
Extrordinaria pintora española hiperrealista.
«Una sinfonía debe ser como un mundo: debe contenerlo todo», sentenció Gustav Mahler pocos años antes de su muerte. El testigo: Jean Sibelius, con quien discutía en 1907 acerca del sentido de la sinfonía. Mahler, quien afirmó incluso que al igual que la sociedad se precipitaba al caos, la sinfonía también debía representar esa entropía, culminó 100 años de Romanticismo sinfónico que marcaron la vía de la evolución del arte y reflejaron los avances y devenires de la humanidad. Cuatro nombres: Beethoven, Schumann, Brahms y Mahler firman las 27 sinfonías que suponen la máxima expresión de este género en toda la historia de la música….
Dresda Opera House:Giuseppe Verdi: Rigoletto Mollinari Pradelli Panerai Rinaldi Bonisolli. Full opera
Estupenda versión en pelicula de esta gran opera. Rigoletto forma junto con El trovador y La traviata (ambas de 1853), la trilogía popular operística que compuso Verdi a mediados de su carrera, se ha convertido en un hito del repertorio operístico estándar y es una de las óperas más interpretadas mundialmente.
Cuadro primero: Salón en el palacio ducal
Se alza el telón y la escena se sitúa en un salón, en el palacio del duque de Mantua, donde se está celebrando una fiesta. El duque canta a una vida de placer con tantas mujeres como sea posible (Questa o quella – «Esta mujer o aquella»). Se vanagloria de su nueva aventura de conquista hacia una desconocida joven del pueblo, a la que ha visto en la iglesia, pero él también desea seducir a la condesa de Ceprano, a la vista de su marido. Rigoletto, el bufón jorobado del duque, se burla de los maridos de las damas a las que el duque está prestando atención, y aconseja al duque que se libre de ellos aprisionándolos o matándolos. Marullo comunica a los cortesanos que el bufón Rigoletto oculta a una «amante», y los nobles no se lo creen. Como casi toda la corte ha sido víctima de las burlas de Rigoletto, todos quieren devolverle las ignominias. Posteriormente, Rigoletto se burla del conde Monterone, otro a quien el Duque ha insultado a través de la deshonra a su hija y que entra en escena reclamando venganza. El Duque manda arrestarlo. Monterone es arrestado mientras proclama la famosa maledizione que traerá la perdición a Rigoletto. La maldición aterroriza a Rigoletto.
Cuadro segundo: En los suburbios, frente a la casa de Rigoletto.
Rigoletto vuelve a casa preocupado por la maldición. Se le acerca un extraño, Sparafucile, un asesino profesional que ofrece sus servicios a Rigoletto. Rigoletto contempla las similitudes entre ellos dos (Pari siamo! – «¡Somos parecidos!»); Sparafucile mata a los hombres con su espada, y Rigoletto usa «una lengua de malicia» para apuñalar a sus víctimas. Entra en la casa y allí encuentra a Gilda, su hija (a quien los cortesanos habían tomado como su amante). Gilda vive escondida y resguardada por su padre. Se saludan con afecto en el dúo Figlia!, Mio padre! – «¡Hija!» «¡Padre mío!», que muestra la relación entre ambos: Rigoletto es un padre cariñoso y temeroso de perder a su hija; Gilda es una niña ansiosa de conocimiento, aunque respeta mucho a su padre. Rigoletto ha estado ocultando a su hija del duque y el resto de la ciudad, y ella no conoce la ocupación de su padre. Puesto que él la ha prohibido aparecer en público, ella no ha estado más que en casa y en la iglesia y no conoce ni el nombre de su padre. Rigoletto insiste en que Gilda no salga más que a misa y que la acompañe su doncella, Giovanna.
