COLUMNA GRANADA HOY, JAMAIS VU, 16-11

JAMAIS VU, Granada Hoy, 16-11

   Lo estamos viviendo cómo esa experiencia que se ha dado en llamar jamais vu; es decir, algo que no recordamos que haya sucedido antes, aunque, quizás, sí que haya ocurrido alguna vez.

Lo cierto es que nadie sabe cómo pero ha sucedido. El próximo inquilino de la Casa Blanca (la Casa más céntrica en el barrio más céntrico de ese país que se llama Mundo) será un impresentable absoluto. La novedad es que no se trata de un total impresentable al que descubriremos como tal algún tiempo después, en medio de su mandato, que ha sido lo habitual hasta ahora, y lo admisible y entendible en la conducta humana (ser engañados por alguien que parecía o fingía ser lo que no era, o al que no supimos identificar a tiempo como lo que era). No, en este caso el impresentable absoluto se ha presentado como impresentable absoluto desde el principio y no ha dejado de serlo durante toda su campaña electoral. Es más, ha presumido de ser un impresentable absoluto en numerosas, casi todas las ocasiones en las que ha podido.

Aunque parezca raro, dicen que mucha gente lo ha votado precisamente por ser lo que es. ¿Quién mejor que un impresentable absoluto -se dicen algunos, muchos- para incomodar a las élites -o castas- corruptas (¿no son acaso sinónimo?) que ostentan el poder político? Que al impresentable absoluto lo adornen el racismo, el machismo, la xenofobia, la ignorancia, la mentira, la grosería o la zafiedad parecen ser motivo para la simpatía y el aplauso, según indican los resultados de las elecciones. (Toda esa corrección o buenos modales que muestran los de arriba de las élites -o castas- políticas aburre; provoca, incluso, burlas).

No parece casual que en la era de los reality shows vayamos a tener un showman como inquilino de la Casa Blanca. En un reality show, ya se sabe, todas estas “cualidades” del próximo casablanquino son aplaudidas. Como lo son otras que también ostenta: el grito, la irracionalidad, el odio, la ofensa al contrincante.

Desde luego que hay motivos para la inquietud. Lo han dicho todos sus no-votantes, que siguen todavía protestando en las calles o se preguntan si ha llegado la hora de emigrar a Canadá. Pero también es tiempo de preguntarnos cuándo olvidamos palabras como educación, conocimiento, razón, humanidades, valores, cultura. Cuándo fue que esas palabras dejaron de importarnos, dejaron de tener valor. ¿Cuántos Trump hacen falta para que lo hagamos?

Día de las Librerías, Librería Picasso, Granada, 11-11-16

La Junta de Andalucía y la Federación Andaluza de Librerías (FAL) celebran el 11 de noviembre el Día de las Librerías. En la provincia de Granada, el acto se desarrollará en la librería Picasso, con la participación de Milena Rodríguez.

http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/cultura/116453/consejeria/cultura/fal/celebran/dia/librerias/actividades/ocho/provincias/andaluzas

 

COLOQUIO POESÍA CUBANA CONTEMPORÁNEA, Sevilla, 3-11

El Coloquio Poesía Cubana Contemporánea se celebra el jueves 3 de noviembre a las 8. P.M. en el Espacio Santa Clara (Sevilla), organizado por Emilio J. Gallardo (Universidad de Sevilla) y la Casa de los Poetas, con la participación de Manuel Díaz Martínez, José Pérez Olivares, Milena Rodríguez y Almelio Calderón.

http://www.elegirhoy.com/evento/conferencias/poesia-cubana-contemporanea

 

PUBLICACIÓN DEL Nº 7 DE MERIDIONAL. REVISTA CHILENA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Se publica el Nº 7 de Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, dedicado a las escritoras latinoamericanas del XIX y primera mitad del XX, monográfico coordinado por Milena Rodríguez y Alicia Salomone; incluye entrevista a Catharina Vallejo, profesora y crítica, realizada por MRG y Alicia Salomone.

