Todas las entradas de agamizv

Taverner: Misa Trinitas

vel28

Taverner  «MIssa Gloria Tibi Trinitas»

John Taverner

Not a great deal is known about the life of John Taverner. He is thought to have been born around 1490 in Lincolnshire, and is first documented in 1525 as a lay clerk at the collegiate church of Tattershall, a musical establishment of some importance. Later that year he was recommended by Bishop Longland of Lincoln for the new post of Informator (choirmaster) at Cardinal College (now Christ Church), Oxford, founded by Cardinal Wolsey and lavishly endowed with a choir of sixteen choristers and twelve ‘clerkes skilled in polyphony’. After overcoming an initial reluctance to leave the security of Tattershall, he accepted this prestigious invitation in time for the formal opening of the College in October 1526. Its glory proved to be short-lived, however, and after Wolsey’s fall from power in 1529 its fortunes and finances soon began to decline. Taverner resigned the post in 1530. For the next seven years his whereabouts are unknown. Possibly he worked as a freelance musician in London, or perhaps he returned directly to Lincolnshire. From 1537 Taverner was in Boston, maybe employed as an agent for Thomas Cromwell, who had been commissioned by Henry VIII to carry out a survey and valuation of the lesser monasteries and friaries prior to their dissolution. There is no truth in the persistent claim that Taverner was a fanatical persecutor in carrying out these duties. The significance of the often-quoted note in the 1583 edition of Foxe’s Acts and Monuments that Taverner came ‘to repent him very much that he had made songs to popish ditties in the time of his blindness’ may well have been exaggerated; Foxe, an ardent Protestant, was writing some forty years after the composer’s death, and the term ‘popish ditties’ remains open to interpretation. On the contrary, there is documentary evidence that Taverner had genuine concern for the welfare of the monks and friars. The assumption that he ceased to compose after leaving Oxford is based on speculation, since a proportion of his output has probably been lost and what has survived is not always easy to date.

 Taverner died in 1545 and was buried beneath the famous ‘stump’ of Boston church.

As the undisputed master of his generation, Taverner witnessed and greatly contributed to the final phase in the development of the florid style that had dominated English sacred music since the death of John Dunstable in 1453. If the works of Taverner’s immediate precursor, William Cornysh (died 1523), represent the peak of sheer virtuosity, those of Taverner himself seem to proceed along a rather more serene path regulated as much by harmonic considerations as purely melodic ones.

 Compositor británico de principios de la época Tudor. Parece que creció en el condado de Lincoln (Inglaterra), formó parte del coro de la colegiata de Tattershall y a continuación trabajó en Londres (1514-1520), aunque estos datos no han podido ser confirmados. Se sabe que en 1525 cantaba en el coro de Tattershall y que al año siguiente fue nombrado maestro de coro del recién creado Cardinal College de Oxford (actualmente Christ Church). Allí fue encarcelado por hereje al defender la religión luterana. Posteriormente fue perdonado por el cardenal Wolsey «por no ser más que un músico». Cuando Wolsey perdió el favor de Enrique VIII, el Cardinal College entró en una fase de abandono y en 1530 Taverner se retiró a Boston, condado de Lincoln, para el resto de sus días. Aunque en Boston participó en actos reformistas en nombre de Thomas Cromwell, se cree que nunca abandonó la fe católica. La música de Taverner es el epítome del estilo florido inglés de transición entre la música gótica y la renacentista.  Su obra posterior es más sencilla y abre el camino a otros músicos como Thomas Tallis. Es autor de ocho misas, tres de las cuales son obras elaboradas a seis voces como la misa Gloria tibi trinitas, tres magnificat, antífonas votivas y responsos como Dum transisset sabbatum.

misa criolla

mag28

Misa Criolla y Navidad Nuestra Ariel Ramírez y Los Fronterizos Álbum Completo (1964)

Ariel Ramírez & Zamba Quipildor Misa Criolla Álbum Completo (1991)