Cuando Rigoletto se ha ido, el duque aparece y, escondido, se entera de que Gilda es en realidad la hija de Rigoletto y que se siente culpable por no haberle hablado a su padre del joven al que ha conocido en la iglesia, pero que ella lo amará todavía más si fuera un estudiante y pobre. Tras sobornar a Giovanna, el duque logra entrar en el jardín de la casa de Rigoletto y le declara su amor. El duque miente a Gilda sobre su identidad diciendo que es un estudiante (È il sol dell’anima – «El amor es el sol del alma»). Cuando ella le pregunta su nombre, él dubitativo se llama a sí mismo Gualtier Maldé. Afuera se oyen las voces de Ceprano y Borsa que planean el rapto de la supuesta amante de Rigoletto y Gilda teme que sea su padre de vuelta. Echa al duque después de intercambiar rápidamente votos de amor (Addio, addio – «Adiós, adiós»). El duque se marcha y Gilda se queda sola meditando por su amor por el duque, a quien cree un estudiante (Gualtier Maldè! … Caro nome – «Querido nombre»).
Más tarde, en la oscuridad de la noche los hostiles cortesanos se encuentran con Rigoletto en la parte de afuera de la tapia del jardín. Creen que Gilda es la amante de Rigoletto, se preparan para raptar a la indefensa muchacha. Convencen a Rigoletto de que están preparando el rapto de la esposa de Ceprano, le tapan los ojos y lo usan para ayudarlos con el rapto. Están todos enmascarados y Rigoletto ayuda, sin percatarse que está ayudando a raptar a su propia hija Gilda. Cuando Rigoletto se da cuenta ya es demasiado tarde. Lleno de angustia, se derrumba, recordando «Ah, la maledizione!».
El palacio del duque
El duque está preocupado porque Gilda ha desaparecido (Ella mi fu rapita! – «¡Me la han robado!» y Parmi vedar le lacrime – «Me parece ver las lágrimas»). Entran los cortesanos y ofrecen al duque la supuesta amante de Rigoletto. El duque se da cuenta de que se trata de Gilda y va en su busca (Possente amor mi chiama – «El poderoso amor me llama»). Encantados por la extraña excitación del duque, los cortesanos ahora se divierten a costa de Rigoletto, quien entra cantando. Intenta descubrir dónde está Gilda pretendiendo que no le importa, pues lo que más teme es que haya caído en manos del duque. Finalmente, admite que de hecho está buscando a su hija y pide a los cortesanos que se la devuelvan; los cortesanos la niegan y el bufón encolerizado y desesperado dirige su Cortigiani, vil razza dannata – Raza maldita de cortesanos». Los hombres golpean a Rigoletto después de intentar entrar en la habitación donde retienen a Gilda. Entra en escena Gilda quien ruega a su padre que despida a toda esa gente. Los hombres se marchan de la habitación creyendo que Rigoletto se ha vuelto loco. Gilda descubre a su padre lo que le viene pasando desde hace algún tiempo: que se ha enamorado de un joven a quien veía todos los domingos en la iglesia, que la ha cortejado diciéndole que era un pobre estudiante (Tutte le feste al tempio – «Todos los días festivos»), y que al ser raptada ha descubierto que en realidad se trataba del duque. Rigoletto planea vengarse del duque, mientras su hija pide que le perdone (dúo: Sì! Vendetta, tremenda vendetta! – «¡Sí! ¡Venganza, terrible venganza!»).
Una calle afuera de la casa de Sparafucile
A orillas de un río, se ve parte de la casa de Sparafucile, con dos habitaciones abiertas para que el público lo vea. Es de noche. Rigoletto ha encargado a Sparafucile asesinar al duque, pero antes debe desengañar a Gilda mostrando su comportamiento licencioso. Rigoletto y Gilda, que aún ama al duque, llegan al exterior. Se puede oír la voz del duque cantando la famosa aria La donna è mobile, hablando de la infidelidad y la naturaleza voluble de las mujeres. Rigoletto hace que Gilda se dé cuenta de que es el duque quien está en casa del asesino y que intenta seducir a la hermana de Sparafucile, Maddalena (Bella figlia dell’amore – «Hermosa hija del amor»). Entra en escena Maddalena, hermana y cómplice de Sparafucile, quien coquetea con el duque y éste sucumbe a sus encantos fácilmente. Rigoletto llega a un acuerdo con el asesino, que está dispuesto a matar a su huésped por dinero, y le ofrece 20 escudos por matar al duque. Rigoletto ordena a Gilda que se vaya a casa, coja dinero y vestida de hombre huya hacia Verona y afirma que él planea seguirla más tarde. El asesino y el bufón deciden que tras su muerte, el cuerpo del duque será puesto en un saco y arrojado al río.