Imagen Meridional, 7

 

http://www.meridional.uchile.cl/index.php/MRD/issue/current

Columna Granada Hoy, Bob Dylan no contesta, 19-10

BOB DYLAN NO CONTESTA, Granada Hoy, 19-10

LE han concedido el Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan porque Homero y Safo. Porque la poesía y la música eran una y la misma en sus orígenes. Porque su obra es incuestionable. Porque la generación beat y Kerouac y Ginsberg. Porque el mundo sería peor sin los cantautores o trovadores. Y sin Bob Dylan. Porque no hay Premio Nobel de Música, ni tiempo, ni ganas, de crearlo. Y porque así lo ha decidido la Academia Sueca.

La postmodernidad llega también al Premio Nobel y a los flemáticos y antiguos académicos suecos. Esa postmodernidad que consiste en ensanchar los límites de todo, y especialmente de la literatura, para que se mezcle con muchas cosas. Eso que llaman a veces lo híbrido, o lo difuso, o todo mezclado, como diría Nicolás Guillén, que se inventó la postmodernidad en los solares habaneros antes de que esta existiera. Y ni siquiera obtuvo el Premio Cervantes.

Bob Dylan merece ser leído, han dicho desde la Academia Sueca y una se dice que sí, pero no con los ojos, sino con el oído. Leer con el oído es posible, desde luego, y magnífico, sin duda, pero es una lectura otra, una lectura ciega, solo auditiva. Y una piensa que la Academia Sueca pudo haberle otorgado a Bob Dylan el Nobel de Medicina, en vez del de literatura. Porque la buena música, como es la de Dylan, cura, mejora la circulación de la sangre y la tensión, hace feliz. Y Like a Rolling Stone es, en cierto modo, la canción de una especie de reconocimiento médico. Pero quizás los médicos médicos habrían protestado por ese hipotético premio. Ya se sabe. Los médicos no son como los escritores y los poetas. Los médicos no son postmodernos. Los médicos no admiten el intrusismo profesional. Ni siquiera de sus colegas los psicólogos o los enfermeros, ni de sus primos terceros los psicoanalistas, ni de sus cuñados los homeópatas.

Los Académicos Suecos han pretendido elevar la música de Dylan con el Nobel. Pero el mundo es raro. Y parece que al premiado no le interesa demasiado subir más alto (¿Es acaso posible). La Academia lo llama y Bob Dylan no contesta, no está, no se pone al teléfono. Y como ahora todo se sabe, todos nos hemos enterado de que Dylan no responde. Dicen que tocó en Las Vegas poco después de conocerse la noticia y nada dijo sobre el premio. Como si no se hubiera enterado. Como si con él no fuera. ¿Para qué necesita Boy Dylan el Nobel de Literatura? Eso no lo ha dicho la Academia Sueca.

ARTÍCULO SOBRE IDA VITALE (PREMIO GARCÍA LORCA 2016) EN GRANADA HOY, 14-10

 

IDA VITALE: LA POESÍA COMO RESIDUO, Granada Hoy, 14-10

MAYORES, a menudo muy mayores, las poetas (y a veces también los poetas) ganan premios. Premios que merecían desde mucho tiempo antes. Pero mejor tarde que nunca, por supuesto. Después del Reina Sofía en 2015, Ida Vitale (Uruguay, 1923) acaba de obtener el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca. Una vez más coinciden ambos galardones. En 2011 obtuvo el Lorca Fina García Marruz (Cuba, 1923) quien, ese mismo año, había obtenido el Reina Sofía. Y en 2006 a Blanca Varela (Perú, 1926) le fue concedido el Lorca, mientras en 2007 recibía también el Reina Sofía. Tres grandísimas poetas latinoamericanas doblemente premiadas por los galardones más relevantes de poesía que se conceden en España.

