ASUNCIÓN, 1685
Villancicos que se cantaron en la S. I. Metropolitana de Méjico, en honor de María Santísima, Madre de Dios, en su Asunción triunfante, y se imprimieron en el año de 1685.
PRIMERO NOCTURNO |
|
VILLANCICO I |
|
Coplas |
|
| AL TRÁNSITO DE MARÍA, | |
| el Cuerpo y Alma combaten: | |
| el Cuerpo, por no dejarla; | |
| y el Alma, por no apartarse. | |
| No de la unión natural | |
| tan estrecho abrazo nace: | |
| que vencen los superiores, | |
| los impulsos naturales. | |
| Tan breve el hermoso Cuerpo | |
| 10 | espera vivificarse, |
| que repugna la materia | |
| la introducción al cadáver. | |
| Como no tuvo la Muerte | |
| razón para ejecutarle, | |
| no la pagó como deuda, | |
| y la aceptó como examen. | |
| Que pues ni fió ni tuvo | |
| delito, no hay ley que mande | |
| que como principal muera | |
| 20 | ni como fiadora pague. |
| Murió por imitación, | |
| y para que no se hallase | |
| señal alguna en el Hijo, | |
| que no tuviese la Madre. | |
| Y para doblar sus triunfos: | |
| porque es consecuencia grande | |
| de morir tan generosa, | |
| resucitar tan triunfante. | |
Estribillo |
|
| Viva, reine, triunfe y mande: | |
| 30 | que quien a morir se atreve |
| y paga lo que no debe, | |
| bien la Corona merece | |
| que en sus sienes se ennoblece; | |
| y le es dos veces debida | |
| por suya y por adquirida | |
| con una hazaña tan grande. | |
| ¡Viva, reine, triunfe y mande! | |
VILLANCICO II |
|
| PUES LA IGLESIA, SEÑORES, | |
| canta a María, | |
| de fuerza ha de cantarle | |
| la Letanía. | |
| ¡Oigan, óiganla todos con alegría, | |
| que es de la Iglesia, aunque parece mía! | |
Coplas |
|
| De par en par se abre el Cielo | |
| para que entre en él María, | |
| porque a la Puerta del Cielo | |
| 10 | puerta del Cielo reciba. |
| —Ianua Caeli. —Ora pro nobis. | |
| El Sol, de sus bellos rayos | |
| le da vestidura rica, | |
| y las estrellas coronan | |
| a la Estrella Matutina. | |
| —Stella Matutina. —Ora pro nobis. | |
| Su hermosura copia el Cielo | |
| en superficies bruñidas, | |
| sirviendo de espejo claro | |
| 20 | al Espejo de justicia. |
| —Speculum iustitiae. —Ora pro nobis. | |
| Todas las gloriosas almas | |
| que tuvo la Ley antigua | |
| se le postran, adorando | |
| su naturaleza misma. | |
| —Regina Patriarcharum. —Ora pro nobis. | |
| También a sus pies postradas | |
| las tres altas Jerarquías, | |
| la reconocen Señora | |
| 30 | de la celestial milicia. |
| —Regina Angelorum. —Ora pro nobis. | |
| Cuantos Bienaventurados | |
| la eterna mansión habitan | |
| del Empíreo, en fin, gozosos, | |
| por su Reina la apellidan. | |
| —Regina Sanctorum Omnium. —Ora pro nobis. | |
VILLANCICO III |
|
Estribillo |
|
| ¡ÉSTA ES LA JUSTICIA, OIGAN EL PREGÓN, | |
| que manda hacer el Rey nuestro Señor | |
| en su Madre intacta, | |
| porque cumplió | |
| su voluntad con toda perfección! | |
| ¡Oigan el pregón, oigan el pregón! | |
Coplas |
|
| Triunfante Señora, | |
| ya que tu Asunción | |
| se sube de punto, | |
| 10 | quiero alzar la voz. |
| ¡Oigan el pregón! | |
| Manda el Rey Supremo, | |
| que, porque vivió | |
| María sin culpa, | |
| pára sin dolor. | |
| ¡Oigan el pregón! | |
| Vivió Inmaculada; | |
| y así, fue razón | |
| que muera María | |
| 20 | conforme vivió. |
| ¡Oigan el pregón! | |
| Mérito es su muerte, | |
| y no obligación: | |
| pues pagó el tributo | |
| que nunca debió. | |
| ¡Oigan el pregón! | |
| A la misma muerte | |
