Seminario Internacional Leibniz: «Un recorrido por las pasiones y la felicidad: Montaigne, Descartes, Leibniz»

Seminario Internacional Leibniz: «Un recorrido por las pasiones y la felicidad: Montaigne, Descartes, Leibniz»

Medios de comunicación, Seminarios, Transferencia de conocimiento
La Cátedra G.W. Leibniz de Filosofía de la Universidad de Granada celebró el jueves 4 de mayo su sesión mensual del Seminario Internacional Leibniz. La sesión, que se desarrolló online a través de Google Meet de 17:00 a 18:30 (hora de España), fue impartida por Joan Lluís Llinás (Universidad de las Islas Baleares), bajo el título “Un recorrido por las pasiones y la felicidad: Montaigne, Descartes, Leibniz”. Los textos a comentar fueron: De affectibus y De la vie heureuse. La sesión fue moderada por Ana María Ramírez, miembro de la Cátedra Leibniz. Durante la sesión se entregó también el Premio Leibniz-Comares, que se concedió a un participante del seminario. El premio consiste en un volumen de las «Obras filosóficas y científicas de G.W. Leibniz» (http://leibniz.es/leibniz-en-espanol/) a elegir por el premiado. Aquí podéis…
Leer más
EDULACTA: «La teta y la vida»

EDULACTA: «La teta y la vida»

Medios de comunicación, Transferencia de conocimiento, Unidad de excelencia
La investigadora garante de FiloLab Ester Massó Guijarro participó como entrevistada invitada en el PODCAST de la plataforma ciudadana educativa EDULACTA, con el programa “La teta y la vida”. En su charla, Massó desarrolló las principales ideas sobre su investigación al respecto de la declaración de la lactancia desde una perspectiva feminista, como derecho humano y en tanto que revolución sociopolítica profunda contra el capitalismo, desde el movimiento lactivista como referente. Acceso al Podcast.
Leer más
Filósofas en Streaming: «Hacia una concepción argumentativa de la normatividad»

Filósofas en Streaming: «Hacia una concepción argumentativa de la normatividad»

Actividades, Comunicaciones, Medios de comunicación, Seminarios
Lilian Bermejo-Luque, Directora de la Unidad Científica de Excelencia FiloLab, inaugurará el próximo 7 de marzo el ciclo de conferencias "Filósofas en Streaming", contribuyendo con su disertación "Hacia una concepción argumentativa de la normatividad". "Filósofas en Streaming" es un ciclo anual organizado por SWIP-Analytic España en cooperación con la Universidad de la Laguna, cuyo objetivo es el de difundir el trabajo realizado por filósofas en el ámbito nacional e internacional. En estas conferencias participan filósofas que presentan sus propios trabajos o filósofos que presentan el trabajo de otras filósofas. Compartimos con todas y todos vosotros el programa de este ciclo anual por si fuera de vuestro interés. Filósofas en Streaming 2023 Las conferencias serán, en martes alternos, desde el 7 de marzo al 30 de mayo de 2023 a las…
Leer más
«Por nuestro bien: medidas para empujarnos a tomar decisiones más sanas»

«Por nuestro bien: medidas para empujarnos a tomar decisiones más sanas»

Medios de comunicación, Publicaciones, Transferencia de conocimiento
Nuestros compañeros Ramón Ortega Lozano, Aníbal M. Astobiza y David Rodríguez-Arias han publicado el artículo "Por nuestro bien: medidas para empujarnos a tomar decisiones más sanas" en el medio The Conversation. Reproducimos parcialmente el artículo a continuación, el cuál podéis leer de manera íntegra en la website original. El 13 de mayo del 2021 el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, anunció en una conferencia de prensa online un curioso acuerdo entre el Ayuntamiento de Nueva York y la cadena de hamburguesas Shake Shack. La idea era incentivar a la población de la Gran Manzana a vacunarse. Cada individuo vacunado recibiría un cupón para obtener una hamburguesa o sándwich gratis en cualquiera de los establecimientos de la cadena neoyorquina. En ciencias comportamentales, este tipo de incentivos entra en la categoría nudge (del inglés,…
Leer más
Las Pasiegas, la historia humana que está más allá de una plaza

