Tesis doctoral de Amalia Haro Marchal: «No Arguer Is an Island»

El pasado 14 de enero, nuestra compañera Amalia Haro Marchal, investigadora de FiloLab, defendió con éxito su tesis doctoral en la Universidad de Groninga, en los Países Bajos. Su disertación doctoral se titula «No arguer is an island: An interactional approach to speech acts of arguing», y ha sido codirigida por Lilian Bermejo Luque (Universidad de Granada y FiloLab) y Jan Albert van Laar (Universidad de Groninga).

El texto completo de su trabajo está disponible en este enlace. A continuación incluimos un breve resumen. ¡Enhorabuena, Amalia!

Desde la segunda mitad del siglo XX, la teoría de la argumentación se ha centrado cada vez más en la argumentación en lenguaje natural, utilizando herramientas de la filosofía del lenguaje, particularmente de la pragmática. Entre estas, la teoría de los actos de habla ha tenido una influencia significativa, como lo demuestran el desarrollo del modelo de la Pragma-dialéctica propuesto por van Eemeren y Grootendorst, y el Modelo Normativo Lingüístico de la Argumentación desarrollado por Bermejo-Luque. Ambos modelos definen la argumentación como un tipo de acto de habla y delinean las condiciones bajo las cuales una proferencia cuenta como un acto de habla de argumentar. Para ello, adoptan una versión modificada del enfoque searleano de los actos de habla. Sin embargo, este enfoque enfrenta desafíos señalados por otras propuestas dentro de la teoría de los actos de habla, particularmente aquellas enmarcadas en un enfoque interaccional, que enfatizan la naturaleza social de la comunicación. Estas perspectivas destacan la importancia de considerar cómo los actos de habla modifican el espacio normativo de los participantes en un intercambio comunicativo. Esta tesis caracteriza la argumentación como un acto de habla desde una perspectiva interaccional, abordando aspectos clave de la comunicación, como el papel activo del interlocutor—no solo del hablante—en la realización de los actos de habla de argumentar. Asimismo, examina los efectos ilocucionarios de estos actos, entendidos como cambios en el conjunto de obligaciones, derechos y compromisos dialécticos de los participantes en un intercambio argumentativo. Estos efectos funcionan como un estándar para evaluar los procesos argumentativos. Además, un enfoque interaccional como el que se propone en esta tesis permite explicar el tipo de injusticias comunicativas que ocurren en los intercambios argumentativos y ofrece un marco más preciso para analizar falacias relacionadas con la atribución incorrecta de compromisos, como la falacia del hombre de paja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *