Seminario TECNEX: Ética Experimental y de la Tecnología

Seminario TECNEX: Ética Experimental y de la Tecnología

Actividades, Seminarios
Francisco Lara e Ivar Rodríguez Hannikainen, investigadores y miembros de FiloLab, organizan el "Seminario TECNEX: Ética experimental y de la Tecnología". En los proyectos de investigación SOCRAI (B-HUM-64-UGR20) y ETHAI (PID2019-104943RB-I00) se estudian aspectos éticos relacionados con la aplicación de la inteligencia artificial a la mejora de las capacidades morales de los seres humanos. Por otro lado, en el proyecto MSIDLAB (PID2020-119791RA-I00) se reflexiona sobre el origen y formación de intuiciones morales relacionadas con las principales controversias éticas de las sociedades contemporáneas, en particular con las relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías. Con la convocatoria de este seminario se pretende crear un marco de trabajo común entre estas dos líneas de investigación y dar la opción para considerar nuevas propuestas de estudio en otros ámbitos más amplios de…
Leer más
Ciclo «Posverdad a debate»: Dimensión Jurídica de la Posverdad

Ciclo «Posverdad a debate»: Dimensión Jurídica de la Posverdad

Actividades, COVID-19, Seminarios
El 11 de febrero vuelve a las redes el ciclo de discusiones virtuales «Posverdad a debate», coordinado por Juan A. Nicolás y organizado por la Cátedra LeibnizUGR, la FIBICC, FiloLab y el Observatorio Veritas . En esta ocasión se debatirá sobre la «Dimensión Jurídica de la Posverdad». El conversatorio contará con las siguientes invitadas e invitados: Isabel Ramos Vázquez (Universidad de Jaén): "Libertad de expresión, verdad política y posverdad. Reflexiones desde la historia del derecho". Juan Manuel de Faramiñán Fernández - Fígares (Universidad de Granada): "Consecuencias jurídicas de la posverdad". Nicomedes Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Sevilla): "Análisis de los tipos penales en las Fake News". Jorge Tuñón Navarro (Universidad Carlos III de Madrid): "Desinformación y Fake News en la Europa de los populismos en tiempos de pandemia". Javier Roldán Barbero…
Leer más
Presentación de «La conferencia de Granada» de Louis Althusser

Presentación de «La conferencia de Granada» de Louis Althusser

Actividades, Publicaciones
El próximo 9 de febrero a las 19:30h se presenta en el Ateneo de Granada la "Conferencia de Granada" de Louis Althusser (Editorial UGR), en nueva edición al cuidado de José Luis Moreno Pestaña (FiloLab - UGR). Intervendrán en la presentación de la obra Ariana S. Cota (Antropóloga y Especialista en Estudios de Género), Jesús Ambel (Psicoanalista y Psicólogo Clínico) y Mario Espinoza Pino (Filósofo, Investigador Social y miembro de FiloLab). La presentación se retransmitirá en streaming a través de Youtube. "La conferencia La transformación de la filosofía fue un acontecimiento en la trayectoria del filósofo Louis Althusser pero también impactó en la rica vida política y cultural de la Granada donde se pronunció, en 1976. Esta edición revisada de la primera traducción de Juan Manuel Azpitarte y Juan Carlos…
Leer más
Seminario permanente Leibniz: «Escritos de Leibniz a Clarke»

Seminario permanente Leibniz: «Escritos de Leibniz a Clarke»

Actividades, Seminarios
El próximo jueves 3 de febrero se celebrará una nueva sesión online del Seminario Permanente Leibniz de la "Cátedra Iberoamericana de Filosofía G.W. Leibniz". En esta ocasión la sesión será impartida por la profesor Leonardo Ruíz (Universidad Panamericana). El texto a comentar será: Escritos de Leibniz a Clarke, nº. 1, 3, 5, 7 y 9 (§47), OFC 18, pp. 225-6, 230-4, 239-242, 248-258 y 277-279 Los textos se encuentran accesibles aquí. Puede accederse a la sesión desde este enlace: https://oficinavirtual.ugr.es/redes/SOR/SALVEUGR/accesosala.jsp?IDSALA=22981045  Contraseña: 423281
Leer más
INEDyTO Workshop in Empirical Bioethics (I-WEB)

INEDyTO Workshop in Empirical Bioethics (I-WEB)