Ni Varela ni García Marruz pudieron viajar a Granada para recoger sus premios. Ida Vitale, sin embargo, con sus vitalísimos 92 años (quien la escuche leer sus poemas podría pensar que no tiene más de 25), ha declarado que sí, que ella vendrá.

Ida Vitale pertenece a esa generación que en Uruguay se conoce como la generación del 45, en la que encontramos escritores como Mario Benedetti, Idea Vilariño o Amanda Berenguer, esta última escasamente conocida en España. Pero Ida Vitale se incluye también dentro de una portentosa genealogía de mujeres poetas uruguayas, que inician María Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou. Y a la que se suman voces como las de Vilariño y Berenguer, o como Marosa di Giorgio o Cristina Peri Rossi.

Exiliada desde los años 70, Ida Vitale ha vivido muchos años fuera de su país de nacimiento, en México o en Estados Unidos, donde ha escrito gran parte de su obra. Es heredera también, así, de Lautréamont, el raro uruguayo autor de los Cantos de Maldoror, quien ha sido visto por ciertos críticos, como Carlos Pellegrino, como el padre cuasi extranjero de la tradición poética de Uruguay.Pero habría que hablar de la poesía de Ida Vitale. Y mencionar sus libros, entre los que se encuentran títulos tan hermosos como La luz de esta memoria (1949), Cada uno en su noche (1960), Oídor andante (1972), Sueños de la constancia (1988), o Procura de lo imposible (1998), Reducción del infinito (2002), o Trema (2005).

Pero, sobre todo, habría que acercarse a los espléndidos poemas de Ida Vitale. Y, por ejemplo, merodear alrededor de su poética, que aparece en los versos de Vórtice, esos que describen (seguro que esa no es la palabra más adecuada, pero ¿cuál usar?) la relación del poeta con la hoja en blanco, con esa hoja vacía de papel que parece imperioso llenar; versos donde leemos: “La hoja en blanco / atrae como la tragedia / traspasa como la precisión, / traga como el pantano, / te traduce como hace la trivialidad, / te engaña como solo tú mismo puedes hacerlo”. O, también, podríamos intentar practicar, o estar abiertos, a sus sugerentes Sumas, que quieren romper con lo obvio, con lo esperado, como suele hacer la buena poesía: “Uno más uno, decimos. Y pensamos: / una manzana, / un vaso más un vaso, / siempre cosas iguales”. Para hacernos entonces su propuesta otra, diferente: “Qué cambio cuando / uno más uno sea un puritano / más un gamelán, / un jazmín más un árabe, / una monja y un acantilado, / un canto y una máscara (…) la esperanza de alguien / más el sueño de otro”. O, acaso, sería acertado atender lo que nos dice en su Cultura del palimpsesto, que denuncia (esa palabra tampoco es la idónea) nuestra cultura humana de borrar, de borrar una y otra vez, y, a menudo, lo más importante: “Todo aquí es palimpsesto, / pasión del palimpsesto: / a la deriva, / borrar lo poco hecho, / empezar de la nada, / afirmar la deriva, / mirarse entre la nada acrecentada, / velar lo venenoso, / matar lo saludable, / escribir delirantes historias para náufragos”.

Es difícil elegir, pero si fuera necesario, si no quedara otra alternativa, quizás me quedaría con las preguntas de Vitale, con su no saber desde la sabiduría poética, con su falta de certezas, incluso sobre la propia poesía, como esa que aparece en Residua donde la poesía es solo eso, o casi solo eso, el residuo que casi se evapora, que casi no es: “De la memoria sólo sube / un vago polvo y un perfume. / ¿Acaso sea la poesía?”.

Simposio Internacional Las poetas hispanoamericanas, Granada, 20 y 21 de octubre

     Los próximos 20 y 21 de octubre de 2016 se celebrará en la Universidad de Granada el Simposio Internacional “Las poetas hispanoamericanas, identidades, feminismos, poéticas (Siglos XIX-XXI)”, dirigido por Milena Rodríguez y organizado por el Proyecto FEM 2013-42041P, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.

