Nuestros compañeros Manuel Heras Escribano y Manuel de Pinedo, miembros de FiloLab, forman parte de un proyecto de investigación interdisciplinar que, en resolución provisional del 17 de noviembre, ha resultado beneficiario dentro de la convocatoria Proyectos en el Ámbito de la Inteligencia Artificial, convocatoria 2025, de la Agencia Estatal de Investigación. El proyecto, que se titula «Hacia una inteligencia artificial encarnada a través de la sustitución sensorial» (AIA2025-164319-C32), tiene una financiación presupuestada de 1,8 millones de euros, está coordinado por David Travieso en la Universidad Autónoma de Madrid y se desarrollará entre diciembre de 2025 y noviembre de 2029.
El proyecto reúne a especialistas de distintas disciplinas, incluyendo a científicos cognitivos, psicólogos, ingenieros y filósofos, con el objetivo de ofrecer un marco teórico y empírico de lo que han llamado inteligencia artificial corporizada. Tomando como base los principios de la cognición corporizada y el uso de tecnologías de sustitución sensorial, se busca explorar cómo los sistemas artificiales pueden adquirir capacidades cognitivas de percepción-acción sobre la base de experimentación con dispositivos de sustitución sensorial.
En este contexto, Heras Escribano y de Pinedo aportarán su experiencia en filosofía de la mente y ciencia cognitiva, realizando reflexiones filosóficas informadas empíricamente desde la misma experimentación generada por el proyecto y que conecten los desarrollos tecnológicos en sustitución sensorial e inteligencia artificial con cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la inteligencia, la percepción y la acción. Su participación refuerza la vertiente interdisciplinar del proyecto, combinando rigor filosófico con investigación experimental aplicada a sistemas de inteligencia artificial.
Sobre la convocatoria
Según la Propuesta de Resolución Provisional, publicada por la AEI el 17 de noviembre de 2025, la convocatoria ha reconocido: 69 proyectos, con una financiación total de 30,9 millones de euros; un claro liderazgo de las universidades (65% de las ayudas), seguidas del CSIC (16%); un reparto territorial concentrado en Madrid y Cataluña (23% cada una), seguidas de la Comunidad Valenciana (14%); áreas temáticas prioritarias como la IA en sistemas físicos, la IA e impacto ambiental y los desafíos teóricos y técnicos de la IA.
Con esta iniciativa, la AEI busca fortalecer las capacidades de investigación en IA en España y promover la colaboración interdisciplinar, la internacionalización y la transferencia de conocimiento hacia soluciones tecnológicas orientadas al bienestar social.
En FiloLab celebramos la incorporación de este proyecto, que consolida nuestra participación en iniciativas estatales punteras sobre filosofía, cognición e inteligencia artificial.