Cuando cae la noche, se desencadena una tormenta y el duque decide pasar la noche en la posada. Sparafucile le asigna alojamiento en la planta baja.
Gilda, que aún ama al duque a pesar de saber que es desleal, regresa vestida de hombre. Oye a Maddalena intentando convencer a su hermano de que no lo asesine a él, sino al bufón. Sparafucile no puede asesinar a un cliente, amén de mostrar su preocupación por los diez escudos que aún le debe Rigoletto por terminar con el encargo, pero promete cambiarlo por el primer hombre que se presente en la taberna, si esto ocurre antes de la medianoche. Gilda decide sacrificarse para salvar al hombre del que se ha enamorado. Entra en la taberna pidiendo asilo, haciéndose pasar por un mendigo. De inmediato, Sparafucile la alcanza con su puñal, cae herida mortalmente.
A media noche, acaba la tormenta y Rigoletto entra en escena con el dinero. Sparafucile le entrega el saco con el supuesto cuerpo del duque y se regocija en su triunfo. Cuando se dispone a arrojarlo al río, con piedras para que se hunda, oye la voz del duque desde el interior de la posada La donna è mobile. Horrorizado, abre el saco y, para su desesperación, descubre a su hija agonizante. Por un momento, ella revive y está contenta de morir en lugar de su amado (V’ho ingannato – «Padre, te he engañado»). Ella muere en sus brazos. La escena termina con el lamento desgarrador de Rigoletto en que recuerda la maledizione de Monterone.
Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (Königsberg, 24 de enero de 1776-Berlín, 25 de junio de 1822) fue un escritor, jurista, dibujante , pintor, cantante (tenor) y compositor musical prusiano, que participó activamente en el movimiento romántico de la literatura alemana.
OBRA:
Voca secular:
Stage:
AVno. from Allroggen Verzeichnis (1970):
4Die Maske (Spl, 3, Hoffmann), 1799, D-Bsb; excerpts ed. F. Schnapp, vs (Berlin, 1923)
8Scherz, List und Rache (Spl, 1, Hoffmann, after J.W. von Goethe), Posen, 1801, lost
19Die lustigen Musikanten (Spl, 2, C. Brentano), Warsaw, 6 April 1805, F-Pn, D iv–v
20Das Kreuz an der Ostsee, i: Die Brautnacht (incid music, Z. Werner), 1805, D-Bsb, D ix
21Die ungebetenen Gäste, oder Der Kanonikus von Mailand (Spl, 1, Rohrmann, after A. Duval: Le souper imprévu), 1805, lost
33Liebe und Eifersucht (Spl, 3, Hoffmann, after P. Calderón de la Barca: La banda y la flor), 1807, Bsb, D vi–viii
34Der Trank der Unsterblichkeit (romantische Oper, 4, J. von Soden), 1808, Bsb
37Das Gelübde (incid music, 1, H. Cuno), Bamberg, 16 Oct 1808, lost
38Die Wünsche (incid music, 1, Cuno), Bamberg, 9 Nov 1808, lost
39Die Pilgerin (incid music, 1, Hoffmann), Bamberg, 18 Nov 1808, lost
41Arlequin (ballet, C. Macco), Bamberg, 1 Jan 1809, Bsb, D ix
44Das Gespenst (incid music, A. von Kotzebue), Bamberg, 9 April 1809, lost
51Dirna (melodrama, 3, Soden), Bamberg, 11 Oct 1809, BAs
53Wiedersehn! (prol, 1, Hoffmann), 1809, Bsb
54Sabinus (melodrama, Soden), 1810, Bsb, inc.
