«Death pluralism: a proposal»

«Death pluralism: a proposal»

Proyectos de investigación, Publicaciones
Gonzalo Díaz-Cobacho, Alberto Molina-Pérez y David Rodríguez-Arias, todos ellos miembros e investigadores de FiloLab y del proyecto INEDyTO II, acaban de publicar el artículo "Death pluralism: a proposal" en la revista Philosophy, Ethics, and Humanities in Medicine (BMC/Springer Nature). En el artículo abordan el debate respecto a la determinación de la muerte y las objeciones existentes en torno al criterio de la muerte cerebral, lo que ha impulsado a algunos países a adaptar el criterio de la muerte a las creencias y preferencias de las personas. En el artículo se analizan algunos de los principales enfoques y propuestas teóricas y prácticas en la determinación de la muerte, proponiéndose un horizonte teórico alternativo en la determinación de la muerte que podría caracterizarse como un "pluralismo débil". A continuación compartimos el abstract…
Leer más
«End-of-Life Narratives of Patients who Request Medical Assistance in Dying: A Qualitative Study Protocol»

«End-of-Life Narratives of Patients who Request Medical Assistance in Dying: A Qualitative Study Protocol»

Proyectos de investigación, Publicaciones, Unidad de excelencia
Un grupo de investigadoras e investigadores asociados a FiloLab y al proyecto INEDyTO II, del cual forman parte Mar Vallès-Poch, Iris Parra Jounou, Ramón Ortega-Lozano, Janet Delgado, María Victoria Martínez-López, Silvia M. Sánchez Garrido, Maria Isabel Tamayo-Velázquez, Rosana Triviño Caballero y David Rodríguez-Arias, acaban de publicar el artículo "End-of-Life Narratives of Patients who Request Medical Assistance in Dying: A Qualitative Study Protocol" (https://doi.org/10.1177/16094069231202196) en la revista International Journal of Qualitative Methods de la Universidad de Alberta (International Institute Of Qualitative Methodology). Esta investigación ha sido co-financiada por el proyecto INEDyTO II, una beca Grífols 2022 y la Agencia Estatal de Investigación. A continuación compartimos el abstract del artículo y un enlace para acceder al mismo. Abstract Many groups (healthcare professionals, lawyers, philosophers, non-governmental organisations, bioethics committees, journalists, religious groups, etc.) participate…
Leer más
«Tullidos, bastardos y cosas rotas»: diversidad funcional en «Juego de tronos»

«Tullidos, bastardos y cosas rotas»: diversidad funcional en «Juego de tronos»

Medios de comunicación, Publicaciones, Transferencia de conocimiento, Unidad de excelencia
Nuestra compañera Ester Massó Guijarro ha publicado el artículo "Tullidos, bastardos y cosas rotas": diversidad funcional en "Juego de tronos" en el medio The Conversation. Se trata de un análisis de la representación de la diversidad en la célebre serie de HBO, en el que se pone en valor la dimensión "tullida", subalterna y marginal de algunos de los personajes centrales. A través de este análisis se propone una reapropiación subversiva y crítica de las identidades que se encuentran fuera de la norma, donde el estigma es reasumido con orgullo y muestra horizontes vitales llenos de posibilidades. Compartimos el artículo a continuación. "Tullidos, bastardos y cosas rotas": diversidad funcional en "Juego de tronos" “Tengo un lugar sensible en mi corazón para tullidos y bastardos y cosas rotas”. “Tengo un lugar…
Leer más
«Justifying Working Conditions and Labour Demands in Spain: Orders of Worth»

«Justifying Working Conditions and Labour Demands in Spain: Orders of Worth»

