«Ageism in the COVID-19 pandemic: Age-based discrimination in triage decisions and beyond»

«Ageism in the COVID-19 pandemic: Age-based discrimination in triage decisions and beyond»

COVID-19, Noticias, Publicaciones
Jon Rueda, miembro e investigador de FiloLab, acaba de publicar el artículo "Ageism in the COVID-19 pandemic: Age-based discrimination in triage decisions and beyond" (DOI: https://doi.org/10.1007/s40656-021-00441-3) en la revista History and Philosophy of the Life Sciences. En esta publicación, Jon Rueda aborda la controversia del edadismo durante la pandemia COVID-19. El autor comienza analizando en rol ético que debe jugar la edad en las prácticas de triaje a la luz de los principios de beneficencia y de equidad, defendiendo que utilizar el criterio de la edad como exclusión categórica es una muestra injustificable de edadismo. Posteriormente, Jon Rueda sostiene que la discriminación por razón de edad ha sido alimentada por las narrativas de los medios de comunicación durante la pandemia y por algunas suposiciones injustas que han llevado a una…
Leer más
MONOGRAMA Nº8: «Posverdad en las redes»

MONOGRAMA Nº8: «Posverdad en las redes»

Publicaciones
Acaba de publicarse el Nº 8 de la revista Monograma (Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento). El tema central de este nuevo número es la "Posverdad en las redes", y contiene reflexiones en torno al fenómeno de la posverdad desde diferentes planos: desde el derecho, la comunicación, la filosofía, la política, los conflictos informativos y la polarización en la red, etc. En el número participan Lucía Ballesteros-Aguayo, Juan Antonio Nicolás, Manuel Bermúdez Vázquez, Consuelo Aguayo Ruiz-Ruano, Juan Manuel de Faramiñán Fernández-Figares, Juan Fco. Guitérrez Lozano, Nereida Cea Esteruelas, Aida Mª de Vicente Domínguez, Álvaro Carvajal Villaplana, Eli Borges Junior, Yaritza Mª Vásquez Hernández y Carlos Hernández Domínguez. Por otro lado, y como iniciativa de la "Cátedra G. W. Leibniz de Filosofía" de la UGR, nuestro compañero de FiloLab Juan Antonio…
Leer más
«Whose Words Hurt? Contextual Determinants of Offensive Speech»

«Whose Words Hurt? Contextual Determinants of Offensive Speech»

Publicaciones
Neftalí Villanueva, Manuel Almagro Holgado e Ivar Hannikainen, miembros e investigadores de FiloLab, han publicado recientemente el artículo "Whose Words Hurt? Contextual Determinants of Offensive Speech" en la revista Personality and Social Psychology Bulletin (https://doi.org/10.1177/01461672211026128). Os dejamos con el abstract del artículo: "Trazar los límites de la libertad de expresión es una cuestión de amplia importancia societal y académica -especialmente, ya que estos límites invaden las políticas de inclusión-. Sin embargo, los elementos que constituyen el discurso ofensivo y determinan su estatus legal permanecen pobremente definidos. En dos estudios, hemos examinado cómo los jueces legos (lay judges) evalúan la ofensividad de declaraciones aparentemente descriptivas. Replicando a trabajos anteriores, hemos encontrado que los rasgos no lingüísticos (incluyendo la intención del hablante y los resultado en la audiencia) modulan el significado de las…
Leer más
«Injusticia testimonial utilizada como arma»

«Injusticia testimonial utilizada como arma»

Publicaciones
Neftalí Villanueva Fernández (FiloLab - UGR), Manuel Almagro Holgado (FiloLab - UGR) y Javier Osorio Mancilla (Universidad Autónoma de Madrid) han publicado recientemente el artículo "Injusticia testimonial utilizada como arma" ("Weaponized testimonial injustice") en la Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política. Os dejamos con el abstract del trabajo: Las herramientas teóricas destinadas a señalar las injusticias que sufren ciertos grupos socialmente oprimidos pueden acabar siendo utilizadas con propósitos completamente opuestos a los iniciales. Modificar el alcance de una herramienta teórica no es necesariamente problemático: la popularización de un concepto abre las puertas a que se utilice estratégicamente para diferentes fines. La tesis que defendemos en este artículo es que algunos personajes públicos cultivan una imagen particular de sí mismos que parece satisfacer los requisitos de la noción…
Leer más
«Why a Virtual Assistant for Moral Enhancement When We Could have a Socrates?»

«Why a Virtual Assistant for Moral Enhancement When We Could have a Socrates?»