55Aurora (grosse romantische Oper, 3, F. von Holbein), 1811–12, rev. and reorchd L. Böttcher, Bamberg, 5 Nov 1933, BAs, WÜsa, ed. in DTB, v (1984); orig. version, Bamberg, 9 Sept 1990
56[quodlibet], Bamberg, 2 Feb 1811, lost
59Saul, König in Israel (melodrama, 3, J. Seyfried, after L.C. Caigniez: Le triomphe de David), Bamberg, 29 June 1811, BAs, WÜsa
61Heinrich von Wolfenschiessen (incid music, A. Klingemann), Bamberg, 14 Jan 1812, lost
63Roderich und Kunigunde, oder Der Eremit vom Berge Prazzo, oder Die Windmühle von der Westseite, oder Die triumphierende Unschuld (Parodie, prol, 2, J.F. Castelli), Bamberg, 23 Feb 1812,
Others:
AVno. from Allroggen Verzeichnis (1970):
3Judex ille (J.W. von Goethe: Faust), solo v, 4vv, org, orch, 1795, inc., lost
6Kantate zur Feier des neuen Jahrhunderts: Singet Chronos’ jüngstem Sohne (J.L. Schwarz), Posen, 31 Dec 1800, lost
31Canzonets and duettinos, 1805–7, lost
32Trois canzonettes, 2–3vv, pf (Berlin, 1808): Già riede primavera (P. Metastasio), Senza di te, ben mio, Oh che cucagna
50Songs from Golo und Genoveva (F. Müller), 1809, lost [see AV77]
64Tre canzonette italiane, S, 2 T, B, pf, 1812, A-Wgm, D xii: Spuntar la sol d’aprile, La tortorella amante, Sento l’amica speme
65Prendi, l’acciar ti rendo (G.M. Foppa), recit and aria, S, orch, 1812, D-Bsb, D xi
66Mi lagnerò tacendo della mia sorte amara (Metastasio), 1812, lost
67[Sei] Duettini italiani, S, T, pf, 1812, Bsb (Berlin, 1819), D xii: Ombre amene (Metastasio); Dove sei, mio caro bene?; Vicino a quel ciglio (Metastasio); Viver non potrò mai lungi da te, mio bene; Vicino a te, ben mio, mi sento giubilar; Ah che mi manca l’anima
68O nume che quest’anima, S, 2 T, B, 1808–12, Bsb, D xii
77Still und hehr die Nacht: Nachtgesang (Müller: Golo und Genoveva), 6 male vv, 1819, CH-Bu, facs. in Schnapp, ii (1967), 224
78Türkische Musik: Ein Kaiser einst in der Türkei (F. Förster), 4 male vv, 1820, RUS-KAu, D xii
79Schwer ist die Kunst und kurz das Leben, canon, 4vv, 1820; unknown private collection
80Ach warum weiter du fliehende Welle (Fouqué), lied, male vv, 1820–21, lost
81Two drinking-songs (H.G. von Ahlefeldt), male vv, 1820–21, lost: Tafel halten bei drei Speisen, Wir trinken Wein vom freien Rhein
82Walpurgisnacht (cant., Förster), 4vv, 1820–21, lost
83Jägerlied (L. Tieck), solo vv, 4 male vv, ?1820–21, frag., D-Bsb, D xii
84Katzburschenlied (Hoffmann), 4–5 male vv, 1821, frag., Allroggen (1970), 128, D xii
Lost:
AVno. from Allroggen Verzeichnis (1970):
70Undine (Zauberoper, 3, F.H.C. de la Motte Fouqué), Berlin, 3 Aug 1816, Bsb, D i–iii
74Thassilo (chorus and melodrama, Fouqué), Berlin, 22 Oct 1815, lost; rev. as drama, Berlin (1), 18 Jan 1817, lost
85Der Liebhaber nach dem Tode (op, 3, C.W. Salice-Contessa, after Calderón: El galan fantasma), 1818–22, inc., lost
Several single pieces, AV nos.43, 45–7, 57–8, 69, 71, all lost
Other canzonets and songs, AV nos.2, 5, 35, 48–9, all lost
Vocal religiosa:
AVno. from Allroggen Verzeichnis (1970):
9–10Masses, Vespers, 1802–3, lost
11Mass, G, 2 S, 2 vn, org, 1802–3, lost
12–15Motets, choruses, 4vv, 1802–3, lost
18Mass, d, 4vv, orch, 1803–5, D-Bsb, D x