En 1964 la compañía discográfica Philips dio a conocer el álbum Misa Criolla, resultando inmediatamente un éxito mundial. Esta obra fue realizada en base al texto castellano redactado por la Comisión de las Iglesias de América latina, después de que el Concilio Vaticano II dispusiera la realización de los oficios religiosos en los lenguajes vernáculos, abandonando el uso exclusivo del latín,​ Editada al año siguiente, Misa Criolla. Para tenor, coro mixto, percusión, instrumentos andinos y clave o piano, presenta un notable conjunto de inspiradas melodías originales de su autor, basadas en ritmos regionales de la tradición musical argentina e hispanoamericana. La interpretación está a cargo de un solista, un coro de voces mixtas, piano y un conjunto instrumental basado en medios sonoros ligados a la etnofonía americana en el que figuran charango, quena y siku, entre otros. Consta de cinco partes de la liturgia común:

Misa Criolla marcó la irrupción en el mundo de la música litúrgica argentina con un nivel artístico que le permitió ser admirada por sectores del público europeo, americano y de otras latitudes. El estreno público se realizó en la ciudad alemana de Stuttgart, el 9 de marzo de 1967, en la Mozart-Saal de Liederhalle, con la participación del hoy disuelto grupo Los Fronterizos, Ariel Ramírez, Chito ZeballosLuis AmayaJaime TorresDomingo Cura y el Coro Easo y Maitea con la dirección del Maestro Bastida.

1 Biografia de Ariel Ramirez

2 Obras:

Biblioteca: Haeckel

xl-haeckel-cover_01157

Ernst Haeckel (1834-1919) fue un biólogo, naturalista, evolucionista, artista, filósofo y doctor alemán, que dedicó su vida a la investigación de la flora y la fauna tanto de las cimas de las montañas más altas como de los océanos más profundos.Como ferviente partidario y estudioso de las teorías de la evolución de Darwin, denunció el dogma religioso, escribió tratados filosóficos, obtuvo un doctorado en zoología y acuñó términos científicos, ahora de uso común, como ecología, filo y célula madre.

El inmenso legado de Haeckel ha fascinado, desconcertado y polarizado a varias generaciones. Pero ¿cuál era la esencia de la extraordinaria labor de su vida? Al igual que su predecesor intelectual, Alexander von Humboldt, Haeckel no sólo buscaba descubrimientos nuevos sino también explicaciones. Para lograr su objetivo, realizó cientos de dibujos, acuarelas y bosquejos detallados de sus hallazgos que publicó durante el siglo XX en una serie de volúmenes entre los que destacan diversas recopilaciones de organismos marinos y la majestuosa obra Kunstformen der Natur (Formas artísticas en la naturaleza), que bien podría ser el cimiento del proyecto de toda su vida.

Como una meticulosa enciclopedia visual de seres vivos, la obra de Haeckel destaca tanto por su precisión gráfica y su detallado sombreado como por su comprensión de la evolución orgánica. De murciélagos a cubozoos, de lagartijas a líquenes, pasando por patas de araña o anémonas marinas, hizo especial hincapié en las simetrías básicas y el orden natural descubriendo belleza biológica incluso en las criaturas más insospechadas. Las láminas, además de suponer un avance en el estudio de la historia natural, ejercieron una influencia en varias generaciones de artistas y arquitectos del siglo XX, desde defensores del modernismo a arquitectos como Hendrik Petrus Berlage.

Este libro rinde homenaje a la importancia científica, artística y medioambiental de la obra de Haeckel con una colección de láminas extraídas de varios de sus tomos más importantes sobre biología marina, incluidos Die Radiolarien, Monographie der Medusen, Die Kalkschwämme y Kunstformen der Natur. En un momento en el que la biodiversidad está cada vez más amenazada por las actividades humanas, este volumen es, al mismo tiempo, una obra maestra visual, una exploración submarina y un vívido recordatorio de la hermosa diversidad de la vida.

Fuente: TASCHEN

BIOGRAFIA

Paisajes de mar (32)

Paisajes de playas (10)P

El cuadrado sator

3D-gif-of-the-Lagoon-Nebula-4000-to-6000-light-years-away.