Proyectos de investigación, Publicaciones
Rocío González Martínez, José María González González y Pedro Francés Gómez, investigadores y profesores de la UGR y miembros de FiloLab, acaban de publicar el artículo "Justifying Working Conditions and Labour Demands in Spain: Orders of Worth" en la revista RECERCA, Revista de pensament i anàlisi (2023). A continuación compartimos el abstract del artículo y un enlace para acceder al mismo -en acceso abierto-. En este artículo se analizan, bajo la lente de la crítica de Boltanski y Thevenot (2006) sobre la transformación del capitalismo, las estrategias de legitimación que dominan los discursos sobre las siempre crecientes demandas laborales y las cada vez más precarias condiciones de trabajo en España. Para la investigación se usó una metodología cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas. Como resultado, se puede afirmar que los argumentos…
Leer más
G. W. Leibniz: «Ciencia general y enciclopedia»

G. W. Leibniz: «Ciencia general y enciclopedia»

Proyectos de investigación, Publicaciones, Transferencia de conocimiento
Nuestro compañero Manuel Sánchez-Rodríguez (FiloLab-UGR) ha editado junto a Óscar M. Esquisabel la obra G.W. Leibniz, Escritos Filosóficos y Científicos, volumen 3: Ciencia general y enciclopedia (Granada: Comares, 2023). "Esta obra reúne una buena parte de los textos que, a lo largo de su vida, Leibniz dedicó a la creación y organización de una enciclopedia universal razonada. Así, esta empresa tenía como objetivo organizar la totalidad del saber humano de acuerdo con un orden inventivo, para lo cual se requería de una estructuración del conocimiento de acuerdo con una nueva lógica, fundada en principios universales. Por esa razón, el volumen incluye también los esbozos leibnizianos acerca de la ciencia general, cuya misión consistía en proporcionar el núcleo epistemológico, lógico y metodológico del proyecto enciclopédico. De esta forma, en los proyectos…
Leer más
«Ethical assessments and mitigation strategies for biases in AI-systems used during the COVID-19 pandemic»

«Ethical assessments and mitigation strategies for biases in AI-systems used during the COVID-19 pandemic»

COVID-19, Proyectos de investigación, Publicaciones
Nuestras compañeras y compañeros Janet Delgado, Iris Parra Jounou, Txetxu Ausín, David Rodríguez-Arias y Jon Rueda, han publicado junto a Alicia de Manuel, Maite Cruz, Ariel Guersenzvaig, Cristian Moyano y Ángel Puyol el artículo "Ethical assessments and mitigation strategies for biases in AI-systems used during the COVID-19 pandemic" (https://doi.org/10.1177/20539517231179199) en la revista Big Data & Society (2023). Compartimos a continuación el abstract de la investigación y un enlace para acceder al artículo completo. Abstract The main aim of this article is to reflect on the impact of biases related to artificial intelligence (AI) systems developed to tackle issues arising from the COVID-19 pandemic, with special focus on those developed for triage and risk prediction. A secondary aim is to review assessment tools that have been developed to prevent biases in…
Leer más
«Inconsistency between the Circulatory and the Brain Criteria of Death in the Uniform Determination of Death Act»

«Inconsistency between the Circulatory and the Brain Criteria of Death in the Uniform Determination of Death Act»

Proyectos de investigación, Publicaciones
Nuestro compañero Alberto Molina (IESA-CSIC/ FiloLab/ INEDyTO) ha publicado junto a James L. Bernat (Giesel School of Medicine, Dartmouth College) y Anne Dave Alle (The Kennedy Institute of Ethics, Georgetown University) el artículo "Inconsistency between the Circulatory and the Brain Criteria of Death in the Uniform Determination of Death Act" en la revista The Journal of Medicine and Philosophy: A Forum for Bioethics and Philosophy of Medicine, 2023 (https://doi.org/10.1093/jmp/jhad029). En este artículo se exploran las inconsistencias de la Ley de Determinación Uniforme de la Muerte (UDDA) que establece la muerte en base a dos criterios: o por la cesación irreversible de las funciones circulatorias y respiratorias, o por la cesación de las funciones de todo el cerebro, incluyendo el tronco encefálico. En el artículo se debate la interpretación de ese…
Leer más
CFP: «Synthese Topical Collection: The normativity of mental health conditions»

CFP: «Synthese Topical Collection: The normativity of mental health conditions»

