«Neither mindful nor mindless, but minded: habits, ecological psychology, and skilled performance»

«Neither mindful nor mindless, but minded: habits, ecological psychology, and skilled performance»

Publicaciones
Nuestro compañero Manuel Heras Escribano, miembro e investigador de FiloLab, ha publicado recientemente con Miguel Segundo-Ortin (Universidad de Utrecht, Países Bajos) un artículo titulado “Neither mindful nor mindless, but minded: habits, ecological psychology, and skilled performance” en la revista Synthese. En este artículo se ofrece una explicación de la skilled performance combinando la teoría de los hábitos de John Dewey con la psicología ecológica. Os dejamos a continuación el abstract de su trabajo: "Una suposición ampliamente compartida en la literatura sobre el comportamiento motor cualificado es que cualquier acción que no sea ciegamente automática y mecánica debe ser el producto de procesos computacionales sobre representaciones mentales. Para contrarrestar esta suposición, en este artículo ofrecemos una explicación radical y encarnada (no representacional) de la acción cualificada que combina psicología ecológica y…
Leer más
«Governance quality indicators for organ procurement policies / Indicadores de calidad para la gobernanza de las políticas de obtención de órganos para trasplante»

«Governance quality indicators for organ procurement policies / Indicadores de calidad para la gobernanza de las políticas de obtención de órganos para trasplante»

Publicaciones
David Rodríguez-Arias (FiloLab), Alberto Molina-Pérez (FiloLab), Ivar R. Hannikainen (FiloLab), Janet Delgado, Sabine Wöhlke y Silke Schicktanz han publicado recientemente el artículo Governance quality indicators for organ procurement policies (PLOS ONE 16 (6): e0252686). Os dejamos a continuación con el abstract y una descripción amplia de la temática del artículo. Al final de la página podréis encontrar un enlace para acceder al artículo en Open Access. Abstract Las políticas de consentimiento presunto o explícito para la donación de órganos actúan como nudges: establecen un curso de acción predeterminado que se ofrece por defecto y al hacerlo sirven de mecanismo para orientar la toma de decisiones en una dirección que se considera beneficiosa. Así, los distintos modelos de consentimiento para la donación ayudan a los profesionales de la salud y a las…
Leer más
«Testing the Motivational Strength of Positive and Negative Duty Arguments Regarding Global Poverty»

«Testing the Motivational Strength of Positive and Negative Duty Arguments Regarding Global Poverty»

Publicaciones
Luke Buckland, Matthew Lindauer, David Rodríguez-Arias (FiloLab) y Carissa Véliz han publicado recientemente el artículo Testing the Motivational Strength of Positive and Negative Duty Arguments Regarding Global Poverty en la revista Review of Philosophy and Psychology. Os dejamos con un resumen del mismo. Al final de la página podéis acceder al texto en Open Access. Se ha argumentado (y contraargumentado) que las personas más acomodadas del mundo tenemos el deber de aliviar la desigualdad y la pobreza. Algunos filósofos morales, como Peter Singer y Thomas Pogge, han elaborado argumentos de distinta naturaleza que formalizan ese deber. Ahora bien, ¿Qué capacidad tienen esos argumentos de convencer a los individuos más ricos de que efectivamente existe ese deber? ¿Qué capacidad tienen de generar cambios en su comportamiento en esa dirección? Se han ofrecido dos tipos…
Leer más
«Vaccination certificates, immunity passports, and test-based travel licences: ethical, legal, and public health issues»

«Vaccination certificates, immunity passports, and test-based travel licences: ethical, legal, and public health issues»

COVID-19, Publicaciones
Íñigo de Miguel Beriain (UPV-Ikerbasque) y Jon Rueda (UGR - FiloLab) han publicado recientemente un Correspondence, titulado "Vaccination certificates, immunity passports, and test-based travel licences: ethical, legal, and public health issues" en la revista Travel Medicine and Infectious Diseases (42:102079). La pandemia de la COVID-19 ha tenido efectos disruptivos en la movilidad internacional. En esta carta a los editores, de Miguel y Rueda analizan, desde una óptica legal, ética y de salud pública, los instrumentos que se han propuesto para volver a hacer seguros los desplazamientos internacionales. En particular, los autores problematizan las incertidumbres y riesgos de los diferentes tipos de “pasaportes inmunológicos” (certificados de vacunación, inmunidad natural, o test diagnósticos), junto con algunos de sus impactos sociales (potencialmente desiguales) en las libertades individuales.
Leer más
«Enhancing Virtue without Becoming Ned Flanders?»

«Enhancing Virtue without Becoming Ned Flanders?»

