«Justifying Working Conditions and Labour Demands in Spain: Orders of Worth»

«Justifying Working Conditions and Labour Demands in Spain: Orders of Worth»

Proyectos de investigación, Publicaciones
Rocío González Martínez, José María González González y Pedro Francés Gómez, investigadores y profesores de la UGR y miembros de FiloLab, acaban de publicar el artículo "Justifying Working Conditions and Labour Demands in Spain: Orders of Worth" en la revista RECERCA, Revista de pensament i anàlisi (2023). A continuación compartimos el abstract del artículo y un enlace para acceder al mismo -en acceso abierto-. En este artículo se analizan, bajo la lente de la crítica de Boltanski y Thevenot (2006) sobre la transformación del capitalismo, las estrategias de legitimación que dominan los discursos sobre las siempre crecientes demandas laborales y las cada vez más precarias condiciones de trabajo en España. Para la investigación se usó una metodología cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas. Como resultado, se puede afirmar que los argumentos…
Leer más
G. W. Leibniz: «Ciencia general y enciclopedia»

G. W. Leibniz: «Ciencia general y enciclopedia»

Proyectos de investigación, Publicaciones, Transferencia de conocimiento
Nuestro compañero Manuel Sánchez-Rodríguez (FiloLab-UGR) ha editado junto a Óscar M. Esquisabel la obra G.W. Leibniz, Escritos Filosóficos y Científicos, volumen 3: Ciencia general y enciclopedia (Granada: Comares, 2023). "Esta obra reúne una buena parte de los textos que, a lo largo de su vida, Leibniz dedicó a la creación y organización de una enciclopedia universal razonada. Así, esta empresa tenía como objetivo organizar la totalidad del saber humano de acuerdo con un orden inventivo, para lo cual se requería de una estructuración del conocimiento de acuerdo con una nueva lógica, fundada en principios universales. Por esa razón, el volumen incluye también los esbozos leibnizianos acerca de la ciencia general, cuya misión consistía en proporcionar el núcleo epistemológico, lógico y metodológico del proyecto enciclopédico. De esta forma, en los proyectos…
Leer más
Curso: «Marxismo e inconsciente»

Curso: «Marxismo e inconsciente»

Actividades, Proyectos de investigación, Seminarios, Transferencia de conocimiento
Nuestro compañero José Luis Moreno Pestaña impartirá los días 12, 13 y 14 de julio el curso "Marxismo e inconsciente" en la Librería U-Tópicas (CDMX). El curso está organizado por la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM Cuajimalpa (DCSH-UAM), Revista Común y la librería U-Tópicas. Curso Marxismo e Inconsciente El objetivo de este curso consiste en defender la idea de que, junto a la noción psicoanalítica de inconsciente, en diálogo y oposición con ella, existe una idea de inconsciente elaborada por la tradición de lo que se ha dado en llamar “teoría crítica” o tradición marxista. Esta tesis se apoya en varias claves. La primera de ellas es una práctica específica de la filosofía, la historia y en general las ciencias sociales, donde se atraviesan continuamente las…
Leer más
«Ethical assessments and mitigation strategies for biases in AI-systems used during the COVID-19 pandemic»

«Ethical assessments and mitigation strategies for biases in AI-systems used during the COVID-19 pandemic»

COVID-19, Proyectos de investigación, Publicaciones
Nuestras compañeras y compañeros Janet Delgado, Iris Parra Jounou, Txetxu Ausín, David Rodríguez-Arias y Jon Rueda, han publicado junto a Alicia de Manuel, Maite Cruz, Ariel Guersenzvaig, Cristian Moyano y Ángel Puyol el artículo "Ethical assessments and mitigation strategies for biases in AI-systems used during the COVID-19 pandemic" (https://doi.org/10.1177/20539517231179199) en la revista Big Data & Society (2023). Compartimos a continuación el abstract de la investigación y un enlace para acceder al artículo completo. Abstract The main aim of this article is to reflect on the impact of biases related to artificial intelligence (AI) systems developed to tackle issues arising from the COVID-19 pandemic, with special focus on those developed for triage and risk prediction. A secondary aim is to review assessment tools that have been developed to prevent biases in…
Leer más
«Desigualdad corporal y desigualdad social»