36[Sex] Canzoni, 4vv, 1808, Bsb, B iv, D x: Ave maris stella, De profundis, Gloria Patri et Filio, Salve Redemptor, O sanctissima, Salve regina
42Miserere, b , 2 S, A, T, B, 4vv, orch, 1809, Bsb, D x
72Hymn, 1813, lost
Instrumental:
Orch.:
AVno. from Allroggen Verzeichnis (1970):
7Overture: Musica per la chiesa, orch, 1801, D-Bsb, D x
23Symphony, E , 1805–6, Bsb, D xi
—
Chbr.:
AVno. from Allroggen Verzeichnis (1970):
24Quintet, c, hp, 2 vn, va, vc, before Oct 1807, Bsb, B ii, D xii
25Quintet, D, pf, 2 vn, va, db, before Oct 1807, lost
52Piano Trio, E, 1809, private collection, D xii
Piano:
AVno. from Allroggen Verzeichnis (1970):
1Kleine Rondos, 1794–5, lost
16Fantasia, c, 1803, lost
17Sonata, A , 1803, lost
22Sonata, A, in Wybor pieknych, vii (Breslau, 1805); ed. F. Schnapp (Kassel, 1968), D xii
26Sonata, b , ?1807–8, lost
27Sonata, f, ?1807, D-Bsb, B i, D xii
28Sonata, C, ?1807, lost
29Sonata, F, ?1807, Bsb, B i, D xii
30Sonata, f, ?1807–8, Bsb, B i, D xii
40Sonata, c , c1808, Bsb, B i, D xii
62Waltzes, pf/?orch, 23 Jan 1812, lost
73Deutschlands Triumph im Siege bei Leipzig (Leipzig, 1814) [pubd under pseud. A. Vollweiler]
76Serapions-Walzer, c1818–21; unknown private collection
Literatura:
Music reviews and related essays:
‘Schreiben eines Klostergeistlichen an seinen Freund in der Hauptstadt’, Der Freimüthige, (1803), 573 [on use of Greek chorus in Schiller’s Braut von Messina]
‘Über Salomons Urtheil’, Allgemeine deutsche Theater-Zeitung (17 and 20 May 1808) [review of A. Quaisin: Le jugement de Salomon]
F. Witt: Symphonies nos.5 and 6, AMZ, xi (1808–9), 513–17
L. van Beethoven: Symphony no.5, AMZ, xii (1809–10), 630–42, 652–9
V. Fioravanti: I virtuosi ambulanti [vs by L. Wolff], AMZ, xii (1809–10), 204–8
C.W. Gluck: Iphigénie en Aulide [vs by G.C. Grosheim], AMZ, xii (1809–10), 770–71, 784–9
A. Romberg: Pater noster, AMZ, xii (1809–10), 209–12
J. Weigl: Das Waisenhaus, AMZ, xii (1809–10), 809–19
F. Paer: La Sofonisba [vs by C.F. Ebers], AMZ, xiii (1811), 185–95
L. Spohr: Symphony no.1, AMZ, xiii (1811), 797–806, 813–19
L. van Beethoven: Overture to Coriolan, AMZ, xiv (1812), 519–26
A. Gyrowetz: Der Augenarzt, AMZ, xiv (1812), 855–64
E. Méhul: Ouverture de chasse from Le jeune Henri, AMZ, xiv (1812), 743–7
A.H. Pustkuchen: Choralbuch und kurze Anleitung, AMZ, xiv (1812), 791–7
L. van Beethoven: Incidental music to Goethe’s Egmont, AMZ, xv (1813), 473–81
L. van Beethoven: Mass in C, AMZ, xv (1813), 389–97, 409–14
L. van Beethoven: Two piano trios op.70, AMZ, xv (1813), 141–54 [music exx. in suppl. 3]
C.A.P. Braun: Symphony no.4 and J.W. Wilms: Symphony op.23, AMZ, xv (1813), 373–80
‘Alte und neue Kirchenmusik’, AMZ, xvi (1814), 577–84, 593–603, 611–19
J.C. Ambrosch: Two songs, AMZ, xvi (1814), 811 only
A. Bergt: Christus, durch Leiden verherrlicht, AMZ, xvi (1814), 5–17
A. Boieldieu: Der neue Gutsherr [Le nouveau seigneur de village], AMZ, xvi (1814), 669–73
‘Der Opern-Almanach des Hrn. A. v. Kotzebue’, AMZ, xvi (1814), 720–21, 736–41
J. Elsner: Overtures to Andromeda and Leszek bialy, AMZ, xvi (1814), 41–6
M.K. Ogiński: 12 polonaises for piano, AMZ, xvi (1814), 792–4
J.F. Reichardt: Piano Sonata in F minor, AMZ, xvi (1814), 344–50
