Villancicos 13 Sor Juana

42662970765_c1806916bf_k

SAN PEDRO APÓSTOL, 1680

Villancicos que se cantaron en la S. I. Catedral de la Puebla de los Ángeles, a los Maitines del glorioso Príncipe de la Iglesia el Señor San Pedro, el año de 1680, en que se imprimieron.

AL SUPREMO PRÍNCIPE DE LA IGLESIA, NUESTRO ESCLARECIDO PADRE, SEÑOR SAN PEDRO.
  Santísimo Pedro, Príncipe y Padre Universal de toda la Iglesia: Quien con divinos acentos llegó a oír engrandecidos sus elogios, cuando los percibió suavemente entonados por las voces del mismo humanado Dios, que dignamente le dio el título noble de Hijo de la Paloma celestial y Piedra preciosa de aquella Fábrica excelente, que se encumbra más allá de las cúpulas de las Estrellas, no es mucho que se merezca nuevos loores en las solfas de cánticos sonoros y armonizados Maitines, pues al compás que el Verbo Encarnado os dedicó en Cesárea superiores
  10alabanzas, también os solicita en esta Angélica y Cesárea Ciudad solemnes celebridades un afecto fervoroso en vuestras aclamaciones, para cortejaros a todas luces Luminar Mayor de la Iglesia entre nocturnos aplausos y laudes tan esclarecidas como a vuestro honor dedicadas. Crezcan vuestras glorias a lo inmenso, admitiendo vuestro agrado el obsequio que os ofrece nuestro desvelo amoroso, venerador muy vuestro a lo rendido.

PRIMERO NOCTURNO

VILLANCICO I

Estribillo
  1.—¡PLAZA, PLAZA, PLAZA,
que entra triunfante en Roma
el de la red y la barca!
2.—Porque sus hazañas
¡óiganlas,
cántenlas!
1.—En el huerto con Malco y las tropas
montanteaba.
2.—¡Proeza rara!
  103.—¡óiganlas!
  2.—¡Cántenlas!
1.—A aquel mago Simón en los aires
quebró las alas.
2.—¡óiganlas!
3.—¡Cántenlas!
1.—Los laureles, pimpollos del Orbe,
tendió a sus plantas.
2.—¡Víctor, Víctor el Pescador.
que por Dios que merece, por su valor
  20la Tiara!
  1.—¡Vivirá como un Papa,
como un Vice-Dios!
Coplas
  Para celestes lides
y empresas soberanas,
fue Pedro hombre de Piedra
y campeón del hampa.
  Aunque una vez la Ancila
ciertas le dio estocadas,
por su opinión volvieron
  30valientes ojos de agua.
  Trinchando en cuatro esquinas
de un lienzo sierpes bravas,
a todo el mundo le hizo
por los Cielos la salva.
  Mató con el aliento
de una sola palabra
a dos que halló traidores
en falsear la plata.
  En la Puerta Especiosa,
  40él y otro camarada,
  hacen saltar a un cojo
del suelo hasta las aras.
  Y entre sus bizarrías,
fue la mayor hazaña
plantar su red y trono
en la Curia Romana.

VILLANCICO II

  CON DECIR: TÚ ERES PEDRO, SU BIEN SUMO
le corresponde.
¡Oh qué poco, oh qué mucho
elogio y nombre!
Mas basta el poder de Pedro
para rendir a Roma
y dar entrada al Cielo.
Coplas
  En la imperial Cesárea,
que de la Romana Corte
  10las águilas bosquejaba,
  ya majestades del Orbe,
  el Hijo de la Paloma,
con bien entendidas voces,
divinidades cantaba,
por Dios Vivo, a un Dios y Hombre.
  Tú eres Cristo, le decía,
pues Unigénito noble
del Padre de lumbres, rizas
encarnados arreboles.
  20Sobre tanto mármol firme
  se fundan los torreones
de la Militante Iglesia
que a la Triunfante coronen.
Ni el Mundo ya, ni el Abismo
a este Diamante se opone,
porque en lo fino y lo amante
es Pedro piedra de toque.
Claviculario Celeste,
abre o cierra, por su orden,
  30los alcázares de Estrellas
  y coros de Ruiseñores.

VILLANCICO III

Introducción
  TODAVÍA ESTABA PEDRO
lloroso de una Pasión
  que sucedió cuando el Gallo
a un León temblando dejó,
cuando, entre aquellos raudales,
un numeroso clamor
que escuchó a un tiro de piedra,
a la playa lo llamó:
—¡Hola, ah, Pescador mío,
  10llegue acá! ¡Será Pastor!
  Deje ya el flevit amare,
egressus foras, por Dios.
  A buen hora lo encontramos
como siempre, a la Oración.
Cantémosle las folías
y alegremos al Pastor.
Estribillo
  Éstas son folías
que folías son.
Éstas son folías,
  20Señor Pescador.
  Tenga este Cayado,
deje ya el Timón;
oiga las folías
que se cantan hoy.
Coplas
  Deje las marinas
obras, porque Dios
lo quiere entre hierbas
del prado Pastor.
Pise la ribera;
  30alégrese-nos,
  y por lo festivo
vaya lo llorón.
Venga a las arenas:
verá cómo Dios,
para consolarlo,
la Tierra le dio.
Noche es de gaudete,
no tenga temor,
porque ya no hay Gallos
  40que espanten al León.
  No tema en las ondas
triste inundación,
quien en tantas suyas
nunca se anegó.
Aborde a la orilla,
que hierbas le doy
donde Pastor sea
de gente mejor.
Dígale a las aguas
  50que lo dejen hoy,
  que otras ha pasado
y no se mojó.
Rompa a los cristales
todo su candor,
o vendrá aquel Ángel
que hierros quebró.
Deje la marina
vaga ocupación;
rompa los diamantes
  60quien grillos venció,
  pues cuando soñaba
que estaba en prisión,
por virtud de un Ángel
sin hierros se vio.
Dichoso tal sueño,
pues entre el rigor,
toda la soltura
en el sueño halló.
Venga, que lo espera
  70cantando el Amor,
  aunque desde el Gallo
músicas tembló.
¡Aquí de la Tierra
que el Cielo le dio!
Ya pasó las aguas;
¡Jesús, qué favor!
¡Salió de las ondas!
¡Dé gracias a Dios,
que quedó por puertas
  80con Llaves y honor!

SEGUNDO NOCTURNO

VILLANCICO IV

Estribillo
  1.—CON DESAIRE VUELA EN LOS AIRES
el mago Simón,
pues al eco de Pedro
se precipitó,
Ícaro nuevo
al rayo del Sol.
2.—¡Ay, que cayó
al impulso de aquel Pescador,
que a quien alas batía, los pies le quebró!
  10Todos.—¡Ay, que cayó! ¡Ay, que cayó!
Coplas
  Volaba poco versado,
pues con arte bien adverso
hizo en un peñasco terso
un verso de pie quebrado,
cuando Pedro acelerado
despeñándose lo vio,
Ícaro nuevo
al rayo del Sol.
Perdióse por la estafeta,
  20en la ocasión que quería
  subir con alas de arpía,
pasar con pies de poeta;
mas cual fogoso cometa,
en la Roca se estrelló,
Ícaro nuevo
al rayo del Sol.

VILLANCICO V.—JÁCARA

  AQUEL CAMPEÓN VALIENTE
y veterano Guerrero,
que después de haber cenado
aquel divino Cordero,
  se fue con dos camaradas
y asistiendo a su Maestro
por el rumor de un arroyo
a la amenidad de un Huerto,
  al ver que cierta canalla,
  10más que con valor, con miedo,
  ajar a su Amor quería,
prender quería a su Dueño,
desenvainando el alfanje:
“¡Aquí de Dios y de Pedro!”,
dijo zumbando antuviones
y avalentando portentos.
Riza hacía en la vil chusma
de cobardes judigüelos,
ya trinchando astas y picas,
  20ya trozos y armas rompiendo.
  Entre el horror de la noche
y la inquietud del estruendo,
le apuntó bien a la oreja
de un corchete lanternero.
  Cercenóle la melena;
y cimbrándole el celebro,
a Malco le hacía el plato
de orejones, cuando menos.
  Y si el Príncipe apacible
  30no le estorbara el empeño,
  traza el buen Viejo tenía
de acabar con todo hebreo.
  Envainó, pues, ya triunfante,
y retiróse al momento
discurriendo hacia Palacio
por ver el fin del suceso.
Estribillo
  ¿Quién pensara que habías,
valiente Pedro,
de temblar de una Ancila
  40y llorar a un temor tres desaciertos?

VILLANCICO VI

Estribillo
  l.—¡QUE SE ABRASA, SEÑORES,
la Mariposa!
¡Ay, Jesús, que se quema
y el aire sopla!
2.—¿No la veis cómo huye?
Ya se remonta.
¡Mariposa parece lo que es Paloma!
Coplas
  Desde aquellos arroyos
  10que mansamente bordan
  de perlas el peñasco,
origen de sus ondas,
después que se ha bañado,
hermosa más que todas,
cercada de azucenas
y de la nieve copia,
al aire se levanta,
tan limpia y tan hermosa,
que embarga del Esposo
  20las atenciones todas.
  ¡Que se abrasa, señores,
la Mariposa! &.
  Al agua, al agua, Pedro,
que es cosa misteriosa
tener siempre en el agua
las medras tan dichosas.
  Guardaos, guardaos del fuego,
  a cuya luz dudosa
errasteis el camino,
  30torcisteis la derrota.
  ¡Llorad, divina Piedra!
¡Volad, mansa Paloma
al pecho del Esposo,
al nido de su roca!
  ¡Que se abrasa, señores,
la Mariposa! &.

TERCERO NOCTURNO

VILLANCICO VII

  AL AGUA SE VA PEDRO VALEROSO,
mas ¡ay!, que ya se aniega;
pero dale su Dueño la mano
y en las palmas de Cristo navega.
¡Mirad, que es dicha nueva
nadar sin riesgo una Piedra!
Coplas
  ¿Qué importa que el golfo esquivo
engrife sus ondas crespas,
si ponéis, Pedro, la proa
  10al Norte de más belleza?
  Frustrar quiso el fiero golfo
las velocidades vuestras,
mas vuestro orgullo pisaba
tantas voraces bravezas.
Solio o sitial de cristales
os previno Dios en ellas,
o por Vice-Dios del mundo
o Árbitro de las estrellas.
Llegáis a Puerto seguro
  20con bonanza y con destreza:
  ¿qué mucho sí os dan la vida
rumbos de la Vida mesma?
  Por extraña bizarría
se arrojó vuestra fineza
a las espumas, buscando
un Brinquiño de mil perlas.

VILLANCICO VIII

Estribillo
  A LA BRISA SUAVÍSIMA
del Favonio Paráclito,
¡oh qué bien asegura Pedro el tránsito!
Coplas
  Aquel Piloto científico,
que su misterioso cáñamo
tiende a soplos del Espíritu,
vital aliento del ánimo,
  de este mundo en el océano
saca el Bajel Eclesiástico,
  10del Aquilón en sus cóleras,
  de las violencias del Áfrico.
Sólo recibe benévolas
(en las tempestades práctico)
inspiraciones del Céfiro,
soplos del divino Oráculo.
  Si le acometen coléricos
duros Piratas del Tártaro,
o en tempestades heréticas
o en torbellinos cismáticos,
  20sagradamente belígero,
  fulmina en breve relámpago
tanto terror, que del Líbano
tiembla el cedro más fantástico.
La Nave negra de Incrédulos
deshace en lucientes átomos,
y pára en calma beatífica
lo que empezó por escándalo.
Vencido el horror diabólico,
hecho el Bajel receptáculo
  30de seguridad al tímido,
  de serenidad al párvulo,
  surge en el Puerto Deífico,
donde en celestiales cánticos,
le hacen la salva marítima
los que ya gozan del Tálamo.

Manuel Fernández Caballero

Imagen de previsualización de YouTube Imagen de previsualización de YouTube Imagen de previsualización de YouTube

 

BIOGRAFIA

En 1885, el maestro Caballero, quizá motivado por la nostalgia de aquellas tierras y viendo en ello una oportunidad de dar a conocer su repertorio por allí, realiza una gira por Sudamérica con una compañía de zarzuela con la que representa sus obras más conocidas, recibiendo la misma acogida que ya obtuviera en España. Allá por donde iban él y sus obras, no dejaban más huella que la del rotundo éxito.

   Durante la década de los ochenta escribe ni más ni menos que sesenta y tres zarzuelas, casi todas ellas con el beneplácito del público. Destacan entre otras: Las mil y una noches (1882), Dar la castaña (1882), El Hermano Baltasar (1884) y La noche del 31 (1888) y aún más Los bandos de Villafrita (18884) y Chateau Margaux (1887).

   Poco a poco Caballero se va quedando ciego, de ahí que a en sus últimos años, fuese frecuente que sus zarzuelas fueran realizadas en colaboración con otros compositores, (a pesar de ello, sus más grandiosos éxitos sólo llevaban la firma del maestro Caballero), llegando incluso a tener que dictar de viva voz las notas a uno de sus hijos cuando pierde definitivamente la vista. De hecho, cuando fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1891, hubo de posponer su ingreso más de diez años hasta que, tras una exitosa operación de cataratas, recuperó la vista y pudo realizar el discurso de ingreso, que llevó por título Los cantos populares españoles considerados como elemento indispensable para la formación de nuestra nacionalidad musical, tema, como hemos dicho, recurrente en toda su música.

   Sin embargo, es en estos años de problemas de salud cuando alcanza su más alto grado de reconocimiento, regresa al Teatro de la Zarzuela del que se hace empresario desde 1896 hasta 1901 y donde estrena obras del género chico como La viejecita (1897), El señor Joaquín(1898) y las celebérrimas Gigantes y cabezudos (1898), -donde se incluye el famoso “Coro de repatriados”, otro de los puntos fuertes del maestro, que compuso numerosas piezas para coro en sus zarzuelas, otorgándoles en numerosas ocasiones un papel destacado-  y El dúo de La africana (1893), ésta última en el Teatro Apolo donde llegó a representarse doscientas once veces consecutivas, éxito sólo igualado por La Gran Vía de Chueca y Valverde en 1886, todo un hito en la historia de la zarzuela.

   El maestro Caballero continuó escribiendo hasta el final de sus días. Desde 1900 hasta 1906 compuso casi treinta zarzuelas más.

MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO, EL GRAN GENIO DE LA ZARZUELA

Villancicos 12 Sor Juana

228888

NAVIDAD, 1678

Villancicos de la Natividad de Cristo Señor Nuestro, que se cantaron en la S. I. Catedral de la Puebla de los Ángeles el año de 1678, en que se imprimieron.

PRIMERO NOCTURNO

VILLANCICO I

Estribillo
  1.—¡FUEGO, FUEGO, QUE EL MUNDO SE ABRASA!
 
  1. —Repiquen a fuego todas las campanas!
  3.—¡Dilín, dalán, agua, agua;
  dolón, don, don, agua, agua!
  1.—¡Derribad la casa, agua, agua!
 
  1. —¡No echéis agua, bueno está,
  que el agua es el fuego ya,
  y en ella el fuego se abrasa!
  3.—¡Si es diluvio, huyamos luego!
10
  1. —¡Fuego de Dios en el fuego
  que no se apaga con agua!
 
  1. —¿Si es fuego de San Antón?
 