«Desigualdad corporal y desigualdad social»

Medios de comunicación, Proyectos de investigación, Transferencia de conocimiento
Bajo el título "Desigualdad corporal y desigualdad social", la revista Documentación Social ha publicado una entrevista a nuestro compañero José Luis Moreno Pestaña, miembro de FiloLab y Vicedecano de Cultura, Investigación y Transferencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR. La entrevista fue realizada por la socióloga e investigadora de Cáritas Española Marina Sánchez-Sierra, y se focalizó en temas como la corporalidad y la instrumentalización del capital estético, importantes generadores de desigualdad social, política y simbólica. Puede accederse a la conversación desde la sección Conversamos en el número 14 de la revista. La entrevista está disponible en Youtube, iVoox y Spotify.
Leer más
«Inconsistency between the Circulatory and the Brain Criteria of Death in the Uniform Determination of Death Act»

«Inconsistency between the Circulatory and the Brain Criteria of Death in the Uniform Determination of Death Act»

Proyectos de investigación, Publicaciones
Nuestro compañero Alberto Molina (IESA-CSIC/ FiloLab/ INEDyTO) ha publicado junto a James L. Bernat (Giesel School of Medicine, Dartmouth College) y Anne Dave Alle (The Kennedy Institute of Ethics, Georgetown University) el artículo "Inconsistency between the Circulatory and the Brain Criteria of Death in the Uniform Determination of Death Act" en la revista The Journal of Medicine and Philosophy: A Forum for Bioethics and Philosophy of Medicine, 2023 (https://doi.org/10.1093/jmp/jhad029). En este artículo se exploran las inconsistencias de la Ley de Determinación Uniforme de la Muerte (UDDA) que establece la muerte en base a dos criterios: o por la cesación irreversible de las funciones circulatorias y respiratorias, o por la cesación de las funciones de todo el cerebro, incluyendo el tronco encefálico. En el artículo se debate la interpretación de ese…
Leer más
«The risk of trivializing affordances: mental and cognitive affordances examined»

«The risk of trivializing affordances: mental and cognitive affordances examined»

Proyectos de investigación, Publicaciones
Manuel Heras-Escribano, investigador Juan de la Cierva-Incorporación del Departamento de Filosofía 1 y miembro de Filolab ha coescrito, junto al investigador de la Universidad de Murcia Miguel Segundo, el artículo “The risk of trivializing affordances: mental and cognitive affordances examined” en Philosophical Psychology. Este artículo critica la hipótesis de las affordances mentales de Tom McClelland (Universidad de Cambridge). A continuación ofrecemos el abstract: In the last years, we have attended to different attempts to extend the notion of affordance to include mental or cognitive actions. In short, the idea is that our capacity to perform some cognitive functions such as counting, imagining, mathematical reasoning, and so on, is preceded by our awareness of cognitive or mental affordances. In this paper, we analyze two of these attempts, Mental Affordance Hypothesis, and…
Leer más
«2nd Workshop Mental health and normativity: Metaphysics and (in)justice»

«2nd Workshop Mental health and normativity: Metaphysics and (in)justice»