Convocatorias, Publicaciones
CALL FOR PAPERS Synthese Topical Collection: The normativity of mental health conditions Guest Editors:  Víctor Fernández Castro, Universidad de Granada | FiloLab;  Miguel Nuñez de Prado, Utrecht University  Topical Collection Description:  Determining whether we classify, diagnose, and treat different mental conditions as mental disorders by virtue of their pathological nature or simply because they are socially deviant has been a central issue in philosophy since the anti-psychiatry movement challenged the scientific status of psychiatry in the 1960s (Szasz 1961; Kendell 1975; Boorse 1976; Wakefield 1992; Fulford 1989). The stark opposition between those assuming that the concept of mental disorder is purely assimilable by biological descriptions and those who point out how it is permeated by social norms and values has long been superseded; nowadays, the role of normativity in both…
Leer más
«The risk of trivializing affordances: mental and cognitive affordances examined»

«The risk of trivializing affordances: mental and cognitive affordances examined»

Proyectos de investigación, Publicaciones
Manuel Heras-Escribano, investigador Juan de la Cierva-Incorporación del Departamento de Filosofía 1 y miembro de Filolab ha coescrito, junto al investigador de la Universidad de Murcia Miguel Segundo, el artículo “The risk of trivializing affordances: mental and cognitive affordances examined” en Philosophical Psychology. Este artículo critica la hipótesis de las affordances mentales de Tom McClelland (Universidad de Cambridge). A continuación ofrecemos el abstract: In the last years, we have attended to different attempts to extend the notion of affordance to include mental or cognitive actions. In short, the idea is that our capacity to perform some cognitive functions such as counting, imagining, mathematical reasoning, and so on, is preceded by our awareness of cognitive or mental affordances. In this paper, we analyze two of these attempts, Mental Affordance Hypothesis, and…
Leer más
Publicación del «Diccionario posverdad» (Comares, 2023)

Publicación del «Diccionario posverdad» (Comares, 2023)

Publicaciones
Nuestro compañero y miembro de FiloLab, Juan A. Nicolás, director de la Cátedra G. W. Leibniz, acaba de editar, junto con Lucía Ballesteros-Aguayo y Raúl Linares-Peralta, el Diccionario Posverdad (Comares, 2023). El diccionario aborda in extenso la problemática de la posverdad desde una óptica integradora, acudiendo a diversas disciplinas para analizar todas las aristas de un fenómeno diverso y complejo que marca, cada vez más, el compás de nuestras sociedades. En este sentido, la tarea de alfabetización que realiza el diccionario es fundamental para que las ciudadanía pueda informarse sobre términos y conceptos que le son desconocidos, promoviendo un proceso de información esencial para ejercer el derecho a la información y a la verdad en democracia. "Este volumen responde a la necesidad de afrontar el desafío que supone en el…
Leer más
«Places, Sociality, and Ecological Psychology. Essays in honor of Harry Heft»

«Places, Sociality, and Ecological Psychology. Essays in honor of Harry Heft»

Publicaciones
Nuestro compañero e investigador de FiloLab, Manuel Heras-Escribano, ha editado junto a Miguel Segundo-Ortín y Vicente Raja el volumen Places, Sociality, and Ecological Psychology. Essays in honor of Harry Heft (Routledge, 2023 | https://doi.org/10.4324/9781003259244 ). El volumen contiene doce ensayos en honor al profesor Harry Heft, una de las figuras más destacadas de la psicología ecológica, en los cuáles se dialoga críticamente con su pensamiento, poniendo en valor su obra e influencia. Publicamos el abstract del volumen a continuación. Abstract This book presents a collection of essays honoring Professor Harry Heft, a leading figure in the field of ecological psychology, engaging critically with his work, thought and influence. Containing 12 chapters written by leading experts from philosophy and psychology, this text critically examines, questions, and expands on crucial ideas from Heft…
Leer más
«Problems with dystopian representations in genetic futurism»

«Problems with dystopian representations in genetic futurism»