  1. —¡No es sino fuego de Dios,
  que enciende las almas
  y abrasa de amor!
Coplas
  —Entre amorosos raudales
  en lágrimas derretido,
  llorando el Sol ha nacido,
  vertiendo fuego en cristales;
20 quiere, con diluvios tales,
  abrasar la tierra helada
  y anegar el mundo ciego.
  —¡Fuego de Dios en el fuego,
  que no se apaga con agua!
  —Cuando el agua ardiendo vemos
  contra su antigua costumbre
  echar agua es echar lumbre
  y apagarla no podremos;
  que aunque más agua le echemos,
30 quedará en ella abrasada
  y más encendida luego.
  —¡Fuego de Dios en el fuego,
  que no se apaga con agua!
  —Es en vano pretender
  su vivo fuego apagar,
  que hasta que deje de amar
  no puede dejar de arder;
  y como no puede ser
  que no ame cuando se humana,
40 llora y arde sin sosiego.
 
  1. —¡Fuego de Dios en el fuego
  que no se apaga con agua!
 
  1. —¿Si es fuego de San Antón?
  3.—¡No es sino fuego de Dios,
  que enciende las almas
  y abrasa de amor!

VILLANCICO II

Estribillo
  NIÑO DIOS, QUE LLORAS NACIENDO:
  perlas y flechas tus lágrimas son;
  con las perlas redimes mis culpas,
  con las flechas me hieres de amor.
Coplas
  Llora, llora, que el llanto,
  partido en dos efectos diferentes,
  hace que crezcan tanto
  que perlas se admiren y flechas ardientes.
  ¡Oh inaccesible Grandeza de Dios!
10 Con las perlas redimes mis culpas,
  con las flechas me hieres de amor.
  Congelado el sollozo
  en ese nácar de tus dos mejillas,
  se miran sin rebozo
  las perlas y las flechas maravillas.
  ¡Oh Omnipotencia admirable de Dios!
  Con las perlas redimes mis culpas,
  con las flechas me hieres de amor.
  Lo que sentido llora
20 tu humano sentimiento, forma voces
  que cantan al Aurora
  ser perlas finas ya, flechas veloces.
  ¡Oh Bondad soberana, amorosa, de Dios!
  Con las perlas redimes mis culpas,
  con las flechas me hieres de amor.
  Corre e1 lamento río
  hasta salir de madre en fuentes claras,
  y es tal su poderío,
  que a un tiempo perlas son y flechas raras.
30 ¡Oh Sabiduría infinita de Dios!
  Con las perlas redimes mis culpas,
  con las flechas me hieres de amor.
  De río a golfo pasan
  las lágrimas que viertes amorosas,
  y así entre sí se abrasan
  que perlas se forman, y flechas costosas.
  ¡Oh inestimables Finezas de Dios!
  Con las perlas redimes mis culpas,
  con las flechas me hieres de amor.

VILLANCICO III

  1.—¿A DÓNDE VAIS, ZAGALES?
 
  1. —A Belén,
  a ver maravillas
  que son para ver.
 
  1. —Decidnos, Zagales,
  ¿cómo lo sabéis?
 
  1. —En los aires lo cantan los Ángeles
  con voces sonoras. ¡Oíd, atended!
Coplas
  —Hoy veréis en un portal
10 la Palabra enmudecida,
  la Grandeza en pequeñez,
  la Inmensidad en mantillas.
  Todos.—¡Qué maravilla!
  —De una Estrella nace el Sol,
  el Mar se estrecha a una orilla,
  y una Flor en otra flor,
  infante Fruto se anima.
 
  1. —¡Qué maravilla!
  —El Impasible padece,
20 el Fuego ardiendo se enfría,
  la Divinidad se humana
  y la Rectitud se inclina.
  Todos.—¡Qué maravilla!
  —De Quien todos tiemblan, tiembla;
  baja la Soberanía,
  enflaquécese el Valor
  y llora la misma Risa.
 
  1. —¡Qué maravilla!
  —La tierra es un Cielo ya
30 en esta Noche que es Día;
  el Eterno es temporal,
  y es muerte lo que fue Vida.
 
  1. —¡Qué maravilla!
  —La Verdad hoy se disfraza,
  la Fuerza se debilita,
  la Omnipotencia se abrevia
  y clara la Luz se eclipsa.
 
  1. —¡Qué maravilla!
  —Ya la Alteza es humildad,
40 ya lágrimas la Alegría,
  ya clemencia los rigores
  y ya Piedad la Justicia.
 
  1. —¡Qué maravilla!
  —Ya la Riqueza es pobreza,
  y el Poderoso mendiga,
  y el León, que siempre vence,
  Cordero se sacrifica.
 
  1. —¡Qué maravilla!
  —El que no tuvo principio,
50 su ser en tiempo principia;
  y el Criador, como criatura,
  sujeto a penas se mira.
 
  1. —¡Qué maravilla!
  —Hombres: escuchad prodigios
  que son más que humanas dichas:
  Dios es Hombre, el Hombre es Dios,
  que entre sí se comunican.
 
  1. —¡Qué maravilla!

SEGUNDO NOCTURNO

VILLANCICO IV

  AQUELLA FLOR DEL CAMPO
  de azules esplendores,
  nace de una Azucena
  como un Niño de flores.
  En el pensil más yerto
  de un Portalico pobre,
  sus hojas de escarlata
  más ciñe que descoge.
  Encarnada Hermosura
10 de limpios tornasoles,
  da a lo pajizo galas
  y a lo tierno favores.
  De aljófares que vierte,
  florece hermoso broche
  entre las hojas bello
  y entre las pajas dócil.
  Y aunque puntas le tiran
  los copos de la noche,
  ni sus claveles ajan
20 ni sus jazmines rompen.
  Una fecunda Virgen
  en su arrullo le acoge
  por Joya de su pecho
  y Flor de sus albores.
Estribillo
  ¡Ay que el hielo le ofende
  porque su albor retoque
  con brinquiños de perlas
  cuando las llore,
  enternecido Infante,
30 y Dios de los amores!

VILLANCICO V

  1.—LLEGAD, PASTORES, LLEGAD
  y veréis una novedad
  que se descubre y se esconde.
 
  1. — ¿Dónde?
 
  1. —En Belén ahora está.
 
  1. —¿Qué será?
 
  1. —Adivinadlo, Pastores,
  que es un milagro de amores
  entre desdenes constante.
10
  1. —¿Si es Amante?
  1.—No padece cuidados menores,
  y su desvelo es mayor.
 
  1. —¿Si es Pastor?
  1.—Tiene muy bello el semblante;
  más lindo le considero.
 
  1. —¿Si es Cordero?
  1.—Sale de Él un resplandor
  que nos baña de alegría.
 
  1. —¿Si es el Día?
20 1.—Deciros la verdad quiero:
  es Cordero, Amante y Pastor,
  y el Día mejor
  que tendrán los hombres jamás;
  ¡que es Dios, que es todo lo más!
Coplas
 
  1. —¿Dime qué tiene de Amante?
  1.—Lo que sufre por amor.
 
  1. —¿Y qué tiene de Pastor?
  1.—El cuidado vigilante.
 
  1. —¿Y al Cordero semejante?
30 1.—En que inocente padece.
 
  1. —¿Y en qué al Día se parece?
  1.—En que le anuncia un Lucero.
  Deciros la verdad quiero, &.
 
  1. —¿Con ser Amante, qué quiere?
  1.—Mostrar su amor celestial.
 
  1. —¿Y en ser Cordero, zagal?
  1.—La obediencia con que muere.
 
  1. —¿Y en el ser Pastor, qué infiere?
 
  1. —Que vela en defensa nuestra.
40
  1. —¿Y en el ser Día, qué muestra?
  1.—Que nació su luz primero.
  Deciros la verdad quiero, &.
 