Las Pasiegas, la historia humana que está más allá de una plaza

Medios de comunicación, Publicaciones, Transferencia de conocimiento, Unidad de excelencia
Nuestra compañera Ester Massó Guijarro, investigadora de FiloLab, ha participado en el reportaje de José Antonio Muñoz , "Las Pasiegas, la historia humana que está más allá de una plaza", publicado recientemente en el periódico IDEAL de Granada. Una de las líneas principales de investigación de Massó es el estudio antropológico de la lactancia, fenómeno humano que aborda de manera holística y multidimensional, desde un enfoque pluridisciplinar que estudia los rasgos biosanitarios, culturales y sociales de la lactancia. Gracias a su dedicación al estudio y visibilización de la lactancia humana, así como por el esfuerzo en normalizar su presencia en los ámbitos científicos y académicos, Ester Massó fue reconocida por la asociación Mamilactancia y galardonada por su trayectoria en los "Premios ejemplares por la Igualdad 2022" por el Ayuntamiento de…
Leer más
Althusser en Granada: una nueva práctica de la filosofía

Althusser en Granada: una nueva práctica de la filosofía

Medios de comunicación, Publicaciones
Mario Espinoza Pino (FiloLab-UGR) ha publicado en el blog de Filosofía Política El Rumor de las Multitudes (El Salto Diario) una reseña de "La transformación de la filosofía", célebre conferencia de Louis Althusser editada y prologada recientemente por José Luis Moreno Pestaña (FiloLab-UGR) para la Editorial UGR (EUG, 2021). Puede leerse a continuación. Eran otros tiempos. Corría el mes de marzo de 1976, un momento convulso y abierto a la incertidumbre en España. La dictadura militar acababa de terminar: Francisco Franco moría el 20 de noviembre de 1975, e inmediatamente después Juan Carlos I de Borbón asumía su papel como Rey –siempre por designio del dictador–. La transición comenzaba su tortuoso camino. Y lo hacía entre el temor al ruido de sables y las esperanzas democráticas de un pueblo sometido…
Leer más
«El origen e historia de «las nodrizas pasiegas», en «Granada la bella» de Canal Sur Radio»

«El origen e historia de «las nodrizas pasiegas», en «Granada la bella» de Canal Sur Radio»

Actividades, Medios de comunicación, Transferencia de conocimiento, Unidad de excelencia
La investigadora de FiloLab y ESPACyOS Ester Massó Guijarro ha sido entrevistada por la periodista Angustias Marín Ureña, en el marco del programa “Granada la Bella” de CANAL SUR RADIO, emitido en el horario habitual el miércoles 23 de noviembre de 2022 y escuchable también en formato podcast (ampliado) en la web. El interés de la entrevista se centra en la investigación sobre la vida social con perspectiva de género de la Plaza de las Pasiegas de Granada, que la profesora Massó ha llevado a cabo y publicado a través de diferentes artículos. Enlace al formato Podcast: La entrevista puede ser escuchada también en diferido en el formato podcast aquí. Enlace a noticia en CANAL UGR: Noticia de Canal UGR.
Leer más
«Thinking about philosophy across cultures»

«Thinking about philosophy across cultures»

