Archivos de la categoría Biblioteca

BIBLIOTECA ARMONICA: VERMEER

Johannes_Vermeer_-_Het_melkmeisje_-_Google_Art_Project-2

Original de su cuadro mas famoso:

cla-joven-de-la-perla-jpg

Copia de la famosa pelicula:

scarlett-johanson (1)

CATALOGO COMPLETO

Un gran libro:

La obra de Vermeer ha originado un éxito de ventas de The New York Times, una película protagonizada por Scarlett Johansson y Colin Firth, cifras récord de visitantes en museos, desde Ámsterdam a Washington D.C., y medidas de seguridad especiales en el museo Mauritshuis, en La Haya, lugar de peregrinación al que acuden miles de personas a diario para contemplar la enigmática y encantadora Joven de la perla, también conocida como la «Mona Lisa holandesa».

En vida, la fama de Johannes Vermeer (1632-1675) apenas sobrepasó las fronteras de su ciudad natal, Delft, y el reducido círculo de sus mecenas. Después de su muerte, su nombre cayó durante largo tiempo en el olvido, salvo para algunos coleccionistas y marchantes de arte holandeses. Fuera de Holanda, sus pinturas incluso se atribuyeron erróneamente a otros artistas. No fue hasta mediados del siglo XIX cuando Vermeer llamó la atención del mundo del arte internacional que, de pronto, supo admirar su precisión narrativa, la meticulosidad de los detalles de sus texturas y los planos de luz majestuosos.Habían descubierto a un genio. 

Esta edición en formato XL reúne el catálogo de la obra completa de Vermeer en una monografía de calidad excepcional, que presenta las escenas, sosegadas y cautivadoras al mismo tiempo, tan valoradas en galerías de toda Europa y Estados Unidos. Con nuevas fotografías de muchas de sus obras, el restringido pero profundamente evocador repertorio de situaciones domésticas de Vermeer —alguien escribiendo una carta, tocando un instrumento o incluso preparando algo en la cocina— se despliega en un volumen de grandes dimensiones que, además, incluye tres desplegables. Numerosos detalles revelan la habilidad excepcional del artista no sólo para plasmar los usos y costumbres de la Edad de Oro holandesa, sino también para sintetizar una historia completa en un solo gesto, en una expresión o una simple mirada.

Fuente: compra libro aqui.

BIBLIOTECA ARMONICA: VELAZQUEZ

adoration-of-the-kings-1619.jpg!Large

breakfast.jpg!Large

the-lunch-1620.jpg!Large

saint-john-at-patmos.jpg!Large saint-thomas-1620.jpg!Large

the-immaculate-conception.jpg!Large

El_aguador_de_Sevilla,_por_Diego_Velázquez

VELÁZQUEZ_-_Vieja_friendo_huevos_(National_Galleries_of_Scotland,_1618._Óleo_sobre_lienzo,_100.5_x_119.5_cm)

Catalogo de obras completas

BIOGRAFIA.

Un gran libro:

Manet dijo de él que era «el mayor de los pintores». Tanto le inspiró a Picasso su obra maestra Las Meninas que llegó a pintar 44 variaciones de dicho cuadro. Tanto Monet como Renoir y Degas se vieron influidos en gran medida por el pintor de cámara de Felipe IV. Francis Bacon llevó a cabo un famosísimo estudio de su retrato del papa Inocencio X. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660) no solo fue el pintor más importante de la Edad de Oro española: es también uno de los pintores europeos más admirados que haya existido jamás y está considerado tanto una autoridad como una gran influencia para las generaciones de artistas venideras.

El presente catalogue raisonné reúne el conjunto de la obra de Velázquez, reproducida aquí en asombroso gran formato con una selección de primeros planos de los detalles y nuevas fotografías de lienzos recientemente restaurados, gracias a una iniciativa conjunta de TASCHEN y Wildenstein. Las deslumbrantes imágenes de esta obra se acompañan de atinados comentarios de José López-Rey acerca del interés de Velázquez por la vitalidad humana y la forma en la que sus cuadros centran por igual la atención en todo lo que recogen, desde la vieja friendo huevos hasta un rey o un papa, así como el protagonismo que otorgaba al color y a la luz, que influirían en los impresionistas más de dos siglos después.