  1. —¿Quién llega en tanto tropel?
  1.—Tres Reyes que nada ignoran.
 
  1. —¿Qué buscan y a quién adoran?
  1.—Otro Rey mayor en Él.
 
  1. —¿Quién les dio noticia d’Él?
  1.—Una Estrella peregrina.
 
  1. —¿Qué les muestra, si es divina?
50 1.—El Camino verdadero.
  Deciros la verdad quiero:
  es Cordero, Amante y Pastor,
  y el Día mejor
  que tendrán los hombres jamás;
  ¡que es Dios, que es todo lo más!

VILLANCICO VI.—JUGUETE

Estribillo
  1.—NO HAY EN EL PORTAL QUIEN TENGA,
como Menga, gracia tal.
2.—¡Tengan, que sale Pascual
con mil gracias más que Menga!
Coplas
  1.—Los Pastores han de ser
  los que al Niño Dios festejen;
  y como el baile no dejen,
  tendremos mucho que ver.
 
  1. —Bulla el gusto y el placer,
10 todo Pastor se prevenga;
  brinque, salte, vaya y venga,
  que ya dice el Mayoral:
  ¡Tengan, que sale Pascual
  con mil gracias más que Menga!
  1.—El Niño, que agradecido
  conoce sus corazones,
  les echa mil bendiciones
  obligado, aunque ofendido.
 
  1. —Y pues esto han conocido,
20 porque su amor entretenga
  no hay quietud que los detenga
  al Anciano ni al Zagal.
  ¡Tengan, que sale Pascual
  con mil gracias más que Menga!

TERCERO NOCTURNO

VILLANCICO VII.—NEGRILLO

  —¿AH, SIñOL ANDLEA?
  —¿Ah, Siñol Tomé?
  —¿Tenemo guitarra?
  —Guitarra tenemo.
  —¿Sabemo tocaya?
  —Tocaya sabemo.
  —¿Qué me contá?
  —Lo que ve.
  —Pue vamo turu a Belé,
  y a lan Dioso que sa yoranda
  le cantemo la salabanda.
  —Paléceme ben.
10 —Y a mí tambén.
  —Toca, plimo, pol tu fe.
  —¡Así, así, que lo pe se me anda!
  —¡Así, así, que me buye lo pe!
Coplas
  —Cantémole al Redentole
  la bienvinira y yegara.
  —Sando ronca y resfrïara,
  cantalemo mal, siñole.
  —Récipe de la mendole
  porque tengamo voz clara:
20 de botica un cucharara
  cuanto baste a su mecé.
  —Paléceme ben. &
  —De los branco nos guardemo,
  que tosemo a lo billaco.
  —Debe de tomal tabaco,
  pue tanto a neglo tosemo.
  A lo Pesebre yeguemo
  y a lo son de trumentiyo,
  guitarriya y panderiyo,
30 hagamo fiesta en Belé.
  —Paléceme ben.
  —Y a mí tambén.
  —Toca, plimo, pol tu fe.
  —¡Así, así, que lo pe se me anda!
  —¡Así, así, que me buye lo pe!

VILLANCICO VIII.—JUGUETE

  ESTE NIÑO, QUE HA NACIDO
  en el Portal de Belén,
  díme, Antón, si eres discreto,
  ¿no tiene mil gracias, eh?
  En sus peregrinos ojos
  ¿no te mueve un no sé qué,
  con que, a un tiempo, da la vida
  y mata de amores, eh?
  De su cara la hermosura
10 y su belleza también,
  ¿no dice que es propia Imagen
  de Dios, y su Espejo, eh?
  La ternura de su llanto,
  ¿no da muy bien a entender
  que es Hombre a lo descubierto
  aunque Dios oculto, eh?
  Su desnudez, ¿no te muestra
  que ha llegado a empobrecer
  sólo por hacerte rico
20 con lo que no piensas, eh?
  ¿Y que siendo Poderoso,
  vino a tanta mendiguez
  que llora necesidades
  sólo porque quiere, eh?
  Que los Ángeles le sirvan
  y Reyes besen el pie,
  ¿no es señal que es gran Señor,
  aunque en un pesebre, eh?
  Dios amante se desvela,
30 y porque nos quiere bien;
  si te duermes en buscarle
  ¿no serás dormido, eh?
  Tus amores le han traído
  a un Portal, a mal traer;
  cuando su rigor no sientes,
  ¿no eres un ingrato, eh?
  Si entre los hielos y escarcha
  su fuego miras arder,
  ¿cuando en su amor no te abrasas,
40 no eres una nieve, eh?
  ¡Ay, Antón! Si me creyeras,
  y te murieras por Él
  como Él se muere por ti,
  ¿no fueras dichoso, eh?

compositores: Jose Serrano

Imagen de previsualización de YouTube Imagen de previsualización de YouTube Imagen de previsualización de YouTube Imagen de previsualización de YouTube

José Calixto Serrano Simeón (Sueca; 14 de octubre de 1873Madrid; 8 de marzo de 1941) fue un compositor español, conocido por sus más de cincuenta zarzuelas. Autor, entre otras, de las famosas zarzuelas La reina mora, La canción del olvido, La dolorosa y Los claveles, se le considera el heredero musical de Federico Chueca. Las obras de Serrano, tienden hacia un teatro popular, simple pero cargado de emoción dramática. La influencia de Giacomo Puccini y el verismo italiano es evidente en muchas de sus obras. Compuso el himno de la Exposición Regional Valenciana de 1909, que ha sido adoptado oficialmente como Himno de la Comunidad Valenciana.

BIOGRAFIA

En 1895 se traslada a Madrid y estudia con una pensión del Ministerio de Fomento en el Conservatorio de Madrid. Fueron sus maestros don Jesús de Monasterio y el compositor don Emilio Serrano Ruiz. Acabados sus recursos malvive escribiendo canciones para cantantes de segunda fila. En Madrid funda un semanario titulado «Les Albaes» con destino a la colonia valenciana en Madrid, después fue redactor del semanario de espectáculos «El Saloncillo», merced a cuyas crónicas visitará los teatros y establece algunas relaciones.

En 1900 escribe la música para el libreto «El Motete» de los Hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. La obra es estrenada en el Teatro Apolo de Madrid en la noche del 24 de abril y obtiene un gran éxito. A partir de entonces comienza una carrera fulminante siendo especialmente conocido por sus numerosas zarzuelas y obras líricas, algunas de ellas con éxito arrollador.

En 1923 da a conocer en Valencia, en las fiestas de la Coronación de la Virgen de los Desamparados su composición «Valencia canta» dedicada a la Patrona de Valencia.

En 1929 escribe la música de un pasodoble para la falla de la calle de la Paz que lleva por titulo «El Faller», que en la práctica ha quedado en la actualidad como el himno fallero por excelencia. Maximiliano Thous escribiría la letra del pasodoble.

Los últimos años de su vida reside en la población valenciana de El Perelló. En 1940 se traslada a Madrid para tratarse de un cáncer pero fallece en 1941 a consecuencia del mismo.

En 1932 se rotula en la ciudad de Valencia una calle con su nombre, concretamente en el Barrio de Ruzafa. En la Av.del Antic Regne de Valencia, se le ha dedicado una monumental fuente a quién se considera uno de los músicos más brillantes que ha dado nuestra tierra.

Obras: entre otras muchas ….

