empowerment processes and, in this way, contribute to conflict transformation preventing further spread of violence.

This paper is based on a field research carried out in Colombia, Guatemala, México, Palestine and Israel which explored different experiences of nonviolent international interventions protecting vulnerable populations in high violent contexts. First, it aims to present those INGOs strategies implemented to prevent direct violence against Human Rights defenders. Second, it will analyse how local social empowerment processes are fostered as a result of the combined effect of violence deterrence, fear reduction, and visibility increase. Third, it will assess the main results achieved by these interventions and, finally, it will provide some reflections around the main challenges that nonviolent international interventions face to protect Human Right defenders and vulnerable groups.

Colonización, construcción nacional e identidades palestinas. Procesos inacabados. Comunicación que se presentada en el XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Septiembre 2016

La Asociación de Historia Contemporánea celebró la XIII edición de su Congreso bienal los días 21, 22 y 23 de septiembre de 2016 en Albacete, organizado por el Departamento de Historia (Área de Historia Contemporánea) de la Universidad de Castilla-La Mancha. En el Taller 33, dedicado a Asia y el Pacífico en clave comparada: estudios coloniales, postcoloniales y transnacionales, presenté la comunicación titulada “Colonización, construcción nacional e identidades palestinas. Procesos inacabados”.

Esta coTriptico_1municación tiene como objetivo analizar la evolución de la identidad palestina como resultado de un desarrollo colonial que no ha finalizado y de un proceso de construcción nacional fallido. Primero estudiará el contexto colonial que dio origen a la creación del estado de Israel y su posterior expansión regional para mostrar el impacto que tuvo en las poblaciones árabes que habitaban Palestina. Después identificará los factores que llevaron a estas poblaciones a desarrollar una serie de identidades diferenciadas,  entre los que destacan la variable temporal, la localización geográfica y el propio proyecto político del poder colonial. Finalmente explicará cómo, fruto de estas dinámicas, se ha producido la diferenciación de las comunidades palestinas de la región y la aparición de múltiples identidades, lo que dificulta los procesos palestinos de construcción nacional.

Un mundo menos pacífico, pero no tanto como nos muestra la televisión

Los medios de comunicación nos bombardean a diario con un montón de imágenes de la violencia que asola al mundo y, a menudo, esto viene normalmente acompañado con reflexiones sobre la gravedad de la situación y el deterioro generalizado de la paz. Hay quienes incluso se atreven a afirmar que nunca antes se ha vivido en un mundo tan violento como el actual.

El índice Global de Paz se ha propuesto medir esto desde hace unos años y, en su informe de 2016, refleja algo de sobra conocido: El país menos pacífico del mundo es Siria, seguido de Sudán del Sur, Irak, Afganistán y Somalia. Mientras, en el lado opuesto, Islandia, Dinamarca, Austria, Nueva Zelanda y Portugal son los lugares más pacíficos.IGP

Este estudio nos indica que, efectivamente, el mundo es menos pacífico en 2015, ya que aunque en el último año se ha reducido la militarización, por el contrario se ha deteriorado la seguridad, el terrorismo ha aumentado y los conflictos armados existentes han sido muy virulentos. Así nos encontramos un mundo con 40 conflictos armados, 11 de ellos de gran intensidad, guerras, que afectan a 27 países distintos y que mataron a más de 100.000 personas en 2014.

En el mundo en el que vivimos ya todos sabemos que la guerra es un buen negocio para algunos y uno malo para otros muchos. El Índice Global de Paz también pone cifras al coste de la guerra y del terrorismo y lo estima en 13.6 trillones de dólares para el año 2015, lo que viene a ser casi 1900 dólares por habitante del mundo, unos números que hacen pensar.

Sin dejarnos GP3caer en el pesimismo y admitiendo la gravedad de la situación, debemos reconocer también la existencia de algunas tendencias positivas. La primera, es la mejora de los indicadores para la totalidad del continente americano, lo que nos muestra una región más pacífica. La segunda es que a pesar del aumento del número de muertos en el campo de batalla, las cifras están muy lejos de las bajas provocadas por las guerras de las décadas de 1960 o 1980.

Dicho esto y para alejarnos del sensacionalismo de los medios de comunicación que se dejan llevar por la sangre, la violencia y la destrucción, tenemos que tener presente que si echamos una larga y detenida mirada al pasado, podemos decir que vivimos en el periodo más pacífico de la historia de la humanidad. Así, el ser humano ha asistido a una continua reducción de la violencia durante el último milenio, siguiendo unas tendencias históricas que acabaron con el estado de naturaleza, pusieron en marcha un proceso civilizatorio, llevaron a cabo una revolución huNew Yorkmanitaria, redujeron las guerras interestatales y expandieron los derechos y las libertades de cada hombre y mujer en el mundo.

Si, el mundo no es perfecto, pero no hay lugar para el pesimismo y la inacción. La paz se construye a diario desde todos los rincones y hay mucha gente arrimando el hombro para hacer del mundo un lugar mejor y menos violento. Esperemos que el Índice Global de Paz nos muestre el año próximo que esos esfuerzos han corregido un poco la situación.