Actividades, Proyectos de investigación, Seminarios
Nuestro compañero Víctor Fernández Castro (FiloLab - UGR) organiza junto a Virginia Ballesteros (UV/UGR) y Miguel Núñez de Prado (UU) el Segundo Workshop "Salud mental y normatividad: metafísica e (in) justicia". El workshop tendrá lugar entre el 5 y 6 de octubre de 2023 en Granada (España). Siguiendo los pasos de la edición previa, este encuentro tiene como objetivo involucrar a investigadoras e investigadores internacionales para un intercambio de nuevas y emocionantes ideas sobre la metafísica de la salud mental y la justicia social en el hermoso enclave del Carmen de la Victoria. Robert Chapman (Sheffield Hallam University) y Michelle Maiese (Emmanuel College Boston) serán los oradores principales del evento. Se espera albergar 0cho presentaciones adicionales (30 minutos + 15 minutos de preguntas y respuestas). A continuación compartimos el contenido…
Leer más
El Salto Andalucía estrena el documental «Posverdad»

El Salto Andalucía estrena el documental «Posverdad»

Noticias, Proyectos de investigación, Transferencia de conocimiento, Unidad de excelencia
Coincidiendo con el Congreso Internacional Posverdad, se ha estrenado el documental "Posverdad", fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación "Posverdad a debate", adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada -dirigida por nuestro compañero Juan Antonio Nicolás-. Bajo el título de "Diccionario de la Posverdad", El Salto Andalucía publicó durante un año con periodicidad semanal una contribución en torno a la problemática de la posverdad. Problemática enfocada desde un horizonte multidisciplinar: historia, filosofía, psicología, ciencia política, derecho, comunicación, economía o sociología fueron algunas de las disciplinas desde las que se abordó la cuestión de la posverdad. La colaboración entre El Salto Andalucía y la cátedra G. W. Leibniz ha culminado en la producción del documental "Posverdad", en el que se abordan…
Leer más
«CONGRESO INTERNACIONAL POSVERDAD» (14-16 de junio)

«CONGRESO INTERNACIONAL POSVERDAD» (14-16 de junio)

Congresos, Proyectos de investigación
Entre el 14 y el 16 de junio tendrá lugar en Granada el Congreso Internacional Posverdad, organizado por nuestros compañeros y compañeras de la Cátedra G. W. Leibniz y vinculado al proyecto de investigación «Posverdad a debate: reconstrucción social tras la pandemia» (P020_00703). El congreso tendrá sede en el Centro de Documentación Científica de la UGR (C/ Rector López Aragüeta, 4). A Continuación compartimos el programa del evento.  
Leer más
Concesión de Proyecto Europeo «IPOV-RESPECTFUL CARE»

Concesión de Proyecto Europeo «IPOV-RESPECTFUL CARE»

Proyectos de investigación, Unidad de excelencia
Ester Massó Guijarro, investigadora Garante de FiloLab y de la red ESPACyOS, es representante por la Universidad de Granada del proyecto IPOV-RESPECTFUL CARE, recientemente concedido en el marco del HORIZON-MSCA-SE-2022 de la Unión Europea. El consorcio IPOV-RESPECTFUL CARE, cuya coordinadora es la Dra. Patrizia Quattrochhi (Universidad de Udine), está formado por 19 instituciones (universidades, centros de investigación, organizaciones civiles e instituciones de atención materna) y 9 países, con una dimensión internacional, transcultural, intersectorial e interdisciplinar. Tiene una duración de 4 años y una dotación de 598.000 euros. El proyecto IPOV-RESPECTFUL CARE pretende llamar la atención sobre la violencia obstétrica y la atención respetuosa de la maternidad y el parto mediante la implementación de una herramienta concreta (la Plataforma Internacional sobre Violencia Obstétrica [IPOV]) para unir la investigación académica y el…
Leer más
«Toward an Ecological Approach to the Natural Origins of Content: From Direct Perception to Social Norms (ECOCONTENT)»

«Toward an Ecological Approach to the Natural Origins of Content: From Direct Perception to Social Norms (ECOCONTENT)»