• La alegría del Batallón 1900
• La reina Mora 1903
• Moros y cristianos 1905
• El perro chico 1905
• El pollo Tejada 1906
• Alma de Dios 1907
• El amigo Melquiades 1914
• El príncipe Carnaval 1914
• La canción del olvido 1916
• Los de Aragón 1927
• Los claveles 1929
• La Dolorosa 1930

La Lola se va a los puertos

Título: La Lola se va a los puertos : zarzuela en tres actos : adaptación lírica de la comedia del mismo título de Antonio y Manuel Machado / libro de Guillermo y Rafael Fernández-Shaw ; y música de Ángel Barrios. Título uniforme: La Lola se va a los puertosAutor(es):

Ángel Barrios, Guillermo Fernández-Shaw Iturralde, Rafael Fernández-Shaw Iturralde, Antonio Machado, Manuel MachadoFecha: [1950]Descripción física: Ejemplar mecanografiado y paginado, encuadernadoSignatura: RFS-114Archivo-Serie: Escritos de Rafael Fernández-Shaw – Teatro

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Nota general:

Estreno: «La Lola se va a los puertos. Zarzuela en tres actos. Adaptación lírica de la comedia de Antonio y Manuel Machado. Libreto de Guillermo y Rafael Fernández-Shaw. Música de Ángel Barrios. Estreno: 19 de octubre de 1951, en el Teatro Albéniz, de Madrid». [En: La aventura de la zarzuela: (memorias de un libretista) / Guillermo Fernández-Shaw ; prólogo de José Prieto Marugán ; revisión del texto y notas de José Prieto Marugán y Alejandro Vales Pinilla.– 1ª ed.– Madrid : Ediciones del Orto, 2012]; Archivo Rafael Fernández-Shaw; «Primer premio en el Concurso Nacional de Obras Líricas de 1950». – CubAlcance y contenido:

Contiene: Acto primero. — Acto segundo. — Acto tercero.Materias: Teatro lírico; Zarzuelas

Ángel Barrios (músico)

Ángel Barrios Fernández (Granada4 de enero de 1882Madrid26 de noviembre de 1964) fue un compositor y guitarrista español. Biografia en wikipedia

Ángel Barrios

Información personal
Nacimiento4 de enero de 1882 
Granada (España
Fallecimiento17 de noviembre de 1964  (82 años)
Madrid (España) 
NacionalidadEspañola
Información profesional
OcupaciónCompositor y guitarrista clásico 
GéneroÓpera y zarzuela 
[editar datos en Wikidata]

Villancicos 11 Sor Juana

Lorenzo_Garbieri_-_Madonna_with_the_Child,_Saint_Cecily_and_Saint_Albert_-_Google_Art_Project

ASUNCIÓN, 1677

Villancicos que se cantaron en la S. I. Metropolitana de Méjico, en honor de María Sma., Madre de Dios, en su Asunción triunfante, año de 1677, en que se imprimieron.

PRIMERO NOCTURNO

VILLANCICO I

Estribillo
  A ESTAS HORAS, QUE SUBE LA REINA
  por esos Cielos lucida antorcha,
  por Oficio, parece que tiene las Horas:
  cuando tocan, repican
  a Maitines y Laudes a la que es Prima.
Coplas
  Como Reloj soberano
  la más soberana Reina,
  el parabién de que sube
  al Cielo, es en-hora-buena.
10 Rodeándola por instantes
  los que al Empíreo la llevan,
  cada Ángel es un volante
  que sin cesar le hace rueda.
  Por los aires a la vista,
  viendo todos su belleza,
  siendo ellos los campanudos,
  la Virgen es la de muestra.
  En un instante ajustado
  al Cielo desde la tierra,
20 es Reloj que no se para
  y en lugar de correr, vuela.
  Con arte el más primoroso,
  porque achaques no padezca,
  hoy cuando sube a los Cielos
  con la Gloria se concierta.
  A todas horas le asiste,
  porque un minuto no pierda,
  una Mano que se hace
  para sus aplausos lengua.
30 Siendo María para todos
  Prima, y la mejor Tercera,
  es Reloj que con la Gloria
  está corriente y con-cuerda.
  Reloj de Sol, que hace raya,
  es a la vista, y tan cierta,
  que el mismo Espíritu Santo
  le hace sombra verdadera.
  Como se cuentan por horas
  las que corrientes serena,
40 es Reloj de agua muy clara,
  y horas de cristal sus cuentas.

VILLANCICO II

Coplas
  MARÍA, DE RAYOS VESTIDA
  y de Estrellas coronada,
  en el Empíreo exaltada,
  es Libro nuevo su vida.
  Siendo mucho su primor
  y que no tiene segundo,
  el mejor Libro del mundo
  es, y de mejor Autor.
  En su Asunción para ver,
10 Dios, que lo ha calificado,
  sobre lo bien aprobado
  le dio lindo parecer.
  En la Gloria, por su ciencia,
  con nombre de Rey expreso,
  majestuosamente impreso
  sale a luz, con su licencia.
  Si es la Gloria que en él campa
  lo celestial que contiene,
  diga el Cielo que le viene
20 de molde su hermosa estampa.
  Dedicándose a la Gloria
  por lo que discurre claro,
  Libro de opinión es raro,
  y de gran Dedicatoria.
  Por mi devoción diré
  que fue, para que se entienda,
  Libro limpio, sin enmienda
  ni fe de erratas (sí, a fe).
  Pues sin humanas zozobras
30 de Adán, sumamente electa,
  es obra de Dios perfecta
  y la Mejor de sus Obras.
  Cuantos conceptos espacia
  y en capítulos conforma,
  son un argumento en forma
  de la materia de Gracia.
  Sin triste y funesta calma,
  por su asunto milagroso,
  es en estante glorioso
40 sagrado Cuerpo con Alma.
  Subidamente en su aprecio,
  en escuela de Querubes,
  ¿qué mucho ande por las nubes
  Libro que es de tanto precio?
  Aunque tanto se dilata
  y parece de Conquista,
  bien ojeado a la vista
  sólo de la Gloria trata.
  Por ser soberano Libro,
50 con segura confïanza
  en él toda mi esperanza
  fundo, y en la Virgen libro.
Estribillo
  Si es un Libro María por quien se canta,
  su cuaderno es del Cielo con harta Gracia,
  para que en él estudien rayos por hojas
  los que contentos echan de la gloriosa
  Virgen triunfante,
  que desde la tierra a la Gloria su vida
  es vecina, y con ella su verdad linda.

VILLANCICO III

Coplas
  ÉSTE, QUE ES DE MARÍA,
  sin sombra alegre,
  hace su gallardía
  día solemne.
  Olvidando la tierra,
  con alto acuerdo,
  su beldad satisfecha
  echa hacia el Cielo.
  Cuando con altas alas
10 hoy se remonta,
  al querer descubrilla,
  brilla en la Gloria.
  Volando por los aires
  con lindo aliento,
  su pureza acrisola
  sola, su esmero.
  En palacio de Estrellas
  se ve en su solio,
  aliñada y compuesta,
20 puesta en gran trono.
  Prevenidos le tienen
  los que la suben,
  con sus plumas y bandas,
  andas de luces.
  Suelto su hermoso pelo,
  de trenzas rico,
  es en él su tesoro
  oro subido.
  Con tantos Cortesanos,
30 se ve vistosa,
  cuando Reina se exalta,
  alta su pompa.
  Siendo Fénix, descubre
  mejor Arabia,
  porque el Cielo la alabe Ave de Gracia.
  Para triunfo de glorias
  nunca marchito,
  fue su mortal desmayo
40 Mayo florido.
  Siendo Azucena hermosa
  que ámbares siembra,
  es, cuando hermosa campa,
  ampa y serena.
  A todas las Estrellas,
  Reina, triunfando,
  da, con su gran subida,
  vida a los Astros.
  Mariposa que bebe
50 la Luz que ronda,
  con su vistoso alarde
  arde, que es Gloria.
  Las voces de los Cielos
  son, porque se oigan
  todas sus consonancias,
  ansias dichosas.
Estribillo
  Si es que veloces publican las voces
  que sube María, del Cielo alegría,
  triunfante a la Gloria, que viene y que va,
60 de las voces los ecos aquí lo dirán.