FUENTE, PARA COMPRAR: LIBRO AQUI

biblioteca: la utilidad de lo inutil

Paisajes de playas (20)p

Paisajes de playas (55)


Un libro muy recomendable:

La Inutilidad de lo inutil. Nuccio Ordine.

¿Para qué sirve un dibujo, una pintura? Para recrear una realidad, adornarla o inventarla. Para buscar la belleza y la precisión a través de los pigmentos, y comunicar con ellos los sentimientos. Para jugar con el agua, la madera, el lienzo; practicar unas técnicas e inventar otras, inspirarse en los maestros y servir de inspiración para quienes puedan ser alumnos. Para confesar lo que con palabras no es posible, para conocer lo que se pinta, para mancharse las manos y olvidar las huellas dactilares en el papel. Para relajarse, buscarse a uno mismo o querer alejarse de él. Para expresar, compartir. Para ser. Todo eso, para quien lo pinta. Sirve para mirar, y admirarse u horrorizarse. Sirve para que las pupilas se agranden, o para que los ojos se entrecierren. Para observar detalles o contemplar toda una composición, para intentar entenderla y transportarse hacia aquél lugar dibujado. Para conocerla, para decorar, para hablar de ella y desear haberla creado. Para que forme parte de la belleza, y ésta nos rodee y nos inunde. Todo eso, para quien la admira.

¿Para qué sirve la música? Para convertir en notas las emociones, y dar vida al lenguaje que nace de los pentagramas. Para compartir lo que se ha vivido, o cantar lo que algún día gustaría ser vivido. Para sentirse libre y agotar la voz, o las manos, y fundirse con la melodía, y llegar a ser uno con el instrumento, con el público. Con la vida. Todo eso, para quien la compone. Sirve para cantarla, tararearla; mientras se conduce, se cocina, se camina, se piensa. Para olvidarse de todo y desahogarse, imaginarse dentro de esa historia, soñar por un momento vivir bajo esa mágica banda sonora. Sirve para bailarla, para besar mientras suena, o reír o llorar. Sirve para sentir, porque siempre es mejor sentir, aunque sea tristeza, que no sentir nada, y la música impide que el alma permanezca indiferente. Todo eso, para quien la escucha.

¿Para qué sirve un poema? Para expirar los sentimientos, y plasmarlos en papel. Para crear con ellos, convertidos en palabras, melodías, o un recuerdo, un sueño, una confesión. Y dedicársela a alguien, o al mundo, o a sí mismo. Para poder decir que se tiene la profesión más bonita del mundo y, sobre todo, para tenerla. Todo eso, para quien lo escribe. Sirve para descubrirlo, conocerlo, releerlo, degustarlo. Intentar descifrarlo, identificarse con él, o no hacerlo, pero comprenderlo. Subrayarlo, memorizarlo, regalarlo, o incluso hasta inspirarlo. Todo eso, para quien lo lee.

¿Es acaso poco, tanto en cantidad como, sobre todo, en calidad? ¿Podría alguien atreverse a decir que las artes y las letras, la filosofía, las Humanidades… no sirven para nada? ¿Sería alguien capaz de mentir tan descaradamente y decir que no ha aprendido jamás un ápice con alguna de estas disciplinas, que no ha sentido admiración hacia un cuadro, que no ha llorado con una película, que no ha leído con voracidad o calma un libro? ¿Qué no ha, siquiera, retwiteado alguna frase de algún filósofo? No podría, porque todo ello lo ha experimentado, lo ha vivido y revivido, lo ha degustado y, lo que es más importante, con ello ha sentido. Ha experimentado emociones, ha dejado salir sentimientos, los ha compartido con otros, ha adquirido conocimientos, y con ello enriquecido la mente y el espíritu.

“Existen saberes que son fines por sí mismos y que –precisamente por su naturaleza gratuita y desinteresada, alejada de todo vínculo práctico y comercial– pueden ejercer un papel fundamental en el cultivo del espíritu y en el desarrollo civil y cultural de la humanidad. En este contexto, considero útiltodo aquello que nos ayuda a hacernos mejores”. Este es el punto de partida de un pequeño ensayo; pequeño por tamaño pero inmenso en contenido, escrito por el hasta ahora poco conocido profesor italiano de Literatura Nuccio Ordine. Un punto de partida que comparte adjetivo con el libro que materialmente lo constituye: sencillo, de pocas líneas, pero muy directo y con una atractiva invitación al lector a sumergirse en el texto y descubrir a qué puede referirse el profesor bajo ese contradictorio y curioso título.