Convocatorias, Proyectos de investigación, Unidad de excelencia
Manuel Heras-Escribano, investigador Juan de la Cierva-Incorporación del Departamento de Filosofía 1 y miembro de Filolab, ha obtenido uno de los Proyectos de Consolidación Investigadora 2022 de la Agencia Estatal de Investigación y el Ministerio de Ciencia e Innovación. El proyecto se titula “Toward an Ecological Approach to the Natural Origins of Content: From Direct Perception to Social Norms (ECOCONTENT)”. El proyecto está dotado con 99.632,40 euros que cubrirán los gastos de investigación y el coste de incentivo a la consolidación del IP mediante una plaza permanente. A continuación publicamos un resumen del proyecto en inglés: “The Project ECOCONTENT aims to establish the conceptual and methodological foundations of an innovative, multidisciplinary philosophical framework for the naturalization of the human mind. For this, ECOCONTENT aims to redefine the idea of mental…
Leer más
«Normality and the Treatment-Enhancement Distinction»

«Normality and the Treatment-Enhancement Distinction»

Proyectos de investigación, Publicaciones
Junto con Daniel Martín y Brian D. Earp, nuestros compañeros Jon Rueda e Ivar Hannikainen, han publicado recientemente el artículo "Normality and the Treatment-Enhancement Distinction" en la revista Neuroethics 16, 13 (2023 | https://doi.org/10.1007/s12152-023-09519-0 ). En este texto se plantean las distinciones morales que las personas suelen plantear entre "tratamiento" y "mejora" a la luz de diversos estudios sobre filosofía moral y ciencia cognitiva. Publicamos el abstract del artículo a continuación. Normality and the Treatment-Enhancement Distinction Abstract There is little debate regarding the acceptability of providing medical care to restore physical or mental health that has deteriorated below what is considered typical due to disease or disorder (i.e., providing “treatment”—for example, administering psychostimulant medication to sustain attention in the case of attention deficit disorder). When asked whether a healthy individual may…
Leer más
III Seminario de Filosofía social: «100 años de Lukács y Korsch»

III Seminario de Filosofía social: «100 años de Lukács y Korsch»

Proyectos de investigación, Seminarios
Los días 1 y 2 de junio de 2023 se celebrará el III Seminario de Filosofía social en la Universidad de Granada junto al grupo de Filosofía Social de la Universidad de Alcalá y al grupo Imagen, Ideología y Sociedad de la Universidad de Salamanca. Este año, el seminario estará dedicado al centenario de dos publicaciones fundamentales para el llamado marxismo occidental: Historia y conciencia de clase de György Lukács y de Marxismo y filosofía de Karl Korsch. Durante dos días se debatirá sobre la importancia de estas obras y su relación con cuestiones tan variadas como el momento actual, la literatura o la teoría crítica. En el seminario participarán diversos miembros de FiloLab, como José Luis Moreno Pestaña, Jorge costa Delgado, Violeta Garrido, María Carreño y Jesús Ángel Ruiz Moreno. Aquí puede…
Leer más
Congreso: «Socialismo y democracia. Tensiones y retos para la filosofía social»

Congreso: «Socialismo y democracia. Tensiones y retos para la filosofía social»

Actividades, Congresos, Proyectos de investigación
Entre los días 21 y 22 de abril tendrá lugar el congreso Socialismo y democracia. Tensiones y retos para la filosofía social, organizado por el Grupo de investigación Filosofía Social: Análisis crítico de la sociedad y la cultura (FILSOC HUM-1036) -en el cual participan varios miembros de FiloLab-, el Grup de Recerca en Ètica Economicosocial i Epistemologia de les Ciències Socials (GREECS), la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) y la red Transform! Europe. El viernes 21 el congreso tendrá lugar en la Sala de Juntas del Decanato, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, mientras que el sábado 22, las sesiones tendrán lugar en La Variable, Calle Buensuceso, 40 (Granada). Participantes: José Luis Moreno Pestaña, Violeta Garrido, Jorge Costa Delgado, Jesús Ruiz Moreno, Patricia García-Espín, Daniel Raventós…
Leer más