| con la suya honró, | |
| porque hasta la muerte | |
| 30 | goce su favor. |
| ¡Oigan el pregón! | |
| Por otro motivo, | |
| que todos, murió: | |
| no de hija de Adán, | |
| de Madre de Dios. | |
| ¡Oigan el pregón! | |
| Por aquellas causas | |
| el Señor mandó, | |
| que goce la Gloria, | |
| 40 | pues la mereció. |
| ¡Oigan el pregón! | |
SEGUNDO NOCTURNO |
|
VILLANCICO IV |
|
Estribillo |
|
| LAS FLORES Y LAS ESTRELLAS | |
| tuvieron una cuestión. | |
| ¡Oh, qué discretas que son, | |
| unas con voz de centellas | |
| y otras con gritos de olores! | |
| Óiganlas reñir, señores, | |
| que ya dicen sus querellas: | |
| (1 Voz).—¡Aquí de las Estrellas! | |
| (2 Voz).—¡Aquí de las Flores! | |
| 10 | (Tropa).—¡Aquí de las Estrellas, |
| aquí de las Flores! | |
Coplas |
|
| —Las Estrellas, es patente | |
| que María las honró; | |
| tanto, que las adornó | |
| con sus ojos y su frente. | |
| Luego es claro y evidente | |
| que éstas fueron las más bellas. | |
| (Coro).—¡Aquí de las Estrellas! | |
| —¿Qué flor en María no fue | |
| 20 | de las Estrellas agravios, |
| desde el Clavel de los labios | |
| a la Azucena del pie? | |
| Luego más claro se ve | |
| que éstas fueron las mejores. | |
| (Coro).—¡ Aquí de las Flores! | |
| —En su vida milagrosa, | |
| la Inmaculada Doncella | |
| fue intacta como la Estrella, | |
| no frágil como la Rosa. | |
| 30 | Luego es presunción ociosa |
| querer preceder aquéllas. | |
| (Coro).—¡Aquí de las Estrellas! | |
| —Su fragancia peregrina, | |
| más propia la simboliza | |
| la Rosa que aromatiza, | |
| que la Estrella que ilumina. | |
| Luego a ser Rosa se inclina, | |
| mejor que a dar resplandores. | |
| (Coro 2).—¡Aquí de las Flores! | |
| 40 | —Por lo más digno eligió |
| de lo que se coronó, | |
| y es su corona centellas. | |
| (Coro 1).—¡Aquí de las Estrellas! | |
| —Lo más hermoso y lucido | |
| es su ropaje florido, | |
| y lo componen colores. | |
| (Coro 2).—¡Aquí de las Flores! | |
| —Estrellas sube a pisar, | |
| y en ellas quiere reinar, | |
| 50 | coronándolas sus huellas. |
| (Coro 1).—¡Aquí de las Estrellas! | |
| —Entre Flores adquirió | |
| esa gloria que alcanzó; | |
| luego éstas son superiores. | |
| (Coro 2).—¡Aquí de las Flores! | |
| (1 voz).—¡Fulmínense las centellas! | |
| (Coro 1).—¡Aquí de las Estrellas! | |
| (2 voz).—Dispárense los ardores! | |
| (Coro 2).—¡Aquí de las Flores! | |
| 60 | (1 voz).—¡Aquí, aquí de las querellas! |
| (2 voz).—¡Aquí, aquí de los clamores! | |
| (1 voz).—¡Batalla contra las Flores! | |
| (2 voz).—¡Guerra contra las Estrellas! | |
| (Coro 1).—¡Batalla contra las Flores! | |
| (Coro 2).—¡Guerra contra las Estrellas! | |
VILLANCICO V |
|
Coplas |
|
| A LA QUE TRIUNFANTE, | |
| bella Emperatriz, | |
| huella de los aires | |
| la región feliz; | |
| a la que ilumina | |
| su vago confín, | |
| de arreboles de oro, | |
| nácar y carmín; | |
| a cuyo pie hermoso | |
| 10 | espera servir |
| el trono estrellado | |
| en campo turquí; | |
| a la que confiesa, | |
| cien mil veces mil, | |
| por Señora el Ángel, | |
| Reina el Serafín; | |
| cuyo pelo airoso, | |
| que prende sutil | |
| en garzotas de oro | |
| 20 | banderas de Ofir, |
| proceloso y crespo | |
| se atreve a invadir, | |
| con golfos de Tíbar, | |
| reinos de marfil; | |
| de quien aprendió | |
| el Sol a lucir, | |
| la Estrella a brillar, | |
| la Aurora a reír, | |
| cantemos la gala, | |
| 30 | diciendo, al subir: |
| ¡Pues vivió sin mancha, | |
