Todas las entradas de agamizv

Pintores: Kuindzhi

KOZELUCH - Arkhip Ivanovich Kuindzhi - Red Sunset on the Dnieper 1905

Arkhip Ivanovich Kuindzhi (or Arkhip KuinjiRussianАрхи́п Ива́нович Куи́нджиUkrainianАрхип Іванович Куїнджі; January 27, 1842(?) – July 24, 1910) was a Russian landscape painter.

Arkhip Kuindzhi was born in January 1841 in Mariupol (present-day Ukraine), but he spent his youth in the city of Taganrog. He grew up in a poor family, and his father was a Greek shoemaker Ivan Khristoforovich Kuindzhi (sometimes spelt Emendzhi). Arkhip was six years old when he lost his parents, so that he was forced to make his living, working at the church building site, grazing domestic animals, and working at the corn merchant’s shop. During the five years, from 1860 to 1865, Arkhip Kuindzhi worked as retoucher in the photo studio of Isakovich in Taganrog. Kuindzhi tried to open his own photographer’s studio, but without success. After that Kuindzhi left Taganrog for Saint Petersburg.

He studied painting mainly independently and in St.Petersburg Academy of arts(from 1868; the full member since 1893). He was co-partner of mobile art exhibitions (Peredvizhniki, a group of Russian realist artists who in protest to academic restrictions formed an artists’ cooperative, which evolved into the Society for Traveling Art Exhibitions (Peredvizhniki in 1870. During this early period Kuinczhy felt Ivan Aivazovsky‘s influence.

In 1872 the artist left the academy and worked as a freelancer. The paintingNa ostrove Valaam (On the Valaam Island) was the first artwork, which Pavel Tretyakov acquired for his art gallery. In 1873, Kuindzhi exhibited his paintingThe Snow, which received the bronze medal at the International Art Exhibitionin London in 1874. In the middle of the 1870s he created a number of paintings in which the landscape motif was designed for concrete social associations in the spirit of Peredvizhniki (Forgotten village, 1874; Chumatski path, 1875; both – in Tretyakov gallery).

In his mature period Kuindzhy aspired to transfer the most expressive on illumination of a condition of the nature. He applied composite receptions (high horizon, etc.), creating panoramic views. Using light effects and intense colors shown in main tones, he depicted the illusion of illumination (Evening in the Ukraine, 1876; Birch Grove, 1879; After a thunderstorm, 1879; all three are in Tretyakov GalleryNight on Dnepr, 1880 in Russian museumSt.Petersburg). His later works are remarkable by decorative effects of color building.

Pintores: Luni

ZELENKA - Workshop of Bernardino Luini - The Virgin and Child

Bernardino Scapi, o de Scapis, llamado Bernardino Luini por su tierra natal (Dumenza, cerca de Luino, Italia, h. 1480/82 – Milán1532), fue un pintordel Norte de Italia del círculo de Leonardo.

Según el historiador de arte Sydney Joseph Freedberg, Luini fue un pintor conservador que tomó «de Leonardo tanto como sus raíces le permitieron comprender».1 Repitió diseños del maestro y se esmeró en imitar sus tipos físicos, lo que consiguió con relativo acierto, por lo cual muchas de sus obras fueron atribuidas a Leonardo. Se dice que tanto Luini como Giovanni Antonio Boltraffio trabajaron directamente con Leonardo. Se considera que Luini debió ser alumno de Ambrogio Bergognone. Melozzo da Forlì ejerció gran influencia en su obra.

Nacido en Dumenza, cerca de la localidad de Luino, de la que toma su sobrenombre, fue un prominente pintor lombardo de principios del siglo XVI. Son escasos los detalles que se conocen de su vida. Trabajó en Milán, donde pintó varios frescos en palacios e iglesias de la ciudad y sus alrededores. Los más conocidos son los frescos para Villa Pelucca en Sesto San Giovanni (hoy en la Pinacoteca de Brera, Milán). Alrededor de 1525 completó una serie de frescos sobre la vida de la Virgen y Cristo para la iglesia de Santa Maria dei Miracoli en Saronno. Fue conocido especialmente por sus figuras femeninas llenas de gracia con ojos ligeramente estrábicos, llamadosluinescos por Vladimir Nabokov.2 Murió en Milán.

Beethoven: sinfonia nº 6

DANZI - Rachel Ruysch - Flowers in a Vase

Cuarteto de Leipzig con Cristina Pozas, viola y Miguel Jiménez, violonchelo

Las sinfonías de Beethoven en arreglos de cámara: Sinfonía nº 6 «Pastoral»  selec 15 min.

L. van Beethoven: Sinfonía nº 6 «Pastoral» (selección), en arreglo de M. G. Fischer

La Sinfonía “Pastoral” quería ser, en palabras de Beethoven, “más expresión de sentimientos que pintura de sonidos”. Acogida tímidamente en su estreno, recibió grandes elogios en un artículo publicado dos años más tarde por Michael Gotthard Fischer, precisamente el autor del magnífico arreglo para sexteto de cuerda que pudo escucharse en el ciclo Las sinfonías de Beethoven en arreglos de cámara.

