Carlos III encomienda al protagonista de este libro una misión apasionante: acudir a París y a varias ciudades europeas con el objetivo de espiar no la ciencia que se hace en el Siglo de la Ilustración, sino la que debería hacerse, es decir, averiguar las ideas de la ciencia futura cuando aún están en fase filosófica, aún en simiente, para que germinen en España. Le acompañará en muchos de estos viajes su novia, brillante astrónoma. Se entrevistarán con los sabios más reconocidos en la física del Siglo de las Luces: D’Alembert, Voltaire, Lagrange, Laplace, los Herschel, etc. El espía filosófico. Un científico en la época de Carlos III es un retrato de…
-
-
Cosmología y música
A primera vista, cosmología y música son dos conceptos con muy poca relación. No parece que exista una “música celestial”, incluso esta expresión tiene una connotación despectiva. Sin embargo, la cosmología primitiva, desde la griega clásica hasta quizá el siglo XVII, ha sido esencialmente musical. La tradición Pitagórica-Platónica perduró a través de los romanos, árabes y filósofos cristianos hasta llegar a la Revolución Copernicana. Tras ella renació con Kepler, a la vez visionario y preciso, pero el escepticismo se adueñó finalmente de la concepción musical del Universo. Boecio clasificó la música en tres tipos: música instrumentalis, música humana (microcosmos) y música mundana (macroscosmos, música del Mundo). Y añadió un cuarto…
-
La divulgación no es hacer nueva ciencia, pero es hacer nuevos científicos
El 10 de marzo de 2023 el Ayuntamiento de Granada celebró la concesión de los premios que convoca anualmente con el título de Granada, Ciudad de la ciencia y la innovación. A mí me honraron con el premio a la divulgación. Adjunto mis palabras de agradecimiento: Recibo con emoción este premio, que es como si esta ciudad me diera un recio golpe de amistad en la espalda seguido de un estrecho y franco abrazo. Aplaudo la decisión de la Mesa de la Ciencia del Ayuntamiento, de que se incluya la divulgación como actividad propia de la ciencia y la innovación. Los hombres cultos quieren saber lo que ya sabemos y…
-
Alfonso X se merece el 10
Sólo 100 páginas de lectura amena para recordar a este gran monarca. Libro digital, «Alfonso X y su época: Ciencia , Literatura e Historia». Presentado por Francisco González Lodeiro, Presidente de la Academia deCiencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, concapítulos sobre astronomía (yo mismo), cantigas (Juan Paredes) e historia(Manuel Espinar).
-
Territorio Gravedad
¡TERRITORIO GRAVEDAD! Los días 23, 24, 25 y 26 de febrero, La 2 de RTVE emitirá a las 19h los primeros cuatro capítulos de los 13 que tendrá la miniserie TERRITORIO GRAVEDAD, el programa divulgativo sobre relatividad y astrofísica más interesante y ambicioso en lengua española. Está dirigida y realizada por Nacho Chueca y la dirección científica corre a cargo de Carlos Barceló, del Instituto de Astrofísica de Andalucía. He tenido la suerte de participar en este gran proyecto.
-
La existencia de la vida en el Universo es el mayor problema de la cosmología
“¿Qué es la vida?”, se preguntó Edwin Schrödinger, en uno de los libros más citados de la historia y, sin embargo, peor comprendidos. ¿Hacen falta nuevas leyes termodinámicas universales para entender el fenómeno vital? Schrödinger pensaba que sí. En la lista de artículos de esta página (ADS) se encuentra “An astrophysical perspective of life. The growth of complexity” por Francisco Sánchez y yo mismo. Nuevas ideas para un viejo problema.
-
La poesía de los científicos
Muchos científicos han hecho literatura. Algunos menos han hecho poesía. ¿Es la poesía de un científico semejante a la de un poeta humanista? ¿Hay expresiones a las que un científico no puede recurrir por inexactas? ¿Es capaz un científico de decir que “el agua tiene memoria”? ¿Qué limitaciones tiene un científico en su creatividad literaria, con la ligadura de la coherencia? Siempre le quedará el humor, la exageración, la metáfora, la ensoñación, el oxímoron… ¿O puede también el científico “descarrilar” en la vía de lo bien definido? En esta página, en el apartado “enlaces”, en “Poesía”, se puede encontrar “Poemas de umor y hamor”
-
¿Cuál es el siguiente?
En mi libro Planetas, planteé el siguiente ejercicio: Sea la serie de números 1, 2, 3, 4, 5, 6… ¿cuál es el siguiente? Evidentemente, el siguiente es 1000. En efecto, la serie 1, 2, 3, 4, 5, 6, 1000 se obtiene con la fórmula: Y se podrían haber buscado muchas fórmulas más. Se me dirá que esta solución es posible, pero no es la más sencilla ni la más estética… que es «rebuscada». Sin embargo, se trataba de un problema de lógica, no de estética. En realidad, por dos puntos pasa (al menos) una recta; por tres puntos, una parábola…; por 6 puntos, un polinomio de grado 6. Si en…
-
Jeroglíficos cósmicos
Solía poner a mis alumnos dos jeroglíficos sobre la entropía del Universo: “Cojos ciegos hermanos mancos, oh, sin mudas”. Y la pregunta era: ¿Cuál es la variación de la entropía del Universo? Y el otro era: “Muchacho borracho” Y la pregunta era: ¿Cuál es la variación de entropía del Universo? Dos preguntas iguales y dos respuestas contradictorias. La solución del primero es “cero”. La solución del segundo es: “mucha”. Esto requiere una aclaración. La variación de entropía del Universo se puede descomponer en dos términos: Primero: La variación a la mayor escala posible. Para esta escala se cumple el Principio Cosmológico: El Universo es homogéneo e isótropo. Al decir isótropo…
-
Sobre “Los físicos y Dios”
¿Cuáles fueron las creencias y sentimientos religiosos de los grandes físicos de la historia? Nos interesa, no sólo porque poseyeran inteligencias privilegiadas, sino porque al descubrir nuevas leyes, se asomaron por primera vez al espacio de lo desconocido. En mi pequeño libro “Los físicos y Dios” (Guadalmazán, 2022) se trata este tema de forma aséptica, sin ningún tipo de apostolado en una dirección u otra. Es un libro puramente histórico, basado en las mismas declaraciones de los sabios. Sus creencias religiosas son de todo tipo: píos, creyentes, deístas, teístas, ateos, agnósticos, panteístas…. Sólo hay un denominador común: ninguno fue insensible al problema de la existencia de Dios.