Publicaciones
Nuestro compañero Francisco Lara, miembro e investigador de FiloLab, acaba de publicar el artículo "Why a Virtual Assistant for Moral Enhancement When We Could have a Socrates?" (https://doi.org/10.1007/s11948-021-00318-5) en la revista Science and Engineering Ethics. Os dejamos a continuación con el abstract de su trabajo: "¿Puede la Inteligencia Artificial (IA) ser más efectiva que la instrucción humana para la mejora moral de la gente? El autor sostiene que ello sólo lo sería si el uso de esta tecnología estuviese orientado al incremento de la capacidad de los individuos para decidir reflexivamente por sí mismos, en lugar de influir directamente su comportamiento. Para apoyar esto, se muestra como el desprecio por la autonomía personal, en particular, invalida el principal propósito para aplicar nuevas tecnologías, tanto biomédicas como basadas en IA, a…
Leer más
«Neither mindful nor mindless, but minded: habits, ecological psychology, and skilled performance»

«Neither mindful nor mindless, but minded: habits, ecological psychology, and skilled performance»

Publicaciones
Nuestro compañero Manuel Heras Escribano, miembro e investigador de FiloLab, ha publicado recientemente con Miguel Segundo-Ortin (Universidad de Utrecht, Países Bajos) un artículo titulado “Neither mindful nor mindless, but minded: habits, ecological psychology, and skilled performance” en la revista Synthese. En este artículo se ofrece una explicación de la skilled performance combinando la teoría de los hábitos de John Dewey con la psicología ecológica. Os dejamos a continuación el abstract de su trabajo: "Una suposición ampliamente compartida en la literatura sobre el comportamiento motor cualificado es que cualquier acción que no sea ciegamente automática y mecánica debe ser el producto de procesos computacionales sobre representaciones mentales. Para contrarrestar esta suposición, en este artículo ofrecemos una explicación radical y encarnada (no representacional) de la acción cualificada que combina psicología ecológica y…
Leer más
«Governance quality indicators for organ procurement policies / Indicadores de calidad para la gobernanza de las políticas de obtención de órganos para trasplante»

«Governance quality indicators for organ procurement policies / Indicadores de calidad para la gobernanza de las políticas de obtención de órganos para trasplante»

Publicaciones
David Rodríguez-Arias (FiloLab), Alberto Molina-Pérez (FiloLab), Ivar R. Hannikainen (FiloLab), Janet Delgado, Sabine Wöhlke y Silke Schicktanz han publicado recientemente el artículo Governance quality indicators for organ procurement policies (PLOS ONE 16 (6): e0252686). Os dejamos a continuación con el abstract y una descripción amplia de la temática del artículo. Al final de la página podréis encontrar un enlace para acceder al artículo en Open Access. Abstract Las políticas de consentimiento presunto o explícito para la donación de órganos actúan como nudges: establecen un curso de acción predeterminado que se ofrece por defecto y al hacerlo sirven de mecanismo para orientar la toma de decisiones en una dirección que se considera beneficiosa. Así, los distintos modelos de consentimiento para la donación ayudan a los profesionales de la salud y a las…
Leer más
«Testing the Motivational Strength of Positive and Negative Duty Arguments Regarding Global Poverty»

«Testing the Motivational Strength of Positive and Negative Duty Arguments Regarding Global Poverty»

Publicaciones
Luke Buckland, Matthew Lindauer, David Rodríguez-Arias (FiloLab) y Carissa Véliz han publicado recientemente el artículo Testing the Motivational Strength of Positive and Negative Duty Arguments Regarding Global Poverty en la revista Review of Philosophy and Psychology. Os dejamos con un resumen del mismo. Al final de la página podéis acceder al texto en Open Access. Se ha argumentado (y contraargumentado) que las personas más acomodadas del mundo tenemos el deber de aliviar la desigualdad y la pobreza. Algunos filósofos morales, como Peter Singer y Thomas Pogge, han elaborado argumentos de distinta naturaleza que formalizan ese deber. Ahora bien, ¿Qué capacidad tienen esos argumentos de convencer a los individuos más ricos de que efectivamente existe ese deber? ¿Qué capacidad tienen de generar cambios en su comportamiento en esa dirección? Se han ofrecido dos tipos…
Leer más
«Vaccination certificates, immunity passports, and test-based travel licences: ethical, legal, and public health issues»

«Vaccination certificates, immunity passports, and test-based travel licences: ethical, legal, and public health issues»

COVID-19, Publicaciones
Íñigo de Miguel Beriain (UPV-Ikerbasque) y Jon Rueda (UGR - FiloLab) han publicado recientemente un Correspondence, titulado "Vaccination certificates, immunity passports, and test-based travel licences: ethical, legal, and public health issues" en la revista Travel Medicine and Infectious Diseases (42:102079). La pandemia de la COVID-19 ha tenido efectos disruptivos en la movilidad internacional. En esta carta a los editores, de Miguel y Rueda analizan, desde una óptica legal, ética y de salud pública, los instrumentos que se han propuesto para volver a hacer seguros los desplazamientos internacionales. En particular, los autores problematizan las incertidumbres y riesgos de los diferentes tipos de “pasaportes inmunológicos” (certificados de vacunación, inmunidad natural, o test diagnósticos), junto con algunos de sus impactos sociales (potencialmente desiguales) en las libertades individuales.
Leer más
«Enhancing Virtue without Becoming Ned Flanders?»

«Enhancing Virtue without Becoming Ned Flanders?»