 

Palestina en la encrucijada. Ciclo de actividades culturales, Mayo 2016

Cartel Room Number 4Durante el mes de mayo se celebra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada el ciclo de actividades culturales “Palestina en la Encrucijada”. Este ciclo pretende acercar a los miembros de la comunidad universitaria a la realidad actual de la sociedad palestina a través de distintas representaciones culturales como la fotografía y el cine, así como con la celebración de una mesa redonda para conversar sobre la coyuntura que se vive en la región y un taller para abordar la situación de los refugiados palestinos.

Este ciclo de actividades culturales ha sido organizado por el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada y por la Plataforma de solidaridad Granada con Palestina, en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras, Madaa Silwan Creative Center, FAMSI, ASPA y la Asociación Turab.

Las actividades desarrolladas son:

 

Exposición de fotografía: “Room Number 4”

1-30 Mayo, Vestíbulo de la Facultad de Filosofía y Letras (frente a la biblioteca).

Autoría: Madaa Silwan Creative Center. Colabora: FAMSI

 

Videoforum: “Nacido en Gaza”

4 de Mayo, Sala de Reuniones de Musicología, 17.30h.

Con la presentación de Antonio Basallote (Universidad de Sevilla)

 

Mesa redonda: “Palestina en la encrucijada”

11 de Mayo, Aula García Lorca, 11-13h. Intervendrán

Mario López Martínez, Departamento de Historia Contemporánea UGR

Nadia Hindi, Grupo de Investigación Estudios Árabes Contemporáneos UGR

Diego Checa Hidalgo, Instituto de la Paz y los Conflictos UGR

Marina Alexandra Ion, Estudiante de Derecho y miembro del Grupo AI de la UGR

Lucia López Arias, Plataforma de Solidaridad Granada con Palestina

 

Taller: “Refugiadas en su propia tierra”

18 de Mayo, Sala de Reuniones de Musicología, 10-13h.

Organizan ASPA y Plataforma de Solidaridad Granada con Palestina

 

Education, Peace Research and Conflict Transformation in the University of Granada. Ponencia realizada para el proyecto Dare+, Febrero 2016

El proyecto europeo “Developing All-Round Education DARE+” que coordina la Universidad de Granada organizó un encuentro de Formación de Formadores en la Escuela Superior de Arquitectura del 15 al 19 de febrero de 2016. Este evento reunió reunió Dare+a profesionales del mundo de la educación superior en representación de cada una de las instituciones miembros del proyecto (Universidad de Deusto; Universidad de Uppsala, Suecia; Universidad de Padova, Italia; Universidad de Groningen, Holanda; Trinity College Dublin, Irlanda; el Grupo Coimbra; y la Red de Residencias Universitarias EDIW).

El proyecto Dare+ está orientado al diseño y puesta en práctica de múltiples elementos para la adquisición, evaluación y acreditación de competencias genéricas en contextos no formales. En concreto, centra la labor investigadora de los miembros del equipo en torno a una serie de competencias genéricas como son la resolución de conflictos, la comunicación intercultural, el emprendimiento, el trabajo en equipo y el liderazgo.

El 18 de febrero el proyecto Dare+ me invitó a participar en este encuentro en la mesa redonda “University, Society and Interculturality”, donde realicé una presentación titulada: “Education, Peace Research and Conflict Transformation in the University of Granada”. En esta ponencia abordé el modo en el que se investiga y se enseña en torno a la resolución y transformación de conflictos desde la Universidad de Granada y, en particular, desde su Instituto de la Paz y los Conflictos y los grupos de investigación que lo componen.

Un breve resumen de la presentación puede encontrarse aquí: DCH_Education and Peace Studies UGR_2016

Trauma, memoria y formación de las identidades palestinas. Ponencia que se presentará en las Jornadas Internacionales Las Huellas Emocionales de Nuestras Guerras, Febrero 2016

Las huellas emocionales de nuestras guerrasEl 11 y 12 de febrero se celebraron en Granada las Jornadas Internacionales “Las huellas emocionales de nuestras guerras”. Organizado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, en estas jornadas se contó con testimonios reales, documentos e investigaciones, así como métodos para trabajar lo emocional en el ámbito de los traumas personales en zonas de guerra o conflicto armado.

Con el objetivo de incentivar el intercambio de conocimientos entre el profesorado, el personal investigador, profesionales del ámbito de la memoria histórica y de la salud, y toda persona interesada en el tema, el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y la Federación Europea de Psicodrama y Organizaciones (FEPTO) auspiciaban, con la colaboración de la Fundación Euroárabe, este primer encuentro internacional, en torno a las consecuencias transgeneracionales y sociales de los conflictos bélicos y de las experiencias traumáticas.

En estas jornadas presenté una ponencia para analizar como se han ido construyendo las identidades palestinas a partir de una sucesión de traumas vividos a lo largo de su historia reciente, desde la Nakba hasta el ataque a la Franja de Gaza en 2014.