Actividades, Medios de comunicación, Transferencia de conocimiento
Acaba de salir un vídeo del proyecto Geography of Philosophy Project, vinculado a la John Templeton Foundation. Este vídeo resume las investigaciones de dos artículos en los que ha participado nuestro compañero Ivar Rodríguez Hannikainen (FiloLab), los cuales llevan por título Is utilitarian sacrifice becoming more morally permissible? (https://doi.org/10.1016/j.cognition.2017.09.013) y For Whom Does Determinism Undermine Moral Responsibility? Surveying the Conditions for Free Will Across Cultures (https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02428). El primero aborda las permisividad y aceptación en diferentes grupos generacionales al respecto del sacrificio utilitario -el cual parece gozar de mayor aceptación en las cohortes más jóvenes-, mientras que el segundo aborda los dilemas del libre albedrío y el determinismo causal a través de una encuesta transcultural e interlingüística (26 países, 16 idiomas) a filósofos. Mientras que para ciudadanos estadounidenses, europeos y del Medio Oriente,…
Leer más
«El componente ético de la salud, a debate en el marco de la Escola en el Llatzeret»

«El componente ético de la salud, a debate en el marco de la Escola en el Llatzeret»

Actividades, COVID-19, Medios de comunicación
La pandemia de covid-19 puso de manifiesto la relevancia de la ética a la hora de tomar decisiones sobre salud    pública. El uso de algoritmos, ya sea para geolocalizar pacientes o para decidir quiénes tenían prioridad para ingresar en la UCI, es uno de los aspectos que se debaten esta semana en el II Encuentro ESPACyOS (Ética  Salubrista para la Acción, Cuidados y Observación Social), que se celebra en la XXXIII Escola de Salut Pública de Menorca. Ramón Ortega, profesor de bioética y coordinador del encuentro junto con David Rodríguez-Arias (FiloLab - UGR), señala que parte de los problemas éticos que plantea dejar la toma de decisiones sobre salud en manos de los algoritmos es que estos no siempre son transparentes ni están libres de sesgos. El proyecto que analiza esta cuestión -liderado…
Leer más
«Comprender la Andalucía gorda»

«Comprender la Andalucía gorda»

Medios de comunicación, Publicaciones, Transferencia de conocimiento
José Luis Moreno Pestaña, investigador y miembro de FiloLab, ha participado recientemente en el reportaje de Adrián Tarín Sanz para el diario El Salto, titulado "Comprender la Andalucía gorda". En el artículo el periodista relaciona las tasas de desempleo y riesgo de pobreza de Andalucía, una de las regiones más perjudicadas en el marco de le UE, con los indicadores relacionados con la masa corporal y el sobrepeso. Este afectaría a más de la mitad de andaluzas y andaluces. Os dejamos con extracto de la entrevista a nuestro compañero: "Lo que pocas veces se cuenta [del Índice de Masa Corporal] es que fue diseñado por un estadístico sin conocimientos de medicina: “El IMC mide algo, pero no separa la salud de la enfermedad: hay sobrepesos que son menos mórbidos que…
Leer más
«Donación lactante: la leche humana como bien global»

«Donación lactante: la leche humana como bien global»

Medios de comunicación, Publicaciones, Transferencia de conocimiento
Ester Massó Guijarro, miembro e investigadora de FiloLab, ha publicado recientemente el artículo "Donación lactante: la leche humana como bien global" en el periódico The Conversation, con motivo del Día Mundial de la Donación de Leche Materna. Podéis un leer un extracto del mismo a continuación. Junio de 2020. En pleno confinamiento, los periódicos aparcan el monotema de la pandemia de covid-19 para hablar de Celia Lázaro, una joven que “tras perder a sus bebés prematuros decide guardar su leche durante el confinamiento para otros niños”, dicen los titulares. La decisión de la matrona Celia Lázaro de ser donante de leche durante el confinamiento en 2020, en una situación personalmente tan gravosa para ella, fue el modo con el que esta joven madre quiso rendir homenaje a sus hijos fallecidos,…
Leer más
«Entrevista en el programa Bioethics News»

«Entrevista en el programa Bioethics News»