SATOR
AREPO
TENET
OPERA
ROTAS

El misterio del cuadrado SATOR

El cuadrado de Sator es una inscripción latina conocida en todo el Imperio romano desde el primer siglo de nuestra era y las más antiguas se encontraron en Pompeya. Este hecho es interesante: los primeros cuadrados SATOR conservados y que han sobrevivido a la erupción del Vesubio son anteriores al año 79 después de Jesucristo.

Otro hecho interesante: ¡este cuadrado SATOR puede leerse en todas las direcciones! Porque la lengua latina lo permite, este multipalíndromo tiene el mismo significado leído de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, así como de izquierda a derecha y de derecha a izquierda; puede ser leído también en sentido contrario, en líneas como en columnas y aún enbustrófedon:

SATOR-AREPO-TENET-OPERA-ROTAS o ROTAS-OPERA-TENET-AREPO-SATOR.

 Traducción de la inscripción del cuadrado Sator

Nuestra propuesta de traducción de este cuadrado simple y profundo es la siguiente:

“El sembrador – de esto testifico – tiene por su fuerza soberana todo el universo”

y, a la inversa,

“Es todo el universo que por su fuerza soberana mantiene el sembrador – de esto testifico”.

SATOR: el sembrador, el plantador, el artesano, el autor, el creador, el padre.

AR(E)EPO = A RE EPO: de esto (de este cuadrado), digo (hablo). De hecho, las reglas de métrica latina hacían posible la elisión de la E, como en la poesía y en la retórica. EPO sería la palabra latinizada del verbo griegoeipein “decir”.

TENET: tiene.

OP(E)RA = OPE ERA: por la fuerza soberana. Ops, opis, femenino, significa la fuerza y ERA u (h)era sería el adjetivo femenino erus,a,um sacado directamente del nombre propio Hera que significa “la Soberana”.

ROTAS: las ruedas, los discos de los astros… pues el universo.

El sembrador

La clave de este cuadrado consiste en descifrar quién está detrás de este SATOR.

La inscripción descubierta en casa de Próculo, en Pompeya, nos aporta una indicación suplementaria porque rodeó de una línea sus dos TENET, lo que forma una cruz griega muy visible en su centro.

Como la cruz recuerda el símbolo cristiano, eso nos permite sugerir un transfundo más espiritual y nos empuja a buscar los rastros de un hombre que vivió un poco antes de la erupción del Vesubio y cuya notoriedad estaba presente en la península italiana antes del año 79.

No nos queda más que considerar a un hombre que vivía en Palestina y a quien, aunque conocido, le gustaba actuar de modo discreto. Un hombre que se presentó él mismo como un sembrador, en la primerísima parábola que enseñó al pueblo, la famosa parábola del sembrador.

Considerando que SATOR podría ser el Cristo, entramos en un mundo nuevo y totalmente nuevo tanto para los romanos como para nosotros.

El Padre

Un sembrador es también un padre. De modo figurado, el sembrador es el padre de las plantas que originó echando sus semillas en la tierra.

El sembrador es nuestro Padre

Este cuadrado demuestra pues que el sembrador es también el padre, que el padre está escondido en la persona del sembrador; este cuadrado demuestra además que el sembrador es nuestro Padre, ya que SATOR es PATER NOSTER, siendo el comienzo y el fin (A-O), la muerte y la resurrección (O-A); que un hombre es Dios y que Dios se hizo hombre.

Influencia y datación

Esta inscripción podría ser el testamento del apóstol Pablo.

Conclusión

Este Cuadrado SATOR pudo aparecer como un símbolo secreto cristiano. Sin embargo, el mensaje de este cuadrado queda claro: es el del sembrador-creador crucificado, más bien resucitado, porque tiene todo en su gran poder benévolo y paternal. Este mensaje es la buena noticia de la salvación, gratuita, firme y eterna, en Jesucristo.