W.F. Riem: 12 lieder op.27, AMZ, xvi (1814), 680–92
F. Schneider: Piano Sonata op.29 [4 hands], AMZ, xvi (1814), 221–7
B. Stiastny: Il maestro ed il scolare and J. Stiastny: 2 pièces faciles et progressives, AMZ, xvi (1814), 726–8
‘Über einen Ausspruch Sacchini’s und Über den sogenannten Effect in der Musik’, AMZ, xvi (1814), 477–85
A. André: Piano variations on Ah vous dirai-je, maman and O du lieber Augustin and P.J. Riotte: Piano variations on a theme from Weigl’s Schweizerfamilie, AMZ, xvii (1815), 138–40
J. Fröhlich: Piano Sonata [4 hands] and Piano Concerto [4 hands], AMZ, xvii (1815), 806–8
Aus Hoffmann’s Leben und Nachlass, ed. J.E. Hitzig (Berlin, 1823/R), 246 only [frag.; orig., 1808, lost]
Concert reviews:
‘Briefe über Tonkunst in Berlin: erster Brief’, AMZ, xvii (1815), 17–27 [incl. remarks on concert by B. Romberg and perfs. of Sacchini’s Oedipe à Colone and Spontini’s Fernand Cortez]
E. Méhul: Ariodant, Dramaturgisches Wochenblatt, i (1815–16), 195
W.A. Mozart: Don Giovanni, Dramaturgisches Wochenblatt, i (1815–16), 107
W.A. Mozart: Die Zauberflöte, Dramaturgisches Wochenblatt, i (1815–16), 158
F. Paer: Camilla, Dramaturgisches Wochenblatt, i (1815–16), 92
A. Sacchini: Oedipe à Colone, Dramaturgisches Wochenblatt, i (1815–16), 99
A. Sacchini: Oedipe à Colone and R. Kreutzer: Paul et Virginie, Dramaturgisches Wochenblatt, i (1815–16), 179
B.A. Weber: Sulmalle and Maler Tenier, Dramaturgisches Wochenblatt, i (1815–16), 114
P. Winter: Das unterbrochene Opferfest, Dramaturgisches Wochenblatt, i (1815–16), 91
J.P. Schmidt: Die Alpenhütte, Berlinische Nachrichten von Staats- und gelehrten Sachen (12 Sept 1816)
G. Spontini: La vestale, Dramaturgisches Wochenblatt, ii (1816–17), 18
‘Einige Bemerkungen zu den Worten, die der Königl. Kammersänger Hr. Fischer in Nr.32 des “Gesellschafters” über das Verhältnis des Künstlers zum Publikum ausgesprochen hat’, Der Freimüthige, xv (Leipzig, 1818), 175
J.P. Schmidt: Das Fischermädchen oder Hass und Liebe, KPBZ (Vossische Zeitung) (3 Dec 1818)
‘An den Herrn Konzertmeister Möser’, KPBZ (6 Nov 1819)
‘Ein Brief des Kapellmeisters Johannes Kreisler’, Der Freimüthige, xvi (1819), 337, 342
‘Noch einige Worte über das Konzert des Herrn Konzertmeister Möser, am 26sten März d.J.’, KPBZ (30 March 1820)
‘Rüge’, KPBZ (25 April 1820) [reproof of anti-Semitic sentiments in a review in Der Freimüthige of works by Méhul and Meyerbeer]
‘Gruss an Spontini’, KPBZ (6 June 1820)
‘Über ein Konzert unter Leitung Spontinis zum Geburtstag Friedrich Wilhelms III’, KPBZ (5 Aug 1820)
C.W. Gluck: Armide, KPBZ (16 Sept 1820)
‘Zufällige Gedanken bei dem Erscheinen dieser Blätter’, Allgemeine Zeitung für Musik und Musikliteratur (9 and 16 Oct 1820)
‘Bescheidene Bemerkung zu dem die letzte Aufführung der Oper Don Juan betreffenden in No.142 dieser Zeitung enthaltenen Aufsatze’, KPBZ (30 Nov 1820); correction (2 Dec 1820)
G. Spontini: Lalla Rükh, Zeitung für Theater und Musik (24 Feb 1821)
‘Nachträgliche Bemerkungen über Spontinis Oper Olympia’, Zeitung für Theater und Musik (9, 16, 23 and 30 June, 14, 21 and 28 July, 4, 18 and 25 Aug, 1, 8 and 22 Sept 1821) [inc.]