| que viva sin fin! | |
Estribillo |
|
| Y pidamos, a una voz, | |
| que ampare al pobre redil: | |
| pues aunque no hay más que ver, | |
| siempre queda qué pedir. | |
VILLANCICO VI |
|
Coplas |
|
| A LAS EXCELSAS IMPERIALES PLANTAS | |
| de la triunfante poderosa Reina | |
| que corona de Estrellas sus dos sienes | |
| y sus dos pies coronan las Estrellas; | |
| a la que, de laureles adornada | |
| y tremolando victoriosas señas, | |
| caudal Águila vuela a las alturas, | |
| fragante Vara sube a las esferas; | |
| a la que en giros rápidos de luces, | |
| 10 | si del que la hospedó valle se ausenta, |
| cuanto con la presencia más se aparta, | |
| tanto con la piedad en él se queda; | |
| a la que se abatió hasta ser Esclava | |
| por merecer el título de Reina, | |
| zanjando, en los cimientos de humildades | |
| los edificios de mayor alteza; | |
| a Aquella que, aunque se confiesa Esclava, | |
| se excluye de la culpa, pues expresa | |
| el soberano Dueño a quien se humilla, | |
| 20 | porque sólo de Dios serlo pudiera, |
| celebremos alegres, pues hoy logra | |
| del Aquilón en la mansión suprema, | |
| gozar por su humildad el Trono Empíreo | |
| que pretendió Luzbel con su soberbia. | |
Estribillo |
|
| Y cantemos humildes | |
| con voces tiernas, | |
| que el ir la Reina hermosa | |
| a la Gloria eterna, | |
| ¡sea norabuena! | |
| 30 | —El gozar triunfante |
| la Silla suprema, | |
| ¡Norabuena sea! | |
| —Pues en la que sube | |
| lo ha de ser por fuerza, | |
| —¡Sea norabuena! | |
| ¡Norabuena sea! | |
TERCERO NOCTURNO |
|
VILLANCICO VII |
|
Cabeza |
|
| FUE LA ASUNCIÓN DE MARÍA | |
| de tan general contento, | |
| que uno con otro elemento | |
| la festejan a porfía. | |
| Y haciendo dulce armonía, | |
| el Agua a la Tierra enlaza, | |
| el Aire a la Mar abraza, | |
| y el Fuego circunda el Viento. | |
| ¡Ay qué contento, | |
| 10 | que sube al Cielo María! |
| ¡Ay qué alegría, | |
| ay qué contento, | |
| ay qué alegría! | |
Coplas |
|
| (Entre Dos, y responde la Tropa.) | |
|
|
| por salva a sus Pies Reales, | |
| dispara el Agua cristales, | |
| y tira bombas el Fuego; | |
| caja hace la Tierra, y luego | |
| forma clarines el Viento. | |
| 20 |
|
|
|
| cubierta de grana fina | |
| descuella la Clavellina, | |
| y rompe el botón la Rosa; | |
| la Azucena melindrosa | |
| da al aire el ámbar que cría. | |
|
|
|
|
| saludan mejor Aurora, | |
| 30 | y una y otra voz sonora |
| sale de uno y otro coro, | |
| cuyo acento no es, sonoro, | |
| de humano, imitado, acento. | |
|
|
|
|
| fiestas, donde asisten graves | |
| Ángeles en lugar de Aves, | |
| y en vez de Rosas, Estrellas, | |
| a quien sus hermosas huellas | |
| 40 | han de pisar este día? |
|
|
|
|
| al Solio de más grandeza | |
| suba sobre el firmamento! | |
|
|
|
|
| pueda una pura Criatura | |
| gozar tanta Monarquía! | |
|
|
| 50 |
|
|
|
|
|
|
|
| ¡Ay qué alegría! ¡Ay qué contento! | |
VILLANCICO VIII.—ENSALADA |
|
| (En tono de Jácara la Introducción, a dos voces.) | |
| 1.—YO PERDÍ EL PAPEL, SEÑORES, | |
| que a estudiar me dio el Maestro | |
| de esta fiesta, porque yo | |
| siempre la música pierdo. | |
| 2.—Pues no os dé ningún cuidado, | |
| que otras cosas cantaremos; | |
| que el punto propio es cantar, | |
| aunque no es el punto mesmo. | |
|
|
| 10 |
|
| cualquier cosa, y Dios delante, | |
| pues delante lo tenemos. | |
| Y haremos, una Ensalada | |
| de algunos picados versos, | |
| más salada que una hueva | |
