El miércoles, 26 de febrero, a las 12.30, tendrá lugar una nueva sesión del seminario TeC-FiloLab. Nos acompañará Fredy Monge Rodríguez, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. A continuación tenéis el título y un resumen de su charla.
Título: «Modelo psicológico para explicar la percepción del riesgo del cambio climático en los países en desarrollo»
Resumen: El modelo de percepción del riesgo del cambio climático se ha utilizado para caracterizar las percepciones públicas del riesgo del cambio climático (CC). La mayoría de estos modelos se estudian en países desarrollados, lo que genera lagunas de conocimiento entre los países en desarrollo, especialmente en Sudamérica. La teoría clásica afirma que se ha descubierto que los factores cognitivos, sociodemográficos y sociales son los que mejor explican y predicen la percepción del riesgo frente al cambio climático. Además, algunos estudios han demostrado que factores como el afecto holístico son un importante predictor que puede influir en la forma en que se percibe el riesgo. En general, estos factores que componen el modelo de percepción del riesgo del cambio climático pueden explicar hasta el 70 % de la varianza en la percepción del riesgo. Sin embargo, existe un conjunto de conocimientos creciente que ha probado este modelo en diferentes contextos, como los países en desarrollo, con resultados diferentes que muestran un menor poder explicativo del modelo. En esta charla, hablaré de mis estudios que muestran qué factores pueden explicar la percepción del riesgo del cambio climático en países en desarrollo como Perú. Debo aportar pruebas de que los factores como el conocimiento del impacto del CC, la experiencia con eventos extremos, el afecto holístico, las normas prescriptivas y los valores biosféricos, son predictores relevantes para explicar la percepción del riesgo del cambio climático. Respaldaré estos resultados con pruebas de estudios transversales y métodos de encuesta. Por último, basándome en estos estudios, ofreceré algunas sugerencias para mejorar la comunicación de riesgos en el contexto del cambio climático.