Obra maestra.
Metrópolis (Metropolis) es una película muda alemana de 1927 realizado por la productora UFA. De ciencia ficción, la trama distópica urbana futurista filmada por Fritz Lang, es considerada una de las grandes películas del cine expresionista alemán y de la historia del cine mundial. Fue el primer filme considerado Memoria del Mundo por la Unesco. El guion fue escrito por Fritz Lang y su esposa Thea von Harbou, inspirándose en una novela de 1926 de la misma Von Harbou. Metrópolis es uno de lοs pocos filmes considerados Memoria del Mundo por la Unesco.
Ruperto Chapí y Lorente ( Villena , 27 de marzo de 1851 – Madrid , 25 de marzo de 1909) fue un compositor español.Hijo de José Chapí, barbero y músico amateur, se formó inicialmente con su padre. A partir de 1865 comenzó a dirigir la banda musical de Villena y en 1867 se trasladó a Madrid, ciudad donde estudió con Emilio Arrieta en el Conservatorio de Madrid . En 1869 ganó un primer premio en armonía en un tiempo en que se ganaba la vida como instrumentista del Teatro y Circo de Madrid. Allí hizo amistad con Tomás Bretón y en 1873 estrenó Abel y Caín, Su primera zarzuela. También en 1873 ganó un premio de estudios convocado por la Academia de Bellas Artes con el que se pudo trasladar a Italia. Allí compuso varias óperas la mayoría de las cuales representó, años después, en el Teatro Real de Madrid. En 1878 volvió a España donde inició que sería una fulgurante carrera como compositor de zarzuelas. Así fue como sus obras La tempestad (1882), La bruja (1887) o El rey que rabió (1891) pero especialmente El tambor de granaderos (1896) y La Revoltosa(1897) alcanzaron gran éxito. Fue entonces cuando su producción aumentó sustancialmente hasta el punto de escribir, a lo largo de su fructífera carrera, un centenar de zarzuelas. Por otra parte, también fue autor de un oratorio, obra de cámara y orquestal, entre ella una sinfonía. Ruperto Chapí murió en Madrid en marzo de 1909.