Actividades, Seminarios
Como parte de las actividades programadas de INEDyTO II (Bioética y Final de la Vida PID2020-118729RB-I00), proyecto financiado por MCIN/AEI, los próximos días 17, 18 y 19 de febrero tendrá lugar el primer INEDyTO Workshop in Empirical Bioethics (I-WEB). Maite Cruz e Ivar Rodríguez presentarán conceptos clave sobre investigación cualitativa y cuantitativa en Bioética. El taller tendrá lugar en el Carmen de la Victoria, Granada, pero también se podrá seguir en línea. Más información, se puede encontrar en la siguiente página web: https://www.inedyto.com/i-web.html
Leer más
«Lactivism and mothering as libertarian social practices: a feminist plea»

«Lactivism and mothering as libertarian social practices: a feminist plea»

Publicaciones
La investigadora de FiloLab Ester Massó Guijarro sintetiza en este breve ensayo un compendio de varias intervenciones públicas y reflexiones, comunicadas en distintos espacios y formatos a lo largo de los años, acerca de los círculos de apoyo a la crianza y la lactancia (lactivismo) como movimientos sociales y políticos de carácter radicalmente feminista y anti-adultocentrista. Massó Guijarro, Ester (2022) “Lactivism and Mothering as Libertarian Social Practices: a Feminist Plea”. Journal of Humanities, Arts and Social Science 6(1): 43-49. DOI: 10.26855/jhass.2022.01.004 Créditos de la fotografía: “Maternidad tallada”, María Amparo Alonso-Sanz.
Leer más
Proyectos de investigación: «Mejora moral e inteligencia artificial. Aspectos éticos de un asistente virtual socrático»

Proyectos de investigación: «Mejora moral e inteligencia artificial. Aspectos éticos de un asistente virtual socrático»

Proyectos de investigación
Impulsado por Francisco Lara (FiloLab) como Investigador Principal, arranca el proyecto de investigación Mejora moral e inteligencia artificial. Aspectos éticos de un asistente virtual socrático (EthAI+/B-HUM-64-UGR20), financiado por los fondos FEDER - Junta de Andalucía (Proyecto orientado a retos de la sociedad). El proyecto, que cuenta con una financiación de 45.000 €, tiene como líneas principales de trabajo Ética de las nuevas tecnologías, mejora moral y ética e inteligencia artificial. Contará con investigadoras e investigadores como Miguel Moreno, Jorge Casillas Barranquero, Blanca Rodríguez, Aníbal Monasterio, Julian Savulescu, Koji Tachibana, Pablo de Lora, Jan Deckers, Paloma García, Jon Rueda y Pablo García Barranquero. Su duración se extenderá hasta finales de junio de 2023. Resumen del proyecto EthAI+ "Siempre hemos considerado la educación moral como una prioridad social. Pero la consecución de…
Leer más
Ciclo «Posverdad a debate»: Socioeconomía y Posverdad

Ciclo «Posverdad a debate»: Socioeconomía y Posverdad

Actividades, Seminarios
El 20 de enero vuelve a las redes el ciclo de discusiones "Posverdad a debate", coordinado por Juan A. Nicolás y organizado por la Cátedra Leibniz UGR, la FIBICC, FiloLab y el Observatorio Veritas . En esta ocasión se debatirá sobre "Socioeconomía y posverdad". El conversatorio contará con las siguientes invitadas e invitados: Fernando López Castellano (UGR): "Posverdad y cultura económica dominante: ¿es el economista neoclásico un sofista desaprensivo? Natalia Jiménez Jiménez (Universidad Pablo Olavide): "Fake news y economía experimental" Santiago Carbó Valverde (UGR): "Fenómenos financieros en la era de la desinformación" José Manuel Moreno Molino (UGR): "Prácticas posverdaderas en el préstamo hipotecario, ¿intencionadas? El seminario será de 17:00 a 19:00. Puede accederse aquí. Contacto: anaramirez@ugr.es
Leer más
Jon Rueda gana el «Teorema Essay Prize for Young Scholars 2021»

Jon Rueda gana el «Teorema Essay Prize for Young Scholars 2021»

