Althusser en Granada: una nueva práctica de la filosofía

Althusser en Granada: una nueva práctica de la filosofía

Medios de comunicación, Publicaciones
Mario Espinoza Pino (FiloLab-UGR) ha publicado en el blog de Filosofía Política El Rumor de las Multitudes (El Salto Diario) una reseña de "La transformación de la filosofía", célebre conferencia de Louis Althusser editada y prologada recientemente por José Luis Moreno Pestaña (FiloLab-UGR) para la Editorial UGR (EUG, 2021). Puede leerse a continuación. Eran otros tiempos. Corría el mes de marzo de 1976, un momento convulso y abierto a la incertidumbre en España. La dictadura militar acababa de terminar: Francisco Franco moría el 20 de noviembre de 1975, e inmediatamente después Juan Carlos I de Borbón asumía su papel como Rey –siempre por designio del dictador–. La transición comenzaba su tortuoso camino. Y lo hacía entre el temor al ruido de sables y las esperanzas democráticas de un pueblo sometido…
Leer más
Travail, corps et démocratie. Entretien avec José Luis Moreno Pestaña

Travail, corps et démocratie. Entretien avec José Luis Moreno Pestaña

Publicaciones, Transferencia de conocimiento
La Red Temática 34 “Sociología Política” de la Asociación Francesa de Sociología dedica un espacio a la presentación de trabajos de investigadores internacionales. En esta ocasión se presenta la trayectoria investigadora de José Luis Moreno Pestaña (UGR-FiloLab), Profesor titular de Filosofía Moral de la Universidad de Granada, autorizado para dirigir investigaciones (HDR) en sociología (École des Hautes Etudes en Sciences Sociales, EHESS Paris). Compartimos la entrevista en su idioma original (francés). Quel est votre parcours académique ? Avez-vous séjourné dans d’autres institutions académiques à l’étranger ? J’ai fait mes études secondaires dans un Lycée public à Linares, la ville où je suis né, une ville de la province de Jaén en Andalousie. Ensuite, j’ai fait des études supérieures en travail social et en philosophie. Après mon doctorat de philosophie, j’ai…
Leer más
«Affordances y Ciencia Cognitiva. Introducción, teoría y aplicaciones»

«Affordances y Ciencia Cognitiva. Introducción, teoría y aplicaciones»

Publicaciones, Unidad de excelencia
Manuel Heras-Escribano ha co-escrito junto con Lorena Lobo (UDIMA) y Jesús Vega (UAM) el volumen Affordances y Ciencia Cognitiva. Introducción, teoría y aplicaciones. Es el primer volumen en lengua castellana sobre affordances y ofrece además una perspectiva completa con respecto a sus aspectos filosóficos y ámbitos de aplicación, buscando ser una obra de referencia en la materia. Los contribuyentes son varios de los más respetados expertos y expertas en cognición corporizada en lengua castellana. Además de co-editar el volumen, ha co-escrito dos capítulos dentro del volumen. Manuel de Pinedo, otro miembro de Filolab, también contribuye con un capítulo. Aquí puede leerse la descripción del libro: "Las affordances son las oportunidades para la acción presentes en nuestros entornos. Es, quizás, el objeto de percepción más común en nuestro día a día:…
Leer más
«¿Qué es eso de la inteligencia artificial y qué retos nos propone?»

«¿Qué es eso de la inteligencia artificial y qué retos nos propone?»