OBRA:
(selective list)
Stage:
Ops:
Las naves de Cortés (1, A. Arnao), Real, 19 April 1874, unpubd;
La hija de Jefté (1, Arnao), Real, 11 May 1876, unpubd;
Roger de Flor (3, M. Capdepón), Real, 25 Jan 1878;
La muerte de Garcilaso (1), 7 Feb 1878, unpubd;
La serenata (1, J. Estremera), Apolo, 5 Nov 1881;
Circe (3, M. Ramos Carrión, after P. Calderón de la Barca: El mayor encanto amor), Lírico, 7 May 1902;
Margarita la tornera (3, C. Fernández Shaw, after J. Zorrilla), Real, 24 Feb 1909
zares:
Abel y Caín (2, SM Granés and M. Pastorfido), Rivas, 14 May 1873;
Música clásica (disparate cómico-lírico, 1, J. Estremera), Comedia, 20 Sept 1880;
La tempestad (melodrama fantástico, 3, Ramos Carrión, after Erckmann-Chatrian: Le juif polaco), Zarzuela, 11 March 1882;
El milagro de la Virgen (3, M. Pina Domínguez), 1884;
La flor de lis (1, Estremera), Eslava, 13 Dec 1884;
El guerrillero (3, F. Muñoz), Apolo, Jan 1885, collab. PE Arrieta and MF Caballero;
Término medio (1, R. de Marsal), Martin, Oct 1885;
El domingo gordo [Las tres damas curiosas] (2, R. de la Vega), Variedades, Jan 1886;
El figón de las desdichas (1, A. Llanos), Eslava, Feb 1887;
Playeras (1, Llanos), 1887
Los lobos marinos (2, Ramos Carrión, V. Aza), Apolo, 17 May 1887;
La bruja (3, Ramos Carrión and Aza), Zarzuela, 10 Dec 1887;
Ortografía (1, C. Arniches y Barrera and G. Cantón), Eslava, 31 Dec 1.888 (1889);
Las hijas de Zebedeo (2, Estremera), Maravillas, 9 July 1889;
¡Las doce y media y sereno! (1, F. Manzano), Apolo, 7 May 1890;
El rey que rabió (3, Ramos Carrión and Aza), Zarzuela, 20 April 1891
Las campanadas (1, Arniches and Cantón), Apolo, 13 May 1892;
El organista (1, Estremera), Apolo, 20 Dec 1892;
Vía libre (1, Arniches and C. Lucio), Apolo, 25 April 1893;
El reclamo (1, Arniches and Lucio), Apolo, 25 Nov 1893;
El duque de Gandía (drama lírico, 3, J. Dicenta), Zarzuela, 17 March 1894, collab. E. Llanos;
El tambor de granaderos (1, Sánchez Pastor), Eslava, 16 June 1894
Mujer y Reina (3, M. Pina Domínguez), Zarzuela, Jan 1895
Las bravías (1, Fernández Shaw and J. López Silva after W. Shakespeare: The Taming of the Shrew), Apolo, 12 Dec 1896;
La Revoltosa (sainete lírico, 1, Fernández Shaw and López Silva), Apolo, 25 Nov 1897;
Los hijos del Batallón (3, Fernández Shaw after V. Hugo: Cuatrocientos vingt-Treize), Parish, 17 Dec 1898;
La cara de Dios (3, Arniches), Parish, 28 Nov 1899
María de los Ángeles (1, Arniches and Lucio), Apolo, 12 May 1900;
¿Quo vadis? (1, S. Delgado), Apolo, 28 Dec 1901 (1902);
La venta de Don Quijote (comedia lírica, 1, Fernández Shaw, after M. de Cervantes), Apolo, 19 Dec 1902;
El puna de rosas (1, Arniches, R. Asensio Más), 1902, score (1930);
La puñalada (melodrama, prol, 4 scenes, Fernández Shaw), Apolo, Oct 1904;
El seductor (sainete, 1, A. Domínguez), Zarzuela, 30 May 1905;
El género chico (1), 1905, collab. J. Valverde;
La joroba (1, Ramos Carrión and A. Ramos Martín), Apolo, 14 Feb 1906
El pino del norte (1, V. Casanova), Apolo, 27 Feb 1907;
Ninon (comedia lírica, 1, M. Fernandez de la Puente and C. Allen-Perkins), Zarzuela, 13 May 1907;
Los madrileños (1, Perrin and Palacios), Apolo, June 1908;
La magia de la vida (1), Apolo, Jan 1910
Other works:
Los ángeles, oratorio, unpubd;
6 canciones españolas (1873);
Himno al arte, 2 solo vv, vv (C1900);
Los gnomos de la Alhambra, leyenda musical, ORCH (? 1889);
La corte de Granada: fantasía morisca, ORCH, arr. military band, 1873 (? 1888);
Sinfonía en Re (c.1877);
4 str qts, G, F, D, b (1905-11)