SEGUNDO NOCTURNO

VILLANCICO IV.—JÁCARA

Estribillo
  ¡MIREN, ESCUCHEN, AGUARDEN,
  corrido yo, tengan, tengan,
  que está mi Jacarandina
  por la Madre de Dios hecha!
  ¡Afuera, afuera,
  que con su alarde el Cielo anda de leva!
Coplas
  Vaya de alarde vistoso,
  escúchenme todos, vaya,
  que una Compañía del Cielo
10 hoy los Ángeles levantan.
  Entre encarrujos de armiños,
  las Celestiales Substancias,
  de ministros de María
  hoy han asentado plaza.
  Libre el Ceilán del cabello,
  rica afrenta de la Arabia,
  con el manto azul de Estrellas
  se ve, que suelta la capa.
  En Santa María, felices,
20 dichosamente se embarcan,
  pues para hacer un buen Tercio
  es la mejor Capitana.
  Viniendo de Puerto-Rico,
  que es la Bienaventuranza,
  con su Patrona a buen viento
  llegan a la Deseada.
  Las que al aire se tremolan
  por aquesa azul campaña,
  están publicando el gusto
30 a banderas desplegadas.
  Con pífanos y clarines,
  porque es una Arca cerrada,
  templada para los Cielos,
  hoy ha de servir de caja.
  Entre las tropas ardientes
  que le van haciendo alas,
  los Serafines son Cabos
  lucidos, que van por mangas.
  Con instrumentos sonoros,
40 haciéndole en ellos salva,
  sobre sus hombros María
  sin peso les da la carga.
  Siendo su fuerza un Castillo
  fuerte para las batallas,
  para los más combatidos
  es segura plaza de armas.
  Volante escuadrón de plumas
  haciéndole retaguardia,
  como unas flechas volando
50 sus cañones se disparan.
  Por los humos del Agosto
  que se reparte en fragancias,
  la mosquetería de Abril
  en botones rompe el ámbar.
  Con tremoladas garzotas,
  porque a ninguno le falta,
  todos con sus bandas vienen
  a sólo estar de su banda.
  Los que divinos Arqueros
60 por delante la acompañan,
  con su Alma se ve glorioso
  también su Cuerpo de guardia.
  Cuantos se alistan felices
  a servir Reina tan alta,
  atenta en favorecerlos,
  se ven soldados de paga.
  Su escudo es, y tanto vale
  con la gente reformada,
  que basta contra el Demonio
70 este escudo de ventaja.
  A los bien disciplinados,
  por sus culpas, no rechaza,
  pues con la Madre de Dios
  todo su remedio avanzan.
  Hacer de sus gracias lista
  es no acabar de sumarlas;
  que era contar las arenas
  del mar, y eso pocas gracias.
  En el más recio combate,
80 suele siempre a muchas almas
  con sólo decir “A Dios
  y veámonos”, lïarlas.

VILLANCICO V

Estribillo
  ¡GRADO, GRADO,
  que tocan las trompetas, alto, alto,
  y en los aires
  suenan las chirimías con atabales!
  Porque la Reina,
  celestial Doctora, pura Maestra,
  con instrumentos
  ¡todos los que acompañan van de los Cielos!
Coplas
  A la Minerva Divina,
10 para darle el mayor Lauro,
  sobre el punto más subido
  le están a puntos tocando.
  Repitiendo para Reina
  con puro, elocuente garbo,
  por el tiempo de su vida,
  ya su hora se ha llegado.
  En el examen de Pura
  fue su lección un milagro,
  por el punto que le cupo,
20 sola De Verbo Incarnato.
  A la Oración, con Gabriel
  entró; y al salir del Claustro,
  en la urna de su opinión
  Tres Personas la aprobaron.
  La venia de su argumento,
  sin réplica, se la han dado
  en la Escuela de la Gloria
  Aquellos más gradüados.
  Sin dispensarle la pompa,
30 para el Empíreo Palacio
  vistosamente el Paseo
  es, de majestad y aplauso.
  Haciendo gala de suyos
  los Ángeles soberanos,
  siendo crïados de Dios,
  se precian de sus crïados.
  Sin el Vejamen de Adán
  con todo el género humano,
  entre todas las criaturas
40 hoy se le da el mejor Grado.
  Coronándole las sienes
  el divino Cancelario,
  por la virtud de su ciencia
  ocupa el mayor Teatro.
  Sentada en augusto trono,
  con el escudo más claro
  que le dio la Omnipotencia,
  todo es Gloria sus abrazos.
  La conclusión de esta Iglesia,
50 pura Doctora, dictando,
  se va a llevar por lectura
  ser su Titular del caso.

VILLANCICO VI

Coplas
  SI ME LLEGAN A ESCUCHAR
  del Sol de Pureza bello,
  su Asunción, que es de admirar,
  la he de contar, voz en cuello,
  para ver si sé contar.
  El que de su Fiesta habla,
  dirá, al mirarla opulenta,
  que es de cuenta; y no lo entabla,
  porque una Fiesta de cuenta
10 forzoso es que sea de Tabla.
  Siendo ella de los Cantares,
  y los que ensalza dichosos
  navegando azules mares,
  sus Ángeles numerosos
  se han de contar por millares.
  Partiéndose de esta vida,
  todo el viento iluminando
  con majestad nunca oída,
  hoy se ha de contar volando
20 al Cielo aquesta partida.
  Con celestial lucimiento
  como se deja inferir,
  antes de irse por el viento,
  estuvo a medio partir
  multiplicando el contento.
  Su ser, con divino esmero,
  y el gusto que iba causando,
  se vio allí, por lo que infiero,
  nunca más sano, que cuando
30 hoy se partió por entero.
  Mas para que no disguste
  mi cuenta, que tanto dura,
  sino que de ella se guste,
  con la Aritmética pura
  de Dios tuvo buen ajuste.
  Tanta gloria y alegría
  que nadie pintar osara,
  a preguntar este día
  cómo ella fue, la contara
40 sólo Dios, y su María.
  Pues por don particular,
  como lo confieso y sé,
  es cosa bien de admirar
  que, en plural con todas, fue
  del número singular.
  Con acordes instrumentos
  y tiernas elevaciones,
  la llevaban muy atentos
  sobre sus hombros, millones
50 de Espíritus, sin más cuentos.
  Con que en manos de Dios puesta,
  sin poder más discurrir,
  porque aquésta es mucha Fiesta,
  lo que no sabré decir
  ni contar, es lo que resta.
Estribillo
  —Los que a la Fiesta vienen, sin más despacho
  se les dará la misma luego en contado.
  —¡Lindo, bueno! —¡Extremada!
  Porque de esta Flor bella, aun la raíz cuadra.
60 —¡Cuenta escuchen, no hay duda;
  que de este día las glorias, todas son sumas!

TERCERO NOCTURNO

VILLANCICO VII

  EN TRONO DE ZAFIR, REINA TRIUNFANTE,
  divina pompa de florido Mayo,
  de los que lleva hermosa por el viento,
  si le saco colores, sea volando.
  El primero que luce en su belleza,
  cándidamente puro en campo raso,
  aunque siempre anda el blanco por las nubes,
  de la Gloria será, que éste es su blanco.
  Sin más color que aquel que le da el gusto,
10 siendo a la vista firmamento vago,
  tierna dulce marea, aura süave,
  es su color de aire y noto blando.
  Rico el hermoso manto de sus luces,
  guarnecido de puntas que son rayos,
  sin que pueda pasar por demasía,
  tira lo que es a-rojo a ser dorado.
  Con realce de Estrellas, suelto al aire,
  pudiera azul celeste ir publicando
  que de su banda tiene los colores,
20 pero éste solamente está a-su-lado.
  Sueltas las trenzas de su pelo hermoso
  que van toda la esfera iluminando,
  un mar de incendios es, con ondas de oro,
  el color de su crencha, encabellado.
  Pura Virgen al Cielo remontada
  por su mayor altura, sin desmayo,
  de carne de doncella por subido
  su color, con su ser, luce encarnado.
  Los Ángeles que vienen a llevarla
30 para el Empíreo celestial Palacio,
  son todas sus colores nogueradas,
  cuando tanto la están reverenciando.
  Por ser del Cielo Reina soberana,
  los que le van sirviendo de incensarios,
  el color de ámbar suyo es la fragancia;
  su asistencia en la Gloria, lo morado.
  Entre el dorado brillo de sus plumas,
  sobre sus gracias hoy, sobre lo manso,
  cuando hermosa Paloma al Cielo vuela,
40 sale lo columbino, que es milagro.
  Galanes a su vista se previenen,
  ninguno obscuro, sino todos claros,
  los grandes Astros, de color de cielo,
  las Estrellas, de lindo plateado.
Estribillo
  ¡Va de colores,
  a escoger, a escoger los mejores,
  tales y buenos,
  que han de ir a más con colores a-menos!