Pintores: Baudry

300px-Baudry_paul_the_wave_and_the_pearl

Paul Jacques Aimé Baudry (7 de noviembre de 1828 – 17 de enero de 1886), pintor francés, fue uno de los más célebres representantes del academicismodurante el Segundo Imperio.

Hijo de un abarquero, Paul Baudry nació en La Roche-sur-Yon. A los dieciséis años, gracias a una beca de estudios municipal, se marchó a estudiar a París, donde pudo ingresar en la Escuela de Bellas Artes en el año 1845.

En 1850 recibió el Gran Premio de Roma por su pintura Zenobia hallada por pastores a orillas del río Araxes. Este premio le llevó a una estancia de varios años en Italia, en cuyo arte, principalmente en el manierismo de Correggio y deTiziano, acabaría encontrando una de sus principales fuentes de inspiración. Esta influencia marcará sus obras a lo largo de toda su posterior carrera artística en Francia. Napoleón III le encargó la decoración de la casa de laÓpera Garnier.

En 1886, tras realizar un viaje por Oriente, Baudry falleció en París, antes de haber podido ejecutar su proyecto de decoración del Panteón de París sobreJuana de Arco. Dos de sus colegas, Paul Dubois y Antonin Mercié cooperaron con su hermano, el arquitecto Ambroise Baudry, erigiéndole un monumento funerario en el cementerio parisino de Père-Lachaise, donde se encuentra enterrado.

Pintores: Martin Rico

martin_rico_torre_damas

Martin Rico, 1833-1908. Paisajista madrileño nacido en El Escorial, Martín Rico fue alumno de Liceo Artístico y Literario desde los doce años y más tarde discípulo del pintor Vicente Camarón, quien le iniciaría en el género del paisaje. Hermano del grabador Bernardo Rico, estudió en la Academia de San Fernando, concurriendo entre 1858 y 1867 a las diversas Exposiciones Nacionales de Bellas Artes con notable fortuna.

Tras haber sido pensionado por el Gobierno para estudiar en el extranjero se trasladó a París en 1859, donde sus obras figuraron en diversos Salones. Regresó a España tras el estallido de la guerra franco-prusiana, viviendo en Madrid varios meses y trasladándose después a Granada, donde entra en contacto con Fortuny. A partir de entonces, su arte se verá influido intensamente por el maestro catalán, al que acompañó en un viaje por toda Italia, quedando fascinado por Venecia. En 1878, organizó junto a Raimundo de Madrazo la instalación de la sala Fortuny en la Exposición Universal de París. En los últimos años de su vida, publicó su autobiografía, escrita por consejo del gran paisajista Aureliano Beruete.

Rico es considerado el paisajista español más importante dentro de la estela del preciosismo fortunyesco. Tras sus inicios realistas, en los que se advierte claramente la huella de la Escuela de Barbizón, evolucionó hacia una técnica extremadamente depurada, gracias a sus extraordinarias dotes para el dibujo preciso y a su exaltada visión del color, tan del gusto de la época sobre todo en sus infinitos panoramas de la ciudad de Venecia.

Pintores: Bonillo

649427473_5f20a69d09_m 649427487_e1507c87c2_m 649427513_c47bd63846_m bonillo2

Bonillo 1.Bonillo. Expo 2003 .Foto portada catálogo.red

Bonillo. Expo 2003 .Pág 61.red

García Bonillo, Rafael . Calle Alpujarreña.46x61

Rafael García Bonillo. Pintor granadino .Gran dominador del medio pictórico.

Espléndido en su concepto crematístico, en ocasiones fue capaz de adaptar el precio de su obra al aficionado carente de recursos, enamorado del rincón, o del paisaje envolvente, casi mágico, que tenía antes sus ojos y por el que se había mostrado tímidamente interesado, pensando que no podría pagarlo.

Maestro de la luz y las sombras, como le denominó un experto aficionado con motivo de una exposición en una sala de arte de Granada. Entusiasta del mundo del yoga y espiritualista,. Se documentaba con la vida y la obra de diversos yogis de la India, mostrando su respeto y admiración por la filosofía y tradición oriental.

Artista en suma, lleno de sencillez, delicadeza e intuición, capacitado para traspasar las fronteras con su personalidad y su obra. 

Rafael García Bonillo 1

Bonillo de Antonio Corral 4

Bonillo. Expo 93.Foto portada catálogo.red Bonillo. Expo 2003 .Pág 07.red

Bonillo. Expo 2003 .Pág 09.red

Bonillo. Expo 2003 .Pág 13.red

Bonillo. Expo 2003 .Pág 29.red

Bonillo. Expo 2003 .Pág 49.red

Bonillo. Expo 2003 .Pág 55.red Bonillo. Expo 2003 .Pág 59.red

Bonillo. Expo 2003 .Pág 63.red Bonillo. Expo 2003 .Pág  43.red