Noticias, Publicaciones, Transferencia de conocimiento, Unidad de excelencia
Nuestro compañero Francisco Lara (Profesor experto en Ética Tecnológica - FiloLab) ha sido entrevistado junto a Francisco Herrera (Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial) por el periodista Rafael Troyano de la Cadena SER/Radio Granada. En la entrevista se abordan los retos multidimensionales que plantea la Inteligencia Artificial, en un contexto en el que Granada trabaja por convertirse en la sede de la nueva Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial. ¿Qué es eso de la inteligencia artificial y qué retos nos propone? Granada quiere ser capital nacional de esta tecnología que está llamada a ser una de las revoluciones de este siglo La ciudad de Granada quiere albergar la sede de la nueva Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial. Para ello ya ha presentado…
Leer más
«Artículos Periodísticos» de Karl Marx

«Artículos Periodísticos» de Karl Marx

Publicaciones
Acaba de publicarse en la colección Alba Minus (Alba Editorial) la nueva edición de los "Artículos periodísticos" de Karl Marx, elaborada por Mario Espinoza Pino, miembro e investigador de FiloLab. Una edición cuyo estudio introductorio que aborda de manera rigurosa la producción periodística de madurez del filósofo, activista y economista. Estamos ante una de las facetas menos conocidas del intelectual de Tréveris, la cual, sin embargo, ocupó buena parte de su vida activa en la esfera pública del siglo XIX. Esta selección de 45 artículos, traducidos por Amado Diéguez e Isabel Hernández, abordan un campo de temas amplio y diverso: la desigualdad social en la época victoriana, la situación de los trabajadores fabriles, los procesos de acumulación por desposesión en el XIX, las crisis financieras, la economía de mercado, el…
Leer más
«Coordination and expertise foster legal textualism»

«Coordination and expertise foster legal textualism»

Publicaciones
Nuestro compañero de FiloLab Ivar Rodríguez Hannikainen ha publicado recientemente, junto con R., Tobia, K. P., de Almeida, G. D. F., Struchiner, N., Kneer, M., Bystranowski, P. & Żuradzki, T.,  el artículo "Coordination and expertise foster legal textualism" en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS | https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2206531119). Este artículo que presenta los resultados de una investigación realizada en 15 países acerca de la toma de decisión legal/judicial y su relación con la toma de decisión moral. En el estudio fue muy significativo observar cómo los ciudadanos y especialmente los expertos legales a menudo prestan atención a la letra de la ley en detrimento de sus normas morales durante la toma de decisiones judiciales. Probablemente porque al priorizar la letra de la ley sobre su espíritu los ciudadanos…
Leer más
«Beyond the Altruistic Donor: Embedding Solidarity in Organ Procurement Policies»

«Beyond the Altruistic Donor: Embedding Solidarity in Organ Procurement Policies»

Publicaciones
Los investigadores de FiloLab María Victoria Martínez-López, Gonzalo Díaz-Cobacho, Belén Liedo, Jon Rueda y Alberto Molina-Pérez, han publicado el artículo científico "Beyond the Altruistic Donor: Embedding Solidarity in Organ Procurement Policies" (Más allá del donante altruista: la integración de la solidaridad en las políticas de obtención de órganos) en la revista Philosophies (Philosophies 2022, 7(5), 107; https://doi.org/10.3390/philosophies7050107). El altruismo y la solidaridad son conceptos estrechamente relacionados con la donación de órganos para trasplantes. Por un lado, suelen utilizarse para animar a la gente a donar. Por otro lado, también sirven de base a las normativas vigentes en cada país en diferente medida. A menudo se utilizan de forma indistinta y equívoca, a pesar de las diferentes implicaciones éticas de cada concepto. Este artículo pretende aclarar hasta qué punto podemos hablar de altruismo y solidaridad…
Leer más
Call for Papers: DISPUTATIO, TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS – CENTENNIAL ISSUE, 2ND PART

Call for Papers: DISPUTATIO, TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS – CENTENNIAL ISSUE, 2ND PART