El programa literario Página Dos, que acaba de celebrar sus 300 programas, entrevistó en diciembre de 2013, en Roma, al autor de dicho oxímoron. A la pregunta: “Hablando de utilidades, señor Ordine, ¿qué utilidad puede tener este libro, cree usted, entre los jóvenes lectores?”, él respondió: “Espero que este libro les haga entender que, en la actualidad, tenemos más necesidad de lo inútil que de lo útil. Porque en nuestra sociedad se considera útil únicamente aquello que reporta beneficios, sin embargo, para la Humanidad también son importantes la literatura, el arte, la filosofía o la música; cosas que no generan beneficios pero que, no obstante, son realmente útiles desde el punto de vista del espíritu”. Que las Letras, las Humanidades, están de capa caída es un hecho más que constatado. Pocos colegios e institutos albergan entre sus aulas la opción de cursar un Bachillerato de Artes, y de igual forma pocas Universidades ofrecen una carrera puramente “de letras”, como pueda ser Antropología, Filosofía, Historia del Arte o Humanidades. Nunca han sido estudios de muchos alumnos, pero cada vez resulta más difícil que en las aulas haya, por redondear, el mismo número de personas que en una cena de Navidad. ¿Qué ha sucedido? ¿Por qué se desechan estos conocimientos, que en otras épocas se consideraban imprescindibles? ¿Por qué ahora se tildan de aburridos, de inservibles, de, al fin y al cabo, inútiles? ¿Por qué, cuando, continuando con los contrasentidos, nada puede haber más apasionante que el estudio del ser humano y sus más puras facetas?

Nuccio Ordine, al igual que muchos otros compañeros de profesión y pensamiento, se ha hecho estas preguntas y ha querido responderlas y combatirlas en La utilidad de lo inútil, una lectura muy recomendaba, e incluso necesaria, para los tiempos que corren.

Ordine, aunque de forma sintetizada y amena, no es el primero en advertir y alertar sobre el peligro que supondría eliminar de nuestra formación, y por ende de nuestra vida, lo que ha paradójicamente ha nacido con nosotros, arrancar una de nuestras primeras y más importantes raíces: la de la humanidad. Porque el arte, la literatura, la historia, la filosofía… todos estos saberes, los inútiles; se engloban dentro del término Humanidades por una razón: son el estudio de las ciencias humanas, y todo lo humano es lo relativo o intrínseco a los hombres y las mujeres. Una segunda acepción de humano, de la mano a la anterior, es lo contrario a lo cruel, frío o vacío. Y así seríamos nosotros si suprimiésemos la cultura y la belleza que nos aportan los estudios humanísticos. Porque un ensayo filosófico o antropológico no construye oficinas ni instala ordenadores, pero contribuye a que quienes trabajen en ellos amplíen sus conocimientos, tengan más opciones y puedan tomar mejores decisiones. Las personas crecen por dentro cuando amplían su sabiduría, crece su espíritu y su mente se expande como el Universo. Y cuán gratificante es eso, y cuánto bien puede hacer, y no parecen percatarse de ello.

En su ensayo, el profesor Ordine intenta que ese error se enmende, exponiendo y defendiendo la importancia de los saberes clásicos, apoyándose de lo que grandes pensadores, escritores o artistas han comentado acerca de los mismos y el valor que les ha dado la sociedad a lo largo de los siglos. Aristóteles, Ovidio, Dante, Kant, Leopardi, Heidegger o Ionesco son algunos de los autores que ha incluido en el texto para comentar o analizar La útil inutilidad de la literaturaLa Universidad-empresa y los estudiantes-clientes y Poseer mata: “dignitas hominis”, amor, verdad; las tres partes en las que se divide el ensayo.