Publicaciones, Unidad de excelencia
Jon Rueda Etxebarria, miembro e investigador de FiloLab, ha publicado recientemente un Correspondance en la prestigiosa revista Nature (Nature Genetics), titulado "Problems with dystopian representations in genetic futurism" (https://doi.org/10.1038/s41588-023-01416-9). En su texto, Rueda debate con el artículo "GATTACA is still pertinent 25 years later" de Dov Greenbaum y Mark Gerstein (https://doi.org/10.1038/s41588-022-01242-5) en torno a las representaciones distópicas del futuro que involucran la tecnología genética. A continuación reproducimos parte del texto de Jon Rueda. "What impact can genetic advances have on the future of humanity? In science fiction, when it comes to answering that question, one common tendency is to portray a bleak image of our genetic future1. Dystopias — that is, scenarios that present societies that are extremely undesirable by our current standards — constitute a dominant sub-specific genre. Among dystopian…
Leer más
«Normality and the Treatment-Enhancement Distinction»

«Normality and the Treatment-Enhancement Distinction»

Proyectos de investigación, Publicaciones
Junto con Daniel Martín y Brian D. Earp, nuestros compañeros Jon Rueda e Ivar Hannikainen, han publicado recientemente el artículo "Normality and the Treatment-Enhancement Distinction" en la revista Neuroethics 16, 13 (2023 | https://doi.org/10.1007/s12152-023-09519-0 ). En este texto se plantean las distinciones morales que las personas suelen plantear entre "tratamiento" y "mejora" a la luz de diversos estudios sobre filosofía moral y ciencia cognitiva. Publicamos el abstract del artículo a continuación. Normality and the Treatment-Enhancement Distinction Abstract There is little debate regarding the acceptability of providing medical care to restore physical or mental health that has deteriorated below what is considered typical due to disease or disorder (i.e., providing “treatment”—for example, administering psychostimulant medication to sustain attention in the case of attention deficit disorder). When asked whether a healthy individual may…
Leer más
«El derecho a un parto y un aborto autónomos y respetados en la covid-19»

«El derecho a un parto y un aborto autónomos y respetados en la covid-19»

COVID-19, Publicaciones, Transferencia de conocimiento
La investigadora garante de FiloLab y de ESPACyOS Ester Massó Guijarro ha participado en el libro colectivo El desconfinamiento del pensamiento, con la contribución “El derecho a un parto y un aborto autónomos y respetados en la covid-19”, en coautoría con Rosana Triviño, basada en un vídeo publicado en el Laboratorio Filosófico del Antropoceno y el Decrecimiento, el 12 de julio de 2020. El libro se presenta como la compilación de un balance de los veintiséis debates mensuales organizados entre junio de 2020 y noviembre de 2022, tras el advenimiento de la pandemia. Para ello, un equipo editorial liderado por Antonio Campillo ha realizado una amplia selección de artículos, entrevistas y videos, procurando que fuera representativa de la diversidad de los temas abordados y de las personas que se han…
Leer más
«Justifying the Precautionary Principle as a political principle»

«Justifying the Precautionary Principle as a political principle»

Publicaciones, Unidad de excelencia
Lilian Bermejo-Luque y Javier Rodríguez Alcázar, Directora y miembro de FiloLab respectivamente, han publicado recientemente el artículo  "Justifying the Precautionary Principle as a political principle" en la Revista Ethics in Science and Environmental Politics (Vol 23. 7-22, 2023 |DOI: https://doi.org/10.3354/esep00206 ). En este artículo se defiende el Principio de Precaución (PP) a partir de una redefinición del mismo que trata de esquivar sus principales críticas, argumentando en favor de una acepción distintivamente política del PP cuyas ventajas se muestran aplicando el principio a dos situaciones complejas y problemáticas: las restricciones a la libre circulación durante la pandemia del COVID-19 y el vertido de residuos en el Mar de Irlanda. A continuación publicamos con el abstract y el artículo en Open Access. ABSTRACT Our aim is to defend the Precautionary Principle (PP) against…
Leer más