Publicaciones
El investigador y miembro de FiloLab Jon Rueda ha publicado recientemente un Open Peer Commentary, titulado "Enhancing Virtue without Becoming Ned Flanders?", en la revista AJOB Neuroscience. Este comentario realiza una crítica al target article “Virtue Theory for Moral Enhancement” de Joao Fabiano. Según Fabiano, concentrar la mejora moral en rasgos morales como el altruismo puede crear consecuencias problemáticas a largo plazo. En particular, los individuos mejorados en sus capacidades altruistas podrían ser más fácilmente explotados por sujetos no cooperativos. Para superar este problema, Fabiano afirma que sería necesaria una mejora moral equilibrada que permita a los individuos tener las capacidades para llevar a cabo conductas punitivas que penalicen el comportamiento de los free-riders. Jon Rueda argumenta, en cambio, que esta imagen de las personas moralmente mejoradas como más fáciles…
Leer más
Las bases políticas del conocimiento (II) Lukács revisitado

Las bases políticas del conocimiento (II) Lukács revisitado

Noticias, Publicaciones
José Luis Moreno Pestaña (FiloLab) continúa la dicusión sobre la obra de Fernando Broncano 'Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical', señalando su importancia para comprender cómo nuestro punto de vista condiciona nuestro análisis de la realidad. Un texto sobre cómo el conocimiento depende de las relaciones políticas. Publicado originalmente en El Rumor de las Multitudes, el blog de Filosofía Política de El Salto Diario. Al hilo del diálogo que he establecido con Fernando Broncano y su última obra, Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical, abordo ahora un asunto de interés tanto para la filosofía como para la práctica política. Fernando Broncano abraza una tradición que nos permite anudar la epistemología con la experiencia social, lo cual nos conduce al problema expresado alrededor del punto de vista (standpoint). La epistemología…
Leer más
Las bases políticas del conocimiento (I) Sobre disciplinas y tradiciones

Las bases políticas del conocimiento (I) Sobre disciplinas y tradiciones

Noticias, Publicaciones
José Luis Moreno Pestaña (FiloLab) discute sobre la obra de Fernando Broncano 'Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical', señalando su importancia para comprender cómo nuestro punto de vista condiciona nuestro análisis de la realidad. Un texto sobre cómo el conocimiento depende de las relaciones políticas. El texto fue publicado originalmente en El Rumor de las Multitudes, el blog de Filosofía Política de El Salto Diario. La última obra de Fernando Broncano, Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical (Akal, 2020), se sitúa dentro de un programa de trabajo que trasciende las fronteras habituales en el campo de la filosofía. Es un libro de alcance enciclopédico, cuya discusión requeriría múltiples acercamientos y competencias. La que aquí deseo abordar se concentrará en dos puntos. En el primero, señalaré el desafío intelectual que supone…
Leer más
Absolutely Right and Relatively Good: Consequentialists See Bioethical Disagreement in a Relativist Light

Absolutely Right and Relatively Good: Consequentialists See Bioethical Disagreement in a Relativist Light

Noticias, Publicaciones
Hugo Viciana, David Rodríguez-Arias (FiloLab) e Ivar Hannikainen (FiloLab) han publicado recientemente en la revista AJOB Empirical Bioethics el artículo Absolutely Right and Relatively Good: Consequentialists See Bioethical Disagreement in a Relativist Light (DOI: 10.1080/23294515.2021.1907476). Os dejamos con un resumen del artículo, que aborda la cuestión de los desacuerdos en el marco de la bioética. Más abajo podéis acceder al artículo completo y a los materiales del estudio: "Los desacuerdos en bioética son muy comunes. Lo comprobamos cotidianamente en los debates sobre la eutanasia, el aborto, la gestación subrogada o la reticencia vacunal, donde personas aparentemente razonables -y que incluso pueden llegar a gozar de cierta reputación y credibilidad- discrepan no obstante entre sí. ¿Cómo entender esos desacuerdos? Cuando dos personas expertas en química discrepan sobre la composición de una sustancia, o…
Leer más
«Addressing organ shortage: An automatic organ procurement as a proposal»

«Addressing organ shortage: An automatic organ procurement as a proposal»

Noticias, Publicaciones
Marina Morla-González, Clara Moya-Guillem, David Rodríguez-Arias (FiloLab), Íñigo de Miguel Beriain, Alberto Molina-Pérez, Iván Ortega-Deballon han publicado recientemente el artículo Addressing organ shortage: An automatic organ procurement as a proposal (Abordando la escasez de órganos: Un sistema automático de obtención de órganos como propuesta) en la revista Clinical Ethics, 0(0), pp. 1-13. 2021. (DOI: 10.1177/14777509211011429). Os dejamos con un resumen del trabajo: La escasez de órganos constituye un problema no resuelto para todos los estados que ofrecen el trasplante de órganos como alternativa terapéutica. Más allá del ampliamente aceptado modelo de donación y del ocasionalmente adoptado modelo de mercado, existe un modelo sobre el que se ha teorizado extensamente: el modelo de obtención automática de órganos con fines de trasplante (también conocido como modelo confiscatorio o conscriptivo). Las conjeturas en torno a este modelo han dado…
Leer más
Nuevo artículo de Neftalí Villanueva y Manuel Almagro: «Cómo no hablar de Ayuso»

Nuevo artículo de Neftalí Villanueva y Manuel Almagro: «Cómo no hablar de Ayuso»