Publicaciones
El investigador y miembro de FiloLab Jon Rueda ha publicado recientemente un Open Peer Commentary, titulado "Enhancing Virtue without Becoming Ned Flanders?", en la revista AJOB Neuroscience. Este comentario realiza una crítica al target article “Virtue Theory for Moral Enhancement” de Joao Fabiano. Según Fabiano, concentrar la mejora moral en rasgos morales como el altruismo puede crear consecuencias problemáticas a largo plazo. En particular, los individuos mejorados en sus capacidades altruistas podrían ser más fácilmente explotados por sujetos no cooperativos. Para superar este problema, Fabiano afirma que sería necesaria una mejora moral equilibrada que permita a los individuos tener las capacidades para llevar a cabo conductas punitivas que penalicen el comportamiento de los free-riders. Jon Rueda argumenta, en cambio, que esta imagen de las personas moralmente mejoradas como más fáciles…
Leer más
Las bases políticas del conocimiento (II) Lukács revisitado

Las bases políticas del conocimiento (II) Lukács revisitado

Noticias, Publicaciones
José Luis Moreno Pestaña (FiloLab) continúa la dicusión sobre la obra de Fernando Broncano 'Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical', señalando su importancia para comprender cómo nuestro punto de vista condiciona nuestro análisis de la realidad. Un texto sobre cómo el conocimiento depende de las relaciones políticas. Publicado originalmente en El Rumor de las Multitudes, el blog de Filosofía Política de El Salto Diario. Al hilo del diálogo que he establecido con Fernando Broncano y su última obra, Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical, abordo ahora un asunto de interés tanto para la filosofía como para la práctica política. Fernando Broncano abraza una tradición que nos permite anudar la epistemología con la experiencia social, lo cual nos conduce al problema expresado alrededor del punto de vista (standpoint). La epistemología…
Leer más
Las bases políticas del conocimiento (I) Sobre disciplinas y tradiciones

Las bases políticas del conocimiento (I) Sobre disciplinas y tradiciones

Noticias, Publicaciones
José Luis Moreno Pestaña (FiloLab) discute sobre la obra de Fernando Broncano 'Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical', señalando su importancia para comprender cómo nuestro punto de vista condiciona nuestro análisis de la realidad. Un texto sobre cómo el conocimiento depende de las relaciones políticas. El texto fue publicado originalmente en El Rumor de las Multitudes, el blog de Filosofía Política de El Salto Diario. La última obra de Fernando Broncano, Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical (Akal, 2020), se sitúa dentro de un programa de trabajo que trasciende las fronteras habituales en el campo de la filosofía. Es un libro de alcance enciclopédico, cuya discusión requeriría múltiples acercamientos y competencias. La que aquí deseo abordar se concentrará en dos puntos. En el primero, señalaré el desafío intelectual que supone…
Leer más
Absolutely Right and Relatively Good: Consequentialists See Bioethical Disagreement in a Relativist Light

Absolutely Right and Relatively Good: Consequentialists See Bioethical Disagreement in a Relativist Light

Noticias, Publicaciones
Hugo Viciana, David Rodríguez-Arias (FiloLab) e Ivar Hannikainen (FiloLab) han publicado recientemente en la revista AJOB Empirical Bioethics el artículo Absolutely Right and Relatively Good: Consequentialists See Bioethical Disagreement in a Relativist Light (DOI: 10.1080/23294515.2021.1907476). Os dejamos con un resumen del artículo, que aborda la cuestión de los desacuerdos en el marco de la bioética. Más abajo podéis acceder al artículo completo y a los materiales del estudio: "Los desacuerdos en bioética son muy comunes. Lo comprobamos cotidianamente en los debates sobre la eutanasia, el aborto, la gestación subrogada o la reticencia vacunal, donde personas aparentemente razonables -y que incluso pueden llegar a gozar de cierta reputación y credibilidad- discrepan no obstante entre sí. ¿Cómo entender esos desacuerdos? Cuando dos personas expertas en química discrepan sobre la composición de una sustancia, o…
Leer más
«Addressing organ shortage: An automatic organ procurement as a proposal»

«Addressing organ shortage: An automatic organ procurement as a proposal»

Noticias, Publicaciones
Marina Morla-González, Clara Moya-Guillem, David Rodríguez-Arias (FiloLab), Íñigo de Miguel Beriain, Alberto Molina-Pérez, Iván Ortega-Deballon han publicado recientemente el artículo Addressing organ shortage: An automatic organ procurement as a proposal (Abordando la escasez de órganos: Un sistema automático de obtención de órganos como propuesta) en la revista Clinical Ethics, 0(0), pp. 1-13. 2021. (DOI: 10.1177/14777509211011429). Os dejamos con un resumen del trabajo: La escasez de órganos constituye un problema no resuelto para todos los estados que ofrecen el trasplante de órganos como alternativa terapéutica. Más allá del ampliamente aceptado modelo de donación y del ocasionalmente adoptado modelo de mercado, existe un modelo sobre el que se ha teorizado extensamente: el modelo de obtención automática de órganos con fines de trasplante (también conocido como modelo confiscatorio o conscriptivo). Las conjeturas en torno a este modelo han dado…
Leer más