VILLANCICO VIII

Estribillo
  —¡A LA SALA VENGAN VOLANDO,
  a la Audiencia, a la Audiencia,
  a Palacio, a Palacio!
  ¡No se detengan, anden!
  —¡Esperen, miren, tengan, aguarden,
  y verán con qué gracia
  sube la Reina, los Ángeles bajan,
  juntos repitiendo, juntos publicando
  a coros el Triunfo que van relatando!
Coplas
10 Toda la Corte del Cielo,
  hoy cuando sus puertas abre
  a Audiencia pública, quiere
  que su Emperatriz despache.
  Por una deuda de humana,
  dispuso se le embargase
  la vida, cuando el Empíreo
  quiere se le desembargue.
  Toda vestida de rayos
  su divina hermosa Imagen,
20 libre y sin costas se mira
  salir de la mortal cárcel.
  Para dar bello traslado
  de su Original brillante,
  al Cielo se va, que es donde
  está citada la parte.
  Porque aunque ven que su vida
  llega hoy al último trance,
  sólo el suyo es, entre todos,
  dichoso trance y remate.
30 Y aun para dar fe los ojos
  con el signo de su Imagen,
  tiene infinitos ministros
  de pluma de oro en los aires.
  Con ser sabia para todos
  los que de su amor se valen,
  es una Abogada a quien
  las peticiones se hacen.
  Aunque lo humano se atreva
  la muerte a notificarle,
40 da el Cielo, cuando la asiste
  los estrados por bastantes.
  Para la Sala de arriba
  a donde es bien que apelase,
  son un proceso infinito
  las gracias con que ella sale.
  Y así, echando el fallo, gusta,
  por el derecho de Madre
  que en el Tribunal de Amor
  sólo de querella se hable.

VILLANCICO IX.—ENSALADILLA

Introducción
  POR FESTEJAR A LA VIRGEN,
  de urracas dos Monacillos
  salieron, dándole vaya
  a cierto Negro Perico.
  Una ensalada de cosas
  le dijeron, y aturdido
  el Negro era el apagado,
  siendo ellos los encendidos.
Estribillo
  —Cogiendo Canario,
10 me parece, a fe,
  tocarme de gusto;
  ¡tocármelo bien!
Coplas
  El Canario que suena festivo,
  pagado y contento de buenos pasajes,
  se comienza (que en eso está el toque)
  metiéndolo a voces la música, tate.
  Aunque nos oiga, y aunque se ausente,
  con que nos deja y con que se parte,
  nuestras voces escuche la Reina,
20 con todos sus conques y todos sus aunques.
  Si el demonio, de verla tan alta,
  espuma venenos y riza corajes,
  pues de envidia se come rabioso,
  ya que se come, sin réplica más-que.
  La fuga sonora, que suena lucida,
  escrita en latín y dicha en romance,
  de las voces que Angélicas suenan
  su triunfo glorioso, es sólo el tu-autem.
  Aunque gorrón en danza me meta
30 la dulce armonía que suena en los aires,
  por decirla bailando de gusto
  delante de todos, estoy casi, casi.
Prosigue la Introducción
  Perico, con otros Negros,
  dando de contento brincos,
  aunque los estribos pierda
  no ha de perder su estribillo.
Estribillo
  1.—¡ola, hau, Antonilla! 2.—¿Qué manda?
  1.—Ya lo sabe, que tené
  una fiesa. ¿Qué hacé?
40 2.—¡Ya se ve!
  1.—Pues priviní la tambó,
  porque en fiesa la Sunció
  no se está queda la pie.
  (Todos:) —¡He, he, he, he!
  1.—Meneá la calabacillo,
  para qui las monacillo
  aora nus venga a escuchá.
  (Todos:) —¡Ha, ha, ha, ha!
  1.—Éste sí quiso mijó,
50 cantando y bailando
  la re-mi-fa-só.
  (Todos:) —¡Ho, ho, ho, ho!
  1.—Que esa Niña que sube, palese,
  palese muy bé.
  (Todos:) —¡Le, le, le, le!
Coplas
  —A celebrar hoy lus nenglu
  viene a la Iglesia Mayó,
  cun Sïora Pribindalo,
  la fiesa le la Asunció.
60 —¡Ho, ho, ho, ho!
  —Como só li la Mesé,
  lo manda el señó Retó
  qui venga cun la tandarte
  mañana la Prucisió.
  —¡Ho, ho, ho, ho!
Prosigue la Introducción
  A lo último unos Cantores,
  con licencia del Cabildo,
  de los Negros, voz en cuello,
  llevaron cantando el vítor:
Coplas
70 —A la mejor Reina,
  para los que oyen,
  son los que sabemos
  festejar a voces.
  Decir que cantando
  somos su Capilla,
  si parece nuevo
  dígalo la Antigua.
  Cantando y diciendo:
  ¡Víctor, víctor, víctor!,
80 de lo que dejare
  daré fin, y quito.

Villancicos 10 Sor Juana

14550994217173

ASUNCIÓN, 1690

Villancicos que se cantaron en la S. I. Metropolitana de Méjico, en honor de María Santísima en su Asunción Triunfante, este año de 1690.

PRIMERO NOCTURNO

VILLANCICO I

  1.—SI SUBIR MARÍA AL CIELO
  fue subir o fue bajar,
  quiero preguntar.
  2.—¿Quién eso puede dudar?
  Pues está claro, que el ir es subir.
  3.—Hay mucho que discurrir,
  de si el llegarse a apartar
  de su Cuerpo, fue bajar.
10 2.—Pues empiécelo a probar;
  que yo le quiero argüir
  que fue subir.
  3.—El contrario es mi sentir;
  y así, quiero averiguar
  que es bajar.
  2.—¡No es sino subir!
  3.—¡No es sino bajar!
Coplas
  2.—Paradoja es, que en mi vida
  la ha topado mi desvelo:
20 pues ir de la tierra al Cielo,
  ¿quién dudará que es subida?
  Y en cosa tan conocida,
  no es necesario argüir
  que fue subir.
  3.—Cuando el Alma se apartó
  del Cuerpo con raudo vuelo,
  como era mejor que el Cielo,
  en vez de subir, bajó:
  pues mejor Cielo dejó
30 en él, y es fácil probar
  que fue bajar.
  2.—Cuando eso en la breve calma
  conceda de desunida,
  no negaréis que es subida
  cuando sube en Cuerpo y Alma,
  pues en uno y otro, palma
  soberana va a adquirir;
  y es subir.
  3.—Contraria es la opinión mía,
40 pues afirmó, sin recelo,
  que subió a María el Cielo,
  y bajó al Cielo María:
  pues dio Ella más alegría
  que el Cielo le pudo dar;
  luego es bajar.
  2.—No niego yo, que le excede
  María al Cielo en belleza;
  mas hay en el Cielo alteza
  que en la tierra haber no puede,
50 y de fuerza se concede
  que el llegarla a conseguir
  es subir.
  3.—A todos de esa manera
  es, pero no a su Pureza:
  pues no puede haber grandeza,
  que Ella antes no la tuviera.
  Si al que no cabe en la Esfera,
  pudo Ella sola enclaustrar,
  luego es bajar.
60 1.—Yo la paz quiero ajustar,
  pues la guerra ocasioné;
  y diré
  que su gloriosa Asunción
  se ha de entender del blasón
  de ascender con regocijo
  a los brazos de su Hijo,
  que es el Trono, en mi sentir,
  a donde puede subir;
  que a mérito tan sin par,
70 lo demás fuera bajar.