Noticias, Publicaciones
"Cómo no hablar de Ayuso", un artículo de Neftalí Villanueva (FiloLab) y Manuel Almagro (FiloLab) para CONTEXTO. Nuestros compañeros reflexionan sobre injusticia testimonial, polarización asimétrica y desacuerdos cruzados. Elementos centrales que deben ser esclarecidos para abordar las controversias en una esfera pública cada vez más identitaria. Cómo no hablar de Ayuso ‘Comunismo o libertad’ no puede ser contrarrestado ni con un aluvión de cifras ni con mofa. Quienes deseen mermar las opciones de la candidata del PP deben encontrar una forma de reconstruir el debate público En 2017, durante una visita a la pagoda de Shwedagon, uno de los centros budistas más sagrados en Myanmar, objeto de disputa durante el período colonial, Boris Johnson, entonces ministro de Asuntos Exteriores, que acababa de tocar la campana que sustituyó a la campana…
Leer más
«¿Cuánta falta de participación puede soportar la democracia?»

«¿Cuánta falta de participación puede soportar la democracia?»

Publicaciones
José Luis Moreno Pestaña ha publicado recientemente el artículo ¿Cuánta falta de participación puede soportar la democracia? en el blog de filosofía política El Rumor de las Multitudes, uno de los principales espacios de reflexión del periódico El Salto. El texto aborda algunos de los principales retos de nuestras democracias actuales, siendo solidario con la temática de la última obra de Moreno Pestaña, «Los pocos y los mejores» (Akal, 2021) -ensayo galardonado con el Premio Internacional de Pensamiento 2030-. ¿Cuánta falta de participación puede soportar la democracia? Proponemos un estudio sobre cómo el procedimiento electoral configura la democracia y qué hace necesario el uso del sorteo. Para ello se presta especial atención a cuáles son los requisitos, desde el punto de vista del conocimiento, para la participación política. Ante la pregunta ¿cuánta participación…
Leer más
Publicación del artículo «Infancia y pandemia: Crónica de una ausencia anunciada»

Publicación del artículo «Infancia y pandemia: Crónica de una ausencia anunciada»

Actividades, COVID-19, Publicaciones
La investigadora miembro de FiloLab Ester Massó Guijarro ha publicado el artículo “Infancia y pandemia: Crónica de una ausencia anunciada”, en la revista Salud Colectiva (vol. 17, 2021) de la Universidad Nacional de Lanús (Argentina), de acceso abierto e indizada en Web of Science, PubMed y Scopus, entre otros. Os dejamos con el resumen/abstract del artículo: "La infancia es el sur del virus, como ha visibilizado la pandemia de COVID-19: un mundo donde el cuidado no es un valor escogido desde el deseo, y donde la voz infantil es silenciada en virtud de una injusticia epistémica ancestral. Así, la transformación que las sociedades humanas están experimentando debido a la COVID-19 ha impactado significativamente en los derechos de la infancia, a niveles micro y macro. En España, como país especialmente golpeado…
Leer más
«In defence of posthuman vulnerability»

«In defence of posthuman vulnerability»

Publicaciones
Belén Liedo Fernández (CSIC - UCM) y Jon Rueda Etxebarria (FiloLab - UGR) han publicado recientemente el artículo "In defence of posthuman vulnerability", en la revista Scientia et Fides 9 (1)/2021 (P. 215 - 239, http://dx.doi.org/10.12775/SetF.2021.008). En el texto abordan el debate entre la vulnerabilidad y el transhumanismo. Os dejamos con el abstract del artículo: "El transhumanismo es un movimiento desafiante que nos invita a repensar qué define la humanidad, incluyendo lo que más valoramos y lamentamos sobre nuestra existencia. La vulnerabilidad es un concepto clave que requiere un exhaustivo escrutinio filosófico respecto de las propuestas transhumanistas. Vulnerabilidad puede referirse a la condición universal de la vida humana (vulnerabilidad ontológica) o, más bien, a la específica exposición a ciertos daños debidos a situaciones particulares (vulnerabilidad social). Incluso si todos somos vulnerables…
Leer más
«Doctor, Please Make Me Freer: Capabilities Enhancement as a Goal of Medicine. Medicine, Health Care & Philosophy»

«Doctor, Please Make Me Freer: Capabilities Enhancement as a Goal of Medicine. Medicine, Health Care & Philosophy»

Noticias, Publicaciones
Jon Rueda (FiloLab - UGR), Pablo García-Barranquero (UMA) y Francisco Lara (FiloLab - UGR) han publicado recientemente el artículo Doctor Please, Make Me Freer: Capabilities Enhancement as a Goal of Medicine (https://doi.org/10.1007/s11019-021-10016-5, 2021) en la revista Medicine, Healthcare & Philosophy. En este texto los autores abordan el debate de la mejora humana y los fines de la medicina. Os dejamos con el contenido del abstract de su artículo de investigación: "Las innovaciones biomédicas están haciendo posible la mejora de las capacidades humanas. Hay dos posturas filosóficas sobre el rol que la medicina debe desempeñar a este respecto. Por un lado, el naturalismo rechaza toda intervención médica que vaya más allá de la prevención y el tratamiento de las enfermedades. Por otro lado, el bienestarismo (welfarism) aboga por mejoras que fomenten el…
Leer más