Manuel Heras-Escribano: Special issue sobre la relación entre la filosofía de la ciencia cognitiva 4E y la tecnología en la revista Límite

Manuel Heras-Escribano: Special issue sobre la relación entre la filosofía de la ciencia cognitiva 4E y la tecnología en la revista Límite

Publicaciones
Se ha publicado un special issue titulado “Cognition and technology: a 4E perspective”. Uno de los editores es Manuel Heras Escribano, miembro de la unidad, y la otra editora es Lorena Lobo, profesora contratada doctora en la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación de la Universidad a Distancia de Madrid. El editorial conjunto puede consultarse en este enlace. Puede accederse al número completo en este otro enlace. Este número especial analiza distintos aspectos de la relación entre la tecnología y la ciencia cognitiva 4E (enactiva, extendida, situada y corporizada). Los distintos artículos analizan temas en la intersección entre la ciencia cognitiva corporizada y situada y la filosofía de la tecnología, como las affordances y la tecnología, la transparencia epistémica en el uso de artefactos desde una…
Leer más
José Luis Moreno Pestaña: presentación pública del «Informe sobre discriminación corporal en el trabajo»

José Luis Moreno Pestaña: presentación pública del «Informe sobre discriminación corporal en el trabajo»

Medios de comunicación, Noticias, Publicaciones, Transferencia de conocimiento, Unidad de excelencia
La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López Marín, el secretario general del sindicato en  Granada, Ricardo Flores, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, y el profesor del Departamento de Filosofía I de la UGR e investigador asociado a FiloLab, José Luis Moreno Pestaña, han presentado hoy en rueda de prensa el «Informe sobre discriminación corporal en el trabajo» del que el profesor de la UGR es autor. El informe ha sido editado por CCOO Andalucía, con la colaboración de las secretarías de Empleo, Salud Laboral e Institucional de CCOO de Granada y la participación de la Unidad Científica de Excelencia FiloLab de la UGR. En la rueda de prensa se ha destacado el valor de la colaboración entre la organización sindical y la institución universitaria en…
Leer más

Ester Massó: “Acoso laboral en la universidad del siglo XXI: reflexiones desde la ética organizacional y el liderazgo moral”

Publicaciones
Publicación de la profesora Massó, miembro de FiloLab, de un capítulo (en libro colectivo, editorial Q1) de estado de la cuestión sobre acoso laboral en las instituciones de educación superior, desde la ética organizacional y el liderazgo moral. Referencia: Massó Guijarro, Ester (2020) “Acoso laboral en la universidad del siglo XXI: reflexiones desde la ética organizacional y el liderazgo moral”. En Gázquez Linares, José Jesús et al (eds.): Perspectivas y análisis de la salud: un acercamiento multidisciplinar. Madrid: Dykinson (Q1-SPI): 25-34.  
Leer más
Pedro Francés Gómez: «Responsible Management of Psychosocial Risks in Migrant Workers: The Case of Southern Europe»

Pedro Francés Gómez: «Responsible Management of Psychosocial Risks in Migrant Workers: The Case of Southern Europe»

Publicaciones
Pedro Francés Gómez, investigador garante de FiloLab, ha publicado el trabajo titulado "Responsible Management of Psychosocial Risks in Migrant Workers: The Case of Southern Europe", coescrito con José María González. El texto se integra en libro titulado Health, Safety and Well-being of Migrant Workers: New Hazards, New Workers, publicado en la editorial Springer y de cuya edición es responsable Francisco Díaz Bretones junto a Angeli Santos. Francisco Díaz Bretones forma parte del equipo de investigación del proyecto de I+D "Business Ethics: Normativity and Economic Behavior III: A New Social Contract (BENEBIII) que dirige Pedro Francés Gómez.
Leer más
Brian Flanagan & Ivar Rodríguez Hannikainen: «The folk concept of law: Law is intrinsically moral»

Brian Flanagan & Ivar Rodríguez Hannikainen: «The folk concept of law: Law is intrinsically moral»