Por su origen y su originalidad, como por su función y su implicación tan estrecha con el Libro de los libros, estamos persuadido que este cuadrado no es mágico, ni esotérico, ni cabalístico, tampoco druídico; es más que esto: es un mensaje de vida, surgido –  por primera vez en latín – directamente de la parte occidental del Imperio romano, en los años 60-65.

Autor: Olivier Perret van Hooff para revistadehistoria.es

 

SATOR
AREPO
TENET
OPERA
ROTAS

 

Teoria del agujero pegajoso

Animacion-del-sistema-solar-en-accion

El vacio que todos llevamos dentro.

que pensar es un infierno,

que se me pege todo lo menos cierto,

y que aparente mucho,

que eso queda muy bueno.

 

Teoría del agujero pegajoso

“Se llama por ejemplo Ramón, y lleva el nombre pegado lo mismo que todo lo demás, lo que la gente ve de él y lo que él mismo ve de él. Pocos saben que en realidad Ramón es un agujero pegajoso, a nadie le resulta fácil imaginar semejante objeto. Hasta los quince años no hubo nada, es decir que había solamente agujero rodeado de amor materno y tricotas y tablas de aritmética y partidos de fútbol. Entonces alguna mañana al despertarse el agujero tuvo, cosa rara ciertamente, una especie de entrevisión de sí mismo como dice el profesor de Bahía Blanca plagiando al de Friburgo, y se dio cuenta de que había que hacer algo para no reventar como una pompa de jabón. Por un acto que no deja de tener su mérito, el agujero se volvió pegajoso en su borde externo, la pompa de jabón atrapó primero unas pelusitas del aire, después la elegante costumbre de fumar tabaco inglés en un sitio donde los otros fumaban picadura, y el nombre de Ramón, fluctuando hasta entonces porque era como un sinónimo del agujero, empezó a pegarse firmemente, se rodeó de una chaqueta de tweed, Ramón se vistió deportivamente y compró gadgets para resolver los problemas de la higiene, la cocina y la calefacción, se volvió una autoridad en marcas de jabón de afeitar, la mejor gasolina para los autos suecos, la sensibilidad adecuada de la película fotográfica en un día de niebla, se abonó a Time, y a Life, se hizo una idea de Picasso y otra idea de los tocadiscos y las playas de veraneo y la alimentación, y ahí va carrera arriba, subjefe, jefe y jefazo, un entendido en las cuestiones más diversas, con una voz sonora donde solamente unos poco adivinan que la sonoridad le viene del agujero, que el agujero habla mientras Ramón golpea delicadamente su pipa de brezo comprada en Londres porque no hay otras pipas comparables, te lo dice Ramón.”

La vuelta al día en ocheNta mundoS [Julio CortázaR]

Musica perfecta: Bach al piano

Bach – English Suites (Andras Schiff)

J.S.Bach – French Suites

Obras maestras del equilibrio y la hermosura tanto al clave como al piano. Una genialidad y un momento culminante de la historia de la musica.

Las suites francesas

 

  • ‘Suite’ francesa en Re menor BWV 812
  • ‘Suite’ francesa en Do Menor BWV 813
  • ‘Suite’ francesa en Si menor BWV 814
  • ‘Suite’ francesa thomann en Mib BWV 815
  • ‘Suite’ francesa en Sol mayor BWV 816
  • ‘Suite’ francesa en Mi mayor BWV 817

 

Las suites inglesas

PreludioAlemandaCourante I, Courante II, SarabandaBourrée I, Bourrée II, Giga
Preludio, Alemanda, Courante, Sarabanda, Bourrée I, Bourrée II, Giga.
Preludio, Alemanda, Courante, Sarabanda, Gavota I, Gavota II, Giga.
Preludio, Alemanda, Courante, Sarabanda, Minueto I, Minueto II, Giga.
Preludio, Alemanda, Courante, Sarabanda, Passepied I, Passepied II, Giga.
Preludio, Alemanda, Courante, Sarabanda, Gavota I, Gavota II, Giga.
Bach-family by Edward Rosenthal