Qué sería el mundo, la sociedad, la vida; sin aquello que llamamos Humanidades, sin aquello que más y de mejor forma nos define. Sentir curiosidad, admiración, y también miedo e incertidumbre hacia lo que nos rodea. Eso, eso es algo puramente humano. Descubrir una cualidad artística, verla crecer y aprender a amarla, y odiarla en ocasiones. Eso, es también algo puramente humano. Disfrutar de la belleza, en cualquiera de sus facetas, y no pretender definirla ni delimitarla. Reconocerla en las grandes obras de arte y encontrarla en los rincones más inesperados de la rutina. Atreverse con los clásicos de la literatura y dar una oportunidad a los escritos más nuevos. Viajar a través de ambos, a través de autores antiguos y modernos, a través del tiempo y del espacio, sumergir la imaginación en una increíble aventura de la que nunca se regresa con el corazón vacío. Envidiar la inteligencia y en ocasiones profética mente de los primeros filósofos, crecer junto a sus sucesores y atravesar, con curiosidad y valentía, la puerta de la filosofía. Y hacerse preguntas, siempre. Sobre todo, sobre cualquier cosa, para saciar el innato deseo de conocer y comprender el mundo. Y después, si quedan fuerzas, tratar de organizarlo y mantenerlo a flote. Eso, todo eso, es pura, intrínseca e irrevocablemente humano.

Lo práctico a nivel material y lo práctico a nivel espiritual no deben pelear entre sí, sino justamente lo contrario: complementarse. Vivimos en una realidad tangible que requiere de objetos, conocimientos y trabajos tangibles, cierto es. Pero bien es sabido y comprobado que una vida basada en las aspiraciones materiales es la más pobre de todas. Una vida cuya mente no se cultiva ni se abre, por mucho éxito que se tenga, o muchos logros se obtengan, es la más vacía de todas.  Así lo sintetiza el propio Nuccio Ordine: “sin grandes motivaciones interiores, el más prestigioso título adquirido con dinero no nos aportará ningún conocimiento verdadero ni propiciará ninguna auténtica metamorfosis del espíritu”. Nos rodean la envidia, la mentira, las falsas apariencias, la ambición. El deseo de poseer y aumentar riquezas, y de lo menos posible compartirlas. El saber, el conocimiento, es una de las mayores riquezas y, como el amor o la amistad, crece al compartirlo, beneficiando tanto al que lo recibe como al que lo da. “Han caído ustedes en un error deplorable –señaló en su día Victor Hugo, refiriéndose a quienes, como hoy, pretenden difuminar o eliminar la cultura de la sociedad– han pensado que se ahorrarían dinero, pero lo que se ahorran es gloria”. Que no nos suceda como a la clase política a la que se refería el poeta en este extracto del apasionado (como no podría ni debería ser de otra forma) discurso que pronunció en 1848. Un discurso que perfectamente podría haber expuesto hoy en día. Que no nos suceda, no caigamos en el error de desterrar lo que es realmente útil y beneficioso para la sociedad y para cada uno de sus individuos. Porque las costumbres, las modas, los precios, las opiniones; todo lo que rutinariamente nos preocupa y obnubila, está en constante cambio. Lo que un día sirve al siguiente ya es historia y se ha quedado anticuado e inservible. Pero, como decía Hölderlin, “lo que permanece lo fundan los poetas”.

biblioteca armonica: big bang

tumblr_mifcbqxexD1r4zr2vo2_r1_500

Libro sobre el Big Bang, la espectacular y mas importante teoria de todos los tiempos, que une creación y ciencia, el todo y la nada :

Albert Einstein dijo en cierta ocasión que “lo más incomprensible del universo es que sea comprensible”. Simon Singh cree que genios como Einstein no son los únicos capaces de entender los mecanismos físicos que subyacen en la historia de la formación del universo. A cierto nivel, todos podemos entenderlos. Además de explicar en qué consiste realmente la teoría del Big Bang, este libro explica las razones por las cuales los cosmólogos creen que dicha teoría es una buena descripción del origen del universo. El libro también nos cuenta la historia de los brillantes y en ocasiones excéntricos científicos que elaboraron la teoría del Big Bang enfrentándose a la idea establecida de un cosmos eterno y sin cambios.