Premios, Publicaciones
Nos complace informar de que Jon Rueda, investigador de FiloLab - UGR, ha sido galardonado con el "Teorema Essay Prize for Young Scholars 2021" con el artículo "Hit by the Virtual Trolley: When is Experimental Ethics Unethical?". La temática de esta edición del premio versaba sobre Ética experimental y ha coincidido con el 50 aniversario de la revista Teorema. El premio otorga 1.500 € y la publicación del artículo ganador en el próximo número de Teorema en 2022. En el artículo premiado, Jon Rueda analiza los estudios experimentales realizados mediante tecnologías de realidad virtual sobre dilemas sacrificiales, como el problema del tranvía o accidentes fatales con coches autónomos. Los estudios empíricos sobre las decisiones morales en situaciones de vida o muerte se habían realizado mayormente mediante la lectura de viñetas…
Leer más
«Lactancia humana en el Antropoceno: una urgencia pospandémica»

«Lactancia humana en el Antropoceno: una urgencia pospandémica»

COVID-19, Publicaciones
La investigadora de FiloLab Ester Massó Guijarro desarrolla en este artículo algunos de los elementos y reflexiones clave de su investigación sobre lactancia humana. Esta fue declarada derecho humano por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2016, por su condición universal, y es definida como una de las inversiones sociales con índice de costo-beneficio más alto, según la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Pese a todo ello, sigue brillando por su ausencia su abordaje holístico como fenómeno hipercomplejo en el marco del desarrollo humano, desde una perspectiva pluridisciplinar que vindique y argumente su multidimensionalidad, extremada su urgencia por la crisis sindémica en el contexto cosmológico del Antropoceno. Massó Guijarro, E. (2022). Lactancia humana en el Antropoceno: una urgencia pospandémica . MEDICA REVIEW. Revista Internacional De Humanidades Médicas,…
Leer más
La Sociedad G. W. Leibniz de Rumanía premia al Profesor Juan A. Nicolás

La Sociedad G. W. Leibniz de Rumanía premia al Profesor Juan A. Nicolás

Premios, Publicaciones
El Profesor Juan-Antonio Nicolás, Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada y director de la “Cátedra Iberoamericana de Filosofía G.W. Leibniz” ha recibido el “Premio G.W. Leibniz 2021” de la Sociedad Leibniz de Rumanía (https://societatealeibniz.education/premiile-leibniz-2021) en la sesión celebrada en Bucarest el 10 de diciembre de 2021. El premio fue concedido por la publicación del libro “Körper, Geist, Monaden. Monadologie und Metaphysik bei Leibniz”, Steiner Verlag, Stuttgart, 2020. Este libro forma parte de los resultados de las actividades de investigación y transferencia organizadas por la Cátedra Leibniz de la Universidad de Granada.
Leer más
Seminario permanente Leibniz: «Leibniz y la ‘indiferencia que acompaña a la libertad’»

Seminario permanente Leibniz: «Leibniz y la ‘indiferencia que acompaña a la libertad’»

Seminarios
El próximo día 13 de enero tendrá lugar la cuarta sesión del curso 2021/2022 del Seminario Permanente Leibniz, de la mano de Marta Mendonça (Universidad Nova de Lisboa), que abordará los textos «Acerca de la libertad exenta de necesidad en la elección» (OFC 2, 135-40; AA VI, 4, N.º 273) y «Sobre la naturaleza de la verdad, la contingencia y la indiferencia y sobre la libertad y la predeterminación» (OFC 2, 151-160; AA VI, 4, N.º 303). El seminario será en modalidad online y puede accederse desde este enlace. La contraseña es 308889
Leer más
«Conferencia Internacional sobre argumentación y política» (27- 29 abril, 2022)

«Conferencia Internacional sobre argumentación y política» (27- 29 abril, 2022)

Congresos, Convocatorias
Desde los tiempos de la disputa entre los filósofos y los sofistas, la arena política ha disparado el interés por la argumentación. La reflexión sobre el papel de la argumentación en la política sigue siendo necesaria y oportuna en el contexto de los desafíos que enfrenta la política global en la actualidad. Después de todo, al dar y pedir razones pretendemos coordinar nuestras creencias y decisiones con las de los demás de forma racional, evitando la mera imposición de los poderosos sobre los débiles. Este rasgo característico de la argumentación ha hecho que autores como Rawls o Habermas piensen en la argumentación no solo como un instrumento para la política, sino incluso como la fuente misma de la legitimidad política. En esta conferencia, proponemos una reflexión interdisciplinar sobre el papel…
Leer más