Publicaciones
Ivar Rodríguez Hannikainen, investigador asociado en FiloLab, ha publicado el trabajo titulado "The folk concept of law: Law is intrinsically moral", coescrito con Brian Flanagan, en la revista Australasian Journal of Philosophy. Most theorists agree that our social order includes a distinctive legal dimension. A fundamental question is that of whether reference to specific legal phenomena always involves a commitment to a particular moral view. Whereas many philosophers advance the ‘positivist’ claim that any correspondence between morality and the law is just a function of political circumstance, natural law theorists insist that law is intrinsically moral. Each school claims the crucial advantage of consistency with our folk concept. Drawing on the notion of dual character concepts, we develop a set of hypotheses about the intuitive relation between a rule’s moral and legal…
Leer más
Ester Massó Guijarro: «Infancia, crianza y pandemia: malos tiempos para ser niñx»

Ester Massó Guijarro: «Infancia, crianza y pandemia: malos tiempos para ser niñx»

COVID-19, Publicaciones, Transferencia de conocimiento
Ester Massó Guijarro ha publicado un artículo de divulgación científica en blog de filosofía El Rumor de las Multitudes ("El Salto Diario") titulado “Infancia, crianza y pandemia: malos tiempos para ser niñx”. En él divulga parte de lo que se está trabajando en el marco de la red ESPACyOS (“Ética salubrista para el Activismo, el Cuidado y la Observación Social”).
Leer más
José Luis Moreno Pestaña: «Dictionnaire international Bourdieu», Gisèle Sapiro (dir.)

José Luis Moreno Pestaña: «Dictionnaire international Bourdieu», Gisèle Sapiro (dir.)

Publicaciones
José Luis Moreno Pestaña, investigador en FiloLab, participa, junto a otros 125 autores, en el "Dictionnaire internationale Bourdieu" publicado en las ediciones del CNRS bajo la dirección de Gisèle Sapiro. En este diccionario, consagrado a la obra de Pierre Bourdieu, Moreno Pestaña firma tres entradas: Passeron, misérabilisme y Espagne, esta última junto a Delia Guijarro Arribas. Más información sobre la obra aquí.
Leer más
Monográfico (Special Issue), Ester Massó (ed.): “Ética y salud en tiempos de pandemia. Reflexiones sobre cuidados y justicia social”

Monográfico (Special Issue), Ester Massó (ed.): “Ética y salud en tiempos de pandemia. Reflexiones sobre cuidados y justicia social”

COVID-19, Publicaciones
Ester Massó Guijarro, investigadora en FiloLab, ha editado el número monográfico de la Revista Enrahonar (International Journal of Theoretical and Practical Reason), vol. 65, 2020, titulado “Ética y salud en tiempos de pandemia. Reflexiones sobre cuidados y justicia social”. El volumen está compuesto por doce artículos y cuenta con aportaciones de David Rodríguez-Arias y Jon Rueda Etxebarria, también miembros de FiloLab, y un texto del que Ester Massó es coautora junto con Rosana Triviño Caballero. Este número temático está dedicado a diversos aspectos éticos en relación con la situación pandémica por COVID-19. En él se abarca un amplio rango de intereses, de lo más teórico-deliberativo a lo más aplicado, partiendo de diferentes disciplinas y especialidades. Aquí se puede acceder al número completo.
Leer más
Ivar Rodríguez Hannikainen: «Legal decision-making and the abstract/concrete paradox»

Ivar Rodríguez Hannikainen: «Legal decision-making and the abstract/concrete paradox»

Publicaciones
Ivar Rodríguez Hannikainen, investigador asociado en FiloLab, junto con Noel Struchiner y Guilherme de Almeida han publicado el trabajo titulado «Legal decision-making and the abstract/concrete paradox» en la revista Cognition. Higher courts sometimes assess the constitutionality of law by working through a concrete case, other times by reasoning about the underlying question in a more abstract way. Prior research has found that the degree of concreteness or abstraction with which an issue is formulated can influence people's prescriptive views: For instance, people often endorse punishment for concrete misdeeds that they would oppose if the circumstances were described abstractly. We sought to understand whether the so-called ‘abstract/concrete paradox’ also jeopardizes the consistency of judicial reasoning. In a series of experiments, both lay and professional judges sometimes reached opposite conclusions when reasoning about…
Leer más

Ivar Rodríguez Hannikainen: «Moral migration: Desires to become more empathic predict changes in moral foundations»