      El objetivo del Simposio es propiciar el diálogo en torno a las poetas de América Latina de este amplio período histórico. Algunas de las interrogantes a las que intentamos responder son: cómo se construyen las posiciones subjetivas y/o feministas en la obra de estas autoras, cómo aparecen en ellas las marcas identitarias, nacionales y de género, o qué elementos intervienen en la construcción de sus poéticas.   

Díptico Simposio Poetas hispanoamericanas, UGR-1    Díptico Simposio Poetas hispanoamericanas, UGR-2 - 150dpi

Programa Simposio Poetas hispanoamericanas, UGR

COLUMNA GRANADA HOY, Granada-Antequera, 21-9

Granada-Antequera, Granada Hoy, 22-9

LA semana pasada viajé a Madrid desde Granada con Renfe. Mi primera sorpresa fue descubrir que Renfe es esa rara empresa de ferrocarriles que, para ciertos trayectos (que parten siempre desde Granada, dicen), no utiliza trenes, sino autobuses. Algo así como si al ir a ver al cardiólogo, este sacara un otoscopio (aparato para examinar el oído) y jamás se interesara por tu corazón.

No comprendo por qué las empresas de autobuses auténticas no le ponen una demanda a Renfe por intrusismo profesional. Aunque tal vez sea porque Renfe no les hace una competencia desleal, como Uber a los taxis. Y es que cuando la empresa de ferrocarriles Renfe se disfraza de empresa de autobuses, tiene el detalle de seguirle cobrando a sus clientes exactamente lo mismo que si los llevara en tren. (Dice mi amiga M. que, en realidad, la compañía Renfe no es una compañía de trenes ni de autobuses, sino una compañía de teatro experimental. Y que la obra que representa en Granada desde hace 17 meses es un performance que consiste en hacer vivir la ficción de viajar en tren utilizando un autobús. Y que, por ese motivo, cobra el autobús a sus clientes como si fuera un tren. Porque al pagar el autobús tan caro como si viajaran en ferrocarril, los clientes-espectadores viven la ficción como realidad y, durante el viaje, serán incluso capaces de llegar a sentir, bajo las ruedas del autocar, las vibraciones de las vías del tren. Según mi amiga M., Renfe intentó, cuando proyectó esta obra, utilizar las propias vías del tren para que su autobús se desplazara y hacer más excitante su performance pero, finalmente, no recibió el permiso correspondiente y tuvo que limitarse a usar la aburrida carretera como si fuera el suyo un autobús cualquiera).

El falso autobús de Renfe me llevó hasta Antequera, donde me esperaba la segunda sorpresa. Allí entendí que quien vive en Granada no sólo debe envidiar a Málaga o a Sevilla su estación de ferrocarril. También debe envidiársela a Antequera, ciudad de 41 mil habitantes, es decir, con una población cinco veces menor que la de Granada. Pero sí, en esa pequeña ciudad hay una estación de ferrocarriles mejor y mucho más moderna que la de Granada, con amplias cristaleras, escalera mecánica y AVE. Y es que cuando uno sale de Granada a cualquier otra parte, incluso a Antequera (y este fue mi último descubrimiento), todo, hasta Renfe, parece empezar a ser lo que debería ser.

Congreso AEELH Rubén Darío. Un universo de universos, 12-15 septiembre

Congreso de la Asociación Española de Estudios de Literatura Hispanoamericana (AEELH) “Rubén Darío. Un universo de universos”, Universidad Complutense de Madrid, 12-15 septiembre, 2016

Ponencia MRG: “El lugar de las poetas en el Modernismo. El caso de Alma Rubens”

http://www.congresorubendario.com/Archivos/ProgramaFinalXIIAEELH.pdf