Medios de comunicación, Transferencia de conocimiento
Ramón Ortega Lozano, investigador y miembro de FiloLab, ha sido entrevistado en el programa Bioethics News en relación con la arquitectura de las decisiones en el ámbito de la salud, el empleo de los nudges (del inglés, empujón, codazo) en la relación clínica y en otros contextos sanitarios, así como del paternalismo libertario. El concepto nudge, que se ha traducido como “pequeño empujón”, consiste en cualquier aspecto de la arquitectura de la decisión que altera el comportamiento de las personas de forma predecible, en su beneficio y sin prohibir o impedir de forma significativa las opciones del individuo. Es por ello que el enfoque subyacente es la de un “paternalismo libertario” donde se permite y justifica tener un impacto en la conducta respetando la libertad de elección. Este concepto ha sido…
Leer más
¿Qué es de la Ciencia Penal?

¿Qué es de la Ciencia Penal?

Actividades, Medios de comunicación, Transferencia de conocimiento
Pedro Francés Gómez e Ivar Rodríguez Hannikainen, investigadores y miembros de FiloLab, han participado en el Podcast de Medialab UGR abordando las similitudes y posibles aproximaciones entre la Filosofía y la Ciencia Penal. ¿Qué es de la Ciencia Penal? Un espacio de debate dentro de la ciencia penal con el fin de analizar los problemas y retos que tiene esta ante sí. Una serie de entrevistas conducidas por Javier Valls con personajes claves en el desarrollo de la doctrina penalista de forma amena. En el programa de hoy Javier Valls nos cuenta con la colaboración de Ivar Rodríguez y Pedro Francés, profesores e investigadores en la Facultad de Filosofía y Letras del departamento de filosofía. En este episodio cuenta con la ayuda de sus invitados con el fin de establecer…
Leer más
«Diccionario Posverdad»

«Diccionario Posverdad»

Actividades, Medios de comunicación, Proyectos de investigación, Transferencia de conocimiento
La Cátedra G.W. Leibniz de Filosofía de la Universidad de Granada ha puesto en marcha el proyecto Diccionario  Posverdad. El equipo de investigación encargado del proyecto llevará a cabo dos publicaciones semanales en los periódicos IDEAL y EL SALTO a lo largo de un año. El objetivo es colaborar en la alfabetización de la sociedad en general sobre términos, expresiones y conceptos del mundo digital relacionado con la información, su creación, difusión y control. Hasta ahora se han elaborado estas publicaciones, desarrollando los términos "Bullshit", "Propaganda", "Fact-Checking", "Desinformación" y "Posverdad". Pueden consultarse aquí: -Daniel Gamper, IDEAL, 08/03/2022: "Bullshit-o-el-desinteres-por-la-verdad" -Miguel Vázquez, EL SALTO, 06/03/2022: "Propaganda" -Raúl Magallón, IDEAL, 01/03/2022: "Fact-checking" -Lucía Ballesteros, EL SALTO 27/02/2022: "Desinformación" -María Lamuedra, IDEAL, 22/02/2022: “Posverdad o la publicidad al poder”
Leer más
8M. Cinco brechas de género invisibles: desde la carga mental hasta el miedo a volver a casa sola

8M. Cinco brechas de género invisibles: desde la carga mental hasta el miedo a volver a casa sola

Medios de comunicación, Transferencia de conocimiento
Con motivo del 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, Radio Televisión Española ha publicado el reportaje "Cinco brechas de género invisibles: desde la carga mental hasta el miedo a volver a casa sola". En este reportaje, firmado por Ana Martín Plaza, se abordan esas otras brechas que afectan a las mujeres y que suelen pasar desapercibidas para la opinión pública: el riesgo de pobreza, el carácter androcéntrico de la ciencia médica, la sobrecarga mental -asociada a la gestión de múltiples tareas invisibilizadas-, la inseguridad en las calles y las presiones constantes de la apariencia física. En este último apartado, el reportaje cita el "Informe sobre discriminación corporal en el trabajo", elaborado por nuestro compañero José Luis Moreno Pestaña (FiloLab), Vicedecano de Cultura de la Facultad de Filosofía (UGR),…
Leer más