¿Se pueden imaginar a un campesino que sea buen físico y buen poeta? La arrolladora personalidad de Juan Miguel Ortigosa promovió este extraño encuentro, al que concurrimos unas 35 personas entre científicos y poetas. Entre ellos el Premio Nacional de Poesía, Antonio Carvajal. Programa del encuentro Presentación: Juan Miguel Ortigosa Clausura: Eduardo Battaner
-
-
Presentación del libro «Vida. Nuevos pensamientos desde el punto de vista físico»
Intervención de María del Carmen Carrión Intervención de Enrique Battaner Intervención de Hilario Ramírez Intervención de Eduardo Battaner
-
La complejidad engendra complejidad
Así respondí cuando en el turno de preguntas alguien me pidió que resumiera en una frase la teoría que acababa de exponer en la presentación “Nuevas ideas físicas sobre la complejidad biológica” en el “X Encuentro Interuniversitario sobre Complejidad” celebrado on-line en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá Las conferencias serán publicadas en un libro al que contribuiré con un artículo de igual nombre y que adjunto.
-
50 años Escudriñando y Descifrando el Universo (EDU50)
¿Cuál ha sido la mayor alegría de mi carrera profesional? ¿Tal artículo? ¿Tal libro? ¿Tal distinción?… ¡No! La mayor alegría, el momento culminante de mi CV fue, sin duda, el homenaje que me hicieron mis amigos con motivo de mis 50 años como docente e investigador. La gente de mi equipo -mi gente- lo organizaron con ingenio y amor, vinieron mis amigos y colegas desde todos los rincones de España. Hubo ciencia, música, amistad, poesías, chistes, comilona, brindis, alegría, llantos… y los latidos más atolondrados y emocionados de mi corazón; como nunca los había tenido. Gracias, amigos, ni aun teniendo mi malísima memoria, lo podré olvidar. Ni podré, ni querré.…
-
La Ilustración. El Siglo de la Razón ¿fue el Siglo de la Ciencia?
-
¡Nuevo libro! VIDA. Nuevas ideas desde el punto de vista físico
En una primera parte se introducen la termodinámica y la Mecánica stadística necesarias para estudiar la vida. Se plantea después el fenómeno de la vida en un contexto cosmológico, buscando leyes universals que tendrían que cumplir no solo los seres vivos terrestres sino cualquier tipo de vida extraterrestre así como la materia inanimada. Existe un fluido vital cuya densidad tiende a ser mayor en los sistemas de baja entropía que favorece un tipo de mutaciones que se caracterizan por un decremento de entropía. El resultado neto es que la complejidad crea complejidad.Existen unas ondas vitales que favorecen la difusion de mutaciones. También se aborda con las mismas leyes el origen…
-
¡Nuevo libro! El espía filosófico: Un científico en la época de Carlos III
Carlos III encomienda al protagonista de este libro una misión apasionante: acudir a París y a varias ciudades europeas con el objetivo de espiar no la ciencia que se hace en el Siglo de la Ilustración, sino la que debería hacerse, es decir, averiguar las ideas de la ciencia futura cuando aún están en fase filosófica, aún en simiente, para que germinen en España. Le acompañará en muchos de estos viajes su novia, brillante astrónoma. Se entrevistarán con los sabios más reconocidos en la física del Siglo de las Luces: D’Alembert, Voltaire, Lagrange, Laplace, los Herschel, etc. El espía filosófico. Un científico en la época de Carlos III es un retrato de…
-
Cosmología y música
A primera vista, cosmología y música son dos conceptos con muy poca relación. No parece que exista una “música celestial”, incluso esta expresión tiene una connotación despectiva. Sin embargo, la cosmología primitiva, desde la griega clásica hasta quizá el siglo XVII, ha sido esencialmente musical. La tradición Pitagórica-Platónica perduró a través de los romanos, árabes y filósofos cristianos hasta llegar a la Revolución Copernicana. Tras ella renació con Kepler, a la vez visionario y preciso, pero el escepticismo se adueñó finalmente de la concepción musical del Universo. Boecio clasificó la música en tres tipos: música instrumentalis, música humana (microcosmos) y música mundana (macroscosmos, música del Mundo). Y añadió un cuarto…
-
La divulgación no es hacer nueva ciencia, pero es hacer nuevos científicos
El 10 de marzo de 2023 el Ayuntamiento de Granada celebró la concesión de los premios que convoca anualmente con el título de Granada, Ciudad de la ciencia y la innovación. A mí me honraron con el premio a la divulgación. Adjunto mis palabras de agradecimiento: Recibo con emoción este premio, que es como si esta ciudad me diera un recio golpe de amistad en la espalda seguido de un estrecho y franco abrazo. Aplaudo la decisión de la Mesa de la Ciencia del Ayuntamiento, de que se incluya la divulgación como actividad propia de la ciencia y la innovación. Los hombres cultos quieren saber lo que ya sabemos y…
-
Alfonso X se merece el 10
Sólo 100 páginas de lectura amena para recordar a este gran monarca. Libro digital, «Alfonso X y su época: Ciencia , Literatura e Historia». Presentado por Francisco González Lodeiro, Presidente de la Academia deCiencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, concapítulos sobre astronomía (yo mismo), cantigas (Juan Paredes) e historia(Manuel Espinar).