Todo el mundo con un mínimo interés por la cosmología ha oído hablar de la teoría del Big Bang, pero ¿cuántos pueden afirmar que realmente la entienden? Con la claridad que le caracteriza y con un estilo narrativo sembrado de anécdotas sobre las historias personales de quienes han contribuido de un modo u otro a nuestra comprensión del origen del universo, Simon Singh ha escrito para el lector no especializado la historia de la que seguramente es una de las teorías científicas más importantes de todos los tiempos. Introduciendo una a una las diversas piezas de este rompecabezas científico, Singh empieza por el principio, con los primeros mitos y leyendas sobre la creación del mundo; luego pasa por los grandes filósofos y científicos de la antigüedad (Eratóstenes, Ptolomeo, Aristóteles), por los grandes nombres de la ciencia renacentista y moderna (Copérnico, Kepler, Galileo, Newton) hasta llegar a los científicos y astrónomos modernos (Einstein, Hoyle, Hubble, etc.). Pero el libro no es solamente un exhaustivo relato cronológico de una idea cosmológica; es también una exposición de cómo se desarrolla el pensamiento científico y cómo las nuevas ideas surgen de las viejas: vemos así cómo evoluciona la propia idea del Big Bang, desde la noción casi puramente intuitiva y sin una base empírica que la confirmase de Lemaître, según la cual el universo empezó con la explosión de una especie de átomo primordial, hasta el triunfo final de la teoría tras una serie de conclusiones lógicas corroboradas por la evidencia observacional aportada, entre otras, por la radioastronomía y la espectrometría.

Libro para comprar aqui.

Biblioteca armonica: universos

tumblr_moal8fbtAm1r4zr2vo1_r1_500

Otro libro de ciencia, multiple y extraordinario  que da que pensar:

Situado en la interfaz entre las ideas más audaces de la física actual y las preguntas más profundas acerca del universo, este libro es una colección de ensayos sobre las ideas más especulativas de la física de vanguardia. ¿Qué hay más allá del límite del Universo? ¿Podremos vivir eternamente? ¿Encontraremos alguna vez a un extraterrestre? ¿Qué sucedió antes del Big Bang? Estas son solo algunas de las provocativas preguntas que se plantea Marcus Chown para explicarnos las fascinantes ideas surgidas de la mente de los más heterodoxos científicos actuales.

Aprenderemos que, según un destacado físico, trillones de años después de haber muerto resucitaremos instantáneamente y ante nosotros se extenderá una eternidad subjetiva de existencia: los días interminables de estar muerto; que el Big Bang lo pudo haber provocado la colisión de dos universos-isla; que en alguna parte del multiverso existe una copia exacta de cada uno de nosotros, o mejor dicho, infinitas versiones que en un número infinito de universos viven todas las vidas posibles; que escudriñar el universo en busca de señales de radio no es seguramente la mejor manera de buscar extraterrestres; que un solo número, el llamado número Omega, puede contener la respuesta a todas las preguntas que podemos llegar a plantearnos; que la más ampliamente aceptada teoría del Universo implica que Elvis Presley nunca murió; y que es posible que el universo haya surgido a partir de un algoritmo informático de apenas cuatro líneas de longitud.

Chown aborda sin temor las grandes cuestiones sobre la naturaleza del Universo, de la realidad y del lugar de la vida en el Universo. Sostiene que es un privilegio estar vivo hoy, porque no solo estamos en posesión de un conocimiento acerca del Universo por el cual muchos grandes pensadores de generaciones anteriores habrían dado la vida, sino que existe la posibilidad de que en un futuro próximo podamos dar respuesta a algunas de las preguntas realmente fundamentales acerca del mundo en que vivimos. En el fondo, subraya Chown, la ciencia de primera línea trata de aquellas cuestiones más prácticas y que más nos importan: ¿De dónde viene el Universo? ¿De dónde venimos nosotros? ¿Qué diablos estamos haciendo aquí?

El libro para comprar aqui.

Biblioteca Armonica: Universo

tumblr_mtbvkrRwNL1r4zr2vo2_r2_500

Otro espectacular enfoque  en un libro unico de nuestra Biblioteca.