| y más fresca que el invierno. | |
|
|
|
|
| Érase aquel valentón | |
| 20 | que a Malco cortó en el Huerto |
| la oreja. | |
|
|
| ¿ahora sale con San Pedro, | |
| que es día de la Asunción? | |
|
|
| Al Tránsito de la Virgen, | |
| donde todos concurrieron | |
| los Apóstoles, ¿no estuvo | |
| entre todos asistiendo, | |
| más presente que un regalo? | |
| 30 | ¿Pues qué importa que cantemos: |
| érase San Pedro, cuando | |
| la Virgen se subió al Cielo? | |
|
|
| quiero cantar, si me acuerdo, | |
| una Letrilla en latín, | |
| y que vendrá bien sospecho, | |
| por un tono del Retiro: | |
| con que vendrá a ser acierto, | |
| pues se retira María, | |
| 40 | que del Retiro cantemos. |
|
|
|
|
Coplas |
|
| O Domina Speciosa, | |
| o Virgo praedicanda, | |
| o Mater veneranda, | |
| o Genitrix gloriosa, | |
| o Dominatrix orbis generosa! | |
| Maerorem abstulisti | |
| Mundi, quem honorasti; | |
| 50 | Aspidem superasti, |
| Genitorem genuisti: | |
| ideoque omnium Regina dicta fuisti. | |
| Monilibus ornata | |
| Regia cum maiestate, | |
| et mira varietate | |
| virtutum coronata, | |
| super omnes es Caelos exaltata. | |
| Supplices te exoramus | |
| ut preces nostras audias | |
| 60 | miserrimosque exaudias; |
| te, Domina, rogamus, | |
| et ad Matrem mitissimam clamamus. | |
Prosigue la Introducción |
|
|
|
| de la Ensalada, os prometo | |
| que lo que es deste bocado, | |
| lo que soy yo, ayuno quedo. | |
| Y para darme un hartazgo, | |
| como un Negro camotero | |
| quiero cantar, que al fin es | |
| 70 | cosa que gusto y entiendo; |
| pero que han de ayudar todos. | |
|
|
|
|
| y transfórmome en Guineo. | |
NEGRO |
|
| —¡Oh Santa María, | |
| que a Dioso parió, | |
| sin haber comadre | |
| ni tené doló! | |
| —¡Rorro, rorro, rorro, | |
| 80 | rorro, rorro, ro! |
| ¡Qué cuaja, qué cuaja, qué cuaja, | |
| qué cuaja te doy. | |
| —Espela, aún no suba, | |
| que tu negro Antón | |
| te guarra cuajala | |
| branca como Sol. | |
| —¡Rorro, rorro, ro! & | |
| —Garvanza salara | |
| tostada ri doy, | |
| que compló Cristina | |
| 90 | máse de un tostón. |
| —¡Rorro, rorro, ro! & | |
| —Camotita linda, | |
| fresca requesón, | |
| que a tus manos beya | |
| parece el coló. | |
| —¡Rorro, rorro, ro! & | |
| —Mas ya que te va, | |
| ruégale a mi Dios | |
| que nos saque lible | |
| de aquesta plisión. | |
| —¡Rorro, rorro, ro! & | |
| —Y que aquí vivamo | |
| 100 | con tu bendició, |
| hasta que Dios quiera | |
| que vamos con Dios. | |
| —¡Rorro, rorro, ro! & | |
| Prosigue la Introducción | |
|
|
| yo de campiña me cierro: | |
| que es decir, que de Vizcaya | |
| me revisto. ¡Dicho y hecho! | |
| Nadie el Vascuence murmure, | |
| que juras a Dios eterno | |
| que aquésta es la misma lengua | |
| 110 | cortada de mis Abuelos. |
VIZCAÍNO |
|
| Señora Andre María, | |
| ¿por qué a los Cielos te vas | |
| y en tu casa Aranzazú | |
| no quieres estar? | |
| ¡Ay, que se va Galdunái, | |
| nere Bizi, guzico Galdunái! | |
| Juras a Dios, Virgen pura, | |
| de aquí no te has de apartar; | |
| que convenga, no convenga, | |
| 120 | has de quedar. |
| ¡Galdunái, ay, que se va, | |
| nere Bizi, guzico Galdunái! | |
| Aquí en Vizcaya te quedas: | |
| no te vas, nere Biotzá; | |
| y si te vas, vamos todos, | |
| ¡ba goaz! | |
| Galdunái, &. | |
| Guatzen, Galanta, contigo; | |
| guatzen, nere Lastaná: | |
| que al Cielo toda Vizcaya | |
| 130 | has de entrar. |
| Galdunái, &. | |