Publicaciones
Ivar Rodríguez Hannikainen, investigador asociado en FiloLab, junto con Nathan W. Hudson, William J. Chopik, Daniel Andrew Briley y Jaime Derringer han publicado el trabajo titulado «Moral migration: Desires to become more empathic predict changes in moral foundations» en Journal of Research in Personality. Many people want to change their personality traits—and research on volitional change has documented their success in doing so. In the present study, we examine whether people also wish to change their levels of empathy, and whether these desires precede shifts in dispositional empathy and morality over a 15-week period. We recorded participants’ change goals, followed by weekly measurements of empathic concern and perspective-taking, as well as moral foundations. Results indicated that most participants wished to cultivate empathic concern and, especially, perspective-taking. Those who sought to develop…
Leer más
Manuel Heras Escribano: «Special issue sobre Psicología Ecológica y Enactivismo en Frontiers in Psychology»

Manuel Heras Escribano: «Special issue sobre Psicología Ecológica y Enactivismo en Frontiers in Psychology»

Noticias, Publicaciones
Se ha publicado un special issue titulado “Enaction and Ecological Psychology: Convergences and Complementarities”. Uno de los editores es Manuel Heras Escribano, miembro de la unidad, y el resto de editores son Tony Chemero (Universidad de Cincinnati, Estados Unidos), Marek McGann (Mary Immaculate College, Irlanda) y Ezequiel Di Paolo (Universidad del País Vasco, España). El editorial conjunto puede consultarse en este enlace. Puede accederse al número completo en este otro enlace. Hasta la fecha es el número especial más completo sobre las relaciones entre la psicología ecológica y el enactivismo, las dos teorías de la mente corporizada y situada más radicales dentro de la ciencia cognitiva actual. El número especial cuenta con 31 artículos de 56 autores. Todas las contribuciones son en acceso abierto, siguiendo la política de la revista.…
Leer más
Ester Massó: “La infancia, la gran perjudicada por la pandemia”

Ester Massó: “La infancia, la gran perjudicada por la pandemia”

COVID-19, Publicaciones, Transferencia de conocimiento
Ester Massó Guijarro, investigadora asociada a FiloLab, ha publicado en The Conversation un artículo titulado "La infancia, la gran perjudicada por la pandemia". En este artículo de divulgación se desarrolla una parte de lo que se está trabajando en el marco de la red ESPACyOS (“Ética salubrista para la Acción, el Cuidado y la Observación Social”), creada por David Rodríguez-Arias Vailhen. El texto competo se encuentra disponible aquí.
Leer más
Rodríguez-Alcázar, Bermejo-Luque & Molina Pérez: «Do Automated Vehicles Face Moral Dilemmas? A Plea for a Political Approach»

Rodríguez-Alcázar, Bermejo-Luque & Molina Pérez: «Do Automated Vehicles Face Moral Dilemmas? A Plea for a Political Approach»

Publicaciones
Javier Rodríguez Alcázar, Lilian Bermejo Luque y Alberto Molina Pérez han publicado el trabajo titulado "Do Automated Vehicles Face Moral Dilemmas? A Plea for a Political Approach" en la revista Philosophy & Technology. How should automated vehicles (AVs) react in emergency circumstances? Most research projects and scientific literature deal with this question from a moral perspective. In particular, it is customary to treat emergencies involving AVs as instances of moral dilemmas and to use the trolley problem as a framework to address such alleged dilemmas. Some critics have pointed out some shortcomings of this strategy and have urged to focus on mundane traffic situations instead of trolley cases involving AVs. Besides, these authors rightly point out the political nature of the most interesting debates involving AVs. However, in our view, they…
Leer más
Llamada para aportaciones: «Argumentation and Speech Acts»

Llamada para aportaciones: «Argumentation and Speech Acts»

Convocatorias, Publicaciones
ARGUMENTATION AND SPEECH ACTS Monographic issue in Informal Logic: call for papers. RESEARCH GROUP ActArg SCIENTIFIC UNIT OF EXCELLENCE FiloLab-ugr Department of Philosophy I, University of Granada, Spain. Topic: Argumentation theorists find it natural to speak of acts of arguing and speech-acts of arguing. An account of argumentation as a speech-act is meant to be of help, if not fundamental, for the analysis and appraisal of argumentative discourse and dialogue, which is argumentation theory’s main goal. Besides, as van Eemeren and Grootendorst (1984) pointed out, characterizing argumentation as a speech-act enables us to make sense of it as conducive to certain perlocutionary effects, such as persuading an addressee or audience or resolving a difference of opinion. However, that argumentation is a type of illocution is far from mainstream and linguistic…
Leer más