Convocatorias, Publicaciones
Disputatio. Philosophical Research Bulletin (Madrid, ISSN: 2254-0601) participa en las conmemoraciones de la primera publicación en alemán e inglés del Tractatus. En septiembre de 2021 se publicó una primera monografía sobre el Tractatus, ahora se ha programado la segunda parte, la cual se publicará oficialmente el 31 de diciembre de 2022. Hasta el momento, la Prof. Leila Haaparanta, Danielle Macbeth, Erich Reck, Sanford Shieh, Michael Potter, Michael Beaney , Diego Marconi, Antonio Ianni Segatto y Dennis McManus participan en el proyecto. Quienes deseen participar deberían enviar título, resumen y de 3 a 5 palabras clave a más tardar el 15 de noviembre. Las presentaciones estarán sujetas a revisión ciega por pares y deben cumplir con los estándares habituales de calidad para publicaciones internacionales. Fecha límite para la recepción del texto…
Leer más
«Genetic Enhancement, Human Extinction, and the Best Interests of Posthumanity»

«Genetic Enhancement, Human Extinction, and the Best Interests of Posthumanity»

Publicaciones
Las tecnologías de mejora genética pueden alterar la especie humana a largo plazo. Esta posibilidad plantea intrincadas cuestiones éticas: ¿Debemos crear una especie posthumana? ¿Es deseable la extinción humana si dejamos una especie descendiente con mayor bienestar? En un nuevo artículo publicado en la revista Bioethics (Genetic Enhancement, Human Extinction, and the Best Interests of Posthumanity|doi.org/10.1111/bioe.13085), Jon Rueda trata de responder a esas desafiantes preguntas. Rueda, J.  (2022). Genetic Enhancement, Human Extinction, and the Best Interests of Posthumanity. Bioethics Pulsa aquí para acceder al artículo [acceso abierto].
Leer más
«Neurath, Passeron, and protocol sentences in sociology»

«Neurath, Passeron, and protocol sentences in sociology»

Publicaciones
José Luis Moreno Pestaña y Jorge Costa Delgado, miembros de FiloLab, han publicado recientemente en la revista Cinta de Moebio el artículo Neurath, Passeron, and protocol sentences in sociology"(Moreno-Pestaña , J. L., & Costa-Delgado , J. . (2022). Neurath, Passeron, and protocol sentences in sociology . Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, (74), 65–77). Os dejamos a continuación con un resumen del artículo, al cual podéis acceder más abajo: El objetivo central de este artículo es explicar cómo las oraciones protocolares establecen un espacio específico para la discusión científica al nivel de observación en las ciencias sociales. En este espacio, los cuatro niveles de la teoría de sentencias protocolares funcionan como un sistema de coordenadas que permite precisar el grado de calidad de la producción de datos.…
Leer más
«ÉTICA, (POS)PANDEMIA Y DEBER DE ANTICIPACIÓN»

«ÉTICA, (POS)PANDEMIA Y DEBER DE ANTICIPACIÓN»

COVID-19, Publicaciones, Unidad de excelencia
El grupo ESPACyOS (“Ética Salubrista para la Acción, el Cuidado y la Observación Social”) ha impulsado la publicación del Monográfico “ÉTICA, (POS)PANDEMIA Y DEBER DE ANTICIPACIÓN” en la Revista Española de Salud Pública (octubre 2022), en modo de libre acceso y descarga. Coeditado por la investigadora de FiloLab Ester Massó Guijarro, profesora del Departamento de Filosofía I (junto con Belén Liedo y Rosana Triviño), los temas que plantea el número incluyen la solidaridad como principio desde un punto de vista normativo, las implicaciones del uso de tecnologías potencialmente disruptivas en marcos excepcionales, el trato dispensado y deseable para con las personas en situaciones de vulnerabilidad, la tarea de los cuidados y su estatuto y consideración; la pertinencia, al fin, de una ética anticipatoria o incluso de un deber de anticipación,…
Leer más
«A la sombra de la cultura de la propiedad: ideología, mercantilización de la vivienda y violencia habitacional»

«A la sombra de la cultura de la propiedad: ideología, mercantilización de la vivienda y violencia habitacional»