Desde los constituyentes fundamentales de la materia a la estructura a gran escala del universo, desde los principios básicos de la relatividad general a las pruebas de la teoría del Big Bang, todas las cuestiones clave de la cosmología contemporánea se abordan en este libro de un modo claro y con muchos recursos que facilitan la comprensión. Thuan describe las cosmologías que precedieron históricamente a la actual visión científica del cosmos: el universo mágico de los hombres de las cavernas, el antiguo concepto chino, egipcio y mesopotámico del universo, el cosmos matemático introducido por los pitagóricos y el universo heliocéntrico de Copérnico.

Pero el interés de esta obra no se reduce a ser una síntesis de nuestros conocimientos sobre el universo y su evolución. Uno de los puntos más interesantes para el lector no especializado es que el autor aborda frontalmente cuestiones que demasiado a menudo se consideran tabú en el ámbito científico: ¿Tiene un sentido el universo? ¿Se nos revelará algún día la esencia del universo en toda su realidad? ¿Lograremos desvelar el secreto de su verdadera melodía? ¿Cómo, de lo infinitamente pequeño ha surgido lo infinitamente grande? ¿Cómo este universo inmenso con cientos de miles de millones de galaxias ha podido brotar desde la nada y el vacío microscópico? ¿Y cómo, gracias a la alquimia creadora de las estrellas y a la existencia de los planetas, han surgido la vida y la conciencia?

Las estrellas son nuestros verdaderos ancestros; las partículas que nos constituyen son las mismas partículas que existían en el comienzo del universo y que se formaron en estos gigantescos crisoles que son las estrellas. Para Thuan, el descubrimiento de que somos polvo de estrellas es uno de los hallazgos más grandes y poéticos de la ciencia contemporánea.

El examen del origen y la naturaleza del universo suscita inevitablemente una serie de cuestiones filosóficas, y Thuan las aborda abiertamente y sin eludir el espinoso tema de las implicaciones metafísicas y religiosas de la cosmología. Para él, la ciencia es un punto de vista sobre el mundo que no es incompatible con otros puntos de vista más intuitivos y poéticos, incluso místicos.

El libro para comprar aqui.

Biblioteca Armonica: Cuerpo humano

tumblr_mka7q9HdtQ1r4zr2vo1_500

Destacaré de vez en cuando libros y noticias increibles de la ingente Biblioteca del Saber que nos asombra dia a dia, como la siguiente:

Cada ser humano lleva consigo un cargamento secreto: una población enorme de microorganismos que viven en nuestra boca y en nuestra nariz, en nuestra piel o en nuestros intestinos. Es lo que se llama el microbioma humano, y recientemente se ha convertido en uno de los campos de investigación que más interés despierta entre los biólogos. En cada nuevo descubrimiento acerca del micromundo que nos habita, los números son sorprendentes. Pese al carácter inevitablemente contingente de este tipo de estimaciones, los microbiólogos calculan que en todos los tejidos de nuestro cuerpo hay unos 37 billones de células, que conviven con más de 100 billones de bacterias.

Tenemos unos 24.000 genes en nuestras células, y el total de genes de las bacterias con las que formamos un cuerpo es de más de 10 millones. Estos microorganismos se encuentran dentro de nosotros y también sobre nosotros: en la piel, en la boca, en las vías respiratorias, en la vagina o en el pene, y sobre todo, por su importancia numérica y funcional, en nuestros intestinos. Mucho más numerosos que las células humanas, los invisibles pasajeros que forman el microbioma son de una importancia vital para la vida. Nos ayudan a digerir la comida, fabrican nutrientes esenciales y combaten muchas enfermedades. Es posible incluso que desempeñen un papel importante en el desarrollo de nuestro comportamiento.

Por poco que profundicemos en el conocimiento de nuestro microbioma, resulta evidente que no somos simples individuos aislados, ni siquiera organismos meramente muy complejos. Somos, literalmente, superorganismos. Como seres humanos, no somos simplemente organismos pluricelulares. Somos en realidad una ingente masa de células y de microorganismos para los que nuestro cuerpo también es su hogar. Estos microorganismos influyen en nuestras vidas hasta un punto que solo ahora empezamos a comprender. De reconstruir la historia de nuestra interacción con ellos se ocupa la nueva ciencia de la microbiómica. Y este libro de Jon Turney es una concisa y amena introducción a este nuevo y floreciente campo de la Biología.

Gran libro para comprar y leer . Aqui.