Publicaciones, Transferencia de conocimiento, Unidad de excelencia
Mario Espinoza Pino, investigador y miembro de FiloLab, ha coordinado recientemente junto a Amaya Olivas -magistrada y miembro destacada de Juezas y Jueces para la Democracia- el último número de la revista Información y Debate (Julio, 2022). Dicho número dedica un plural y exhaustivo monográfico a la cuestión del derecho a la vivienda en España. En él participan José Mª Fernández Seijo, Sonia Nuez, Maria Pérez Colina, Manuel Gabarre, Mario Espinoza Pino, Javier Gil, Migue ángel Martínez, Salvador López Arnal, Javier carazo, Montserrat Galcerán, Conxa Borrell, Margarita Martínez Escamilla, Augusto Javier Mosquera Blanco, Ignacio González Vega, María Antonia Lozano y Ramón Sáez. Mario Espinoza ha contribuido al volumen con el artículo de análisis "A la sombra de la cultura de la propiedad: ideología, mercantilización de la vivienda y violencia habitacional".…
Leer más
«Donación de órganos: el modelo de consentimiento presunto es poco efectivo para incrementar las cifras de donantes»

«Donación de órganos: el modelo de consentimiento presunto es poco efectivo para incrementar las cifras de donantes»

Publicaciones, Unidad de excelencia
Alberto Molina, David Rodríguez-Arias y Janet Delgado, investigadores e investigadora de FiloLab, han publicado el artículo "Donación de órganos: el modelo de consentimiento presunto es poco efectivo para incrementar las cifras de donantes" (Differential impact of opt-in, opt-out policies on deceased organ donation rates: a mixed conceptual and empirical study) en la revista BMJ Open. En el mundo, existen dos modelos de consentimiento para la donación de órganos tras la muerte: el modelo de inclusión voluntaria (opt-in en inglés), también llamado consentimiento explícito, y el modelo de exclusión voluntaria (opt-out en inglés), también llamado consentimiento presunto, donde todas las personas son consideradas como donantes por defecto salvo que hubieran expresado en vida lo contrario. España, como la mayoría de países europeos, se rige por el modelo de exclusión voluntaria (opt-out).…
Leer más
«Recuperar el socialismo. Un debate con Axel Honneth»

«Recuperar el socialismo. Un debate con Axel Honneth»

Publicaciones
José Luis Moreno Pestaña, investigador de FiloLab y Vicedecano de Cultura de la Facultad de Filosofía de la UGR, ha coordinado junto a José Manuel Romero Cuevas (UAH) el volumen colectivo Recuperar el socialismo. Un debate con Axel Honneth (AKAL, 2022). La obra cuenta con una respuesta del propio Honneth a las cuestiones, críticas y observaciones planteadas por las investigadoras e investigadores que participan en la obra. "El socialismo se identifica habitualmente con la idea de igualdad. Pero ¿y si su clave distintiva se encontrase en la peculiaridad del concepto que defiende de libertad? Esa es la arriesgada tesis con la que Axel Honneth se propone recuperar el socialismo a través de un balance histórico, de una crítica de sus deficiencias y de una apuesta por su futuro. Las tesis de…
Leer más
«Affordances and Social Normativity: Steps Toward an Integrative View»

«Affordances and Social Normativity: Steps Toward an Integrative View»

Publicaciones
Manuel Heras-Escribano, investigador y miembro de FiloLab, ha escrito el capítulo titulado “Affordances and Social Normativity: Steps Toward an Integrative View” en el libro Affordances in everyday life, editado por Zakaria Djebbara y publicado por Springer. Es el libro más completo sobre las distintas aplicaciones que ofrece el concepto de affordance en campos como la filosofía, la antropología, la arquitectura, la psicología clínica y experimental, la ingeniería o la ciencia cognitiva. El libro cuenta con contribuciones de Tony Chemero, Joel Krueger, Anna Borghi, Tim Ingold o Karl Friston, entre otros. Heras-Escribano, M. (2022). "Affordances and Social Normativity: Steps Toward an Integrative View " en Djebbara, Z. (Ed.) Affordances in everyday life. A multidisciplinary collection of essays. Springer (pp. 61-71).
Leer más