VILLANCICO II

Estribillo
  ¡VENGAN A VER SUBIR LA CIUDAD
  de Dios, que del Cielo vio descender Juan!
Coplas
  Vio Juan una Ciudad
  que descendió del Cielo,
  como Esposa adornada
  para su Esposo, de aparato regio,
  y que una voz le dijo:
  —”Aqueste es el supremo
  Tabernáculo, donde
10 con los hombres habita Dios eterno”;
  y luego añade que
  no vido en ella Templo
  alguno, porque Dios
  sólo era Templo suyo, y el Cordero.
  De manera que sale,
  según consta del texto,
  que ella es Templo de Dios
  y Dios es Templo suyo, a un mismo tiempo.
  ¿Pues a quién figurar
20 podrá tanto misterio,
  sino al entrar María
  en la Gloria, y Jesús en el Castelo?
  Dios entró en el Castillo
  cuando se hizo Hombre el Verbo,
  y hoy María entra en Dios
  a gozar la corona de su Reino.
  Con que hoy, en su Asunción,
  nos dice el Evangelio
  que, cuando entra María,
30 es Dios quien entra en Trono más excelso.

VILLANCICO III

Estribillo
  1.—¿QUIÉN ES AQUESTA HERMOSURA
  que su salida apresura,
  cual la Aurora presurosa
  y como la Luna hermosa
  y como el Sol escogida,
  como escuadrón guarnecida
  de toda fuerte armadura?
  ¿Quién es aquesta Hermosura?
Coplas
  2.—¿Por qué dices que al Aurora
10 se parece su carrera?
  1.—Porque ella es la luz primera
  que de luz los campos dora:
  es del Sol la precursora,
  cuyo divino arrebol
  es engendrado del Sol,
  y es Madre del Sol también.
  Todos.—¡Está bien!
  2.—¿Por qué su beldad sin tasa
  a Luna, y no a Sol, se encumbra?
20 1.—Porque abrasa el Sol y alumbra,
  pero ella alumbra y no abrasa:
  y es luz que al ardor no pasa,
  pues su beldad peregrina
  sin abrasar ilumina
  y hace favor sin desdén.
  Todos.—¡Está bien!
  1.—Cristo es Sol, que en luz propicia
  conserva su Majestad,
  entre luces de piedad,
30 los rayos de la Justicia;
  María sólo acaricia,
  y como es sólo Abogada,
  sólo defender le agrada
  y atender a nuestro bien.
  Todos.—¡Está bien!
  1.—Por eso la Esposa pura,
  de sus labios celestiales,
  sólo destila panales
  con leche y miel de dulzura.
40 Mas su Esposo, la amargura
  tal vez de mirra destila,
  porque en sus labios afila
  cortes de espada también.
  Todos.—¡Está bien!
  2.—Mas, digo, ¿por qué razón
  es electa como Apolo?
  l.—Porque Sol se dijo a solo,
  y es sola en la perfección:
  una sola en el blasón,
50 una sola en la pureza,
  una sola en la belleza,
  y en la dignidad también.
  Todos.—¡Está bien!
  2.—Mas ¿por qué Belleza tanta,
  es a Escuadrón comparada?
  1.—Porque está bien ordenada
  y a todo el Infierno espanta:
  cuya vencedora Planta
  quebrantó el cuello orgulloso
60 de aquel Dragón envidioso
  que cayó con un vaivén.
  Todos.—¡Está bien!

SEGUNDO NOCTURNO

VILLANCICO IV

Coplas
  EN BUENA FILOSOFÍA
  es el centro de la Tierra
  un punto solo, que dista
  igual de toda la Esfera.
  Luego si algo hasta él bajara
  y de ahí pasar quisiera,
  subiera, en vez de bajar,
  hacia la circunferencia.
  Esto pasa hoy en María,
10 que al tocar la línea extrema
  de la Humildad, por bajarse,
  pasa del centro y se eleva.
  Para descender al centro
  puso tanta diligencia,
  que el impulso con que baja
  son las alas con que vuela.
  Por eso dijo de sí,
  en boca de la Sapiencia,
  que penetró los abismos
20 y que circundó la Esfera.
  No es movimiento contrario
  el de la divina Reina,
  sino que la eleva el mismo
  con que Ella humillarse intenta.
  Como nadie es tan humilde,
  nadie más bajar desea,
  y baja tanto, que sube
  a la parte contrapuesta.
  No va de esta superficie
30 por tan corta línea recta,
  sino que, para subir,
  el dïámetro atraviesa.
  Como es siempre su Humildad
  su individua compañera,
  hasta en el mismo subir,
  el querer bajar ostenta.
  No fue, su Asunción, subir
  por apetecer grandeza,
  sino que se pasó al Cielo
40 por entrañarse en la tierra.
Estribillo
  ¿Quién ha visto cosa más singular,
  que logre subir, quien quiere bajar;
  y que como clara Nube,
  cuando ella el vuelo no bate,
  la Humildad que más la abate
  sea el vuelo que la sube?
  ¡Tanta admiración no tuve,
  por más que llegué a mirar,
  que logre subir, quien quiso bajar!

VILLANCICO V

Coplas
  FABRICÓ DIOS EL TRONO DEL EMPÍREO
  por morada dichosa de criaturas;
  pero sólo a María Soberana,
  por decente erigió Morada suya.
  En la grandeza toda de los Cielos
  caber su Majestad no pudo Augusta,
  y se estrechó en el claustro generoso
  del Vientre virginal que le circunda.
  Luego, mientras María está en la tierra,
10 no tiene Dios morada en las alturas;
  pues sólo le es el pecho de su Madre,
  Trono, Reclinatorio, Templo y Urna.
  Pues para que Dios tenga digno Alcázar,
  razón es que María al Cielo suba:
  pues si el Solio de Dios le falta al Cielo,
  no tendrá complemento su estrechura.
  Suba, pues, a hacer Cielo al mismo Cielo,
  pues hasta que le adorne su hermosura,
  al Cielo falta ornato, a Dios morada,
20 y gloria accidental a las criaturas.
Estribillo
  ¡Suba, suba, suba con vuelo ligero,
  pues hasta que suba, le falta a Dios Templo!

VILLANCICO VI

Coplas
  ¡OH QUÉ HERMOSOS SON TUS PASOS,
  Hija del Príncipe eterno,
  pues no ascienden menos que
  a lo supremo del Cielo,
  y escuchando de tu Amado
  los dulces amantes ecos,
  es respuesta tu obediencia
  a la voz de su precepto!
  —Ven, dulce Esposa, te dice;
10 ven, del Líbano supremo
  de tus méritos altivos,
  a gozar el digno premio.
  De Amaná, Hermón y Sanir
  la Corona te prevengo,
  para que con tres Coronas
  goces triplicado Imperio:
  la de Amaná, como a Madre
  (pues eso suena en Hebreo);
  la de Sanir, como a Esposa
20 y la de Hermón, como a Templo.
  Ven, que ya de tus fatigas
  pasó el riguroso Invierno,
  y de recoger los frutos,
  llegó el venturoso tiempo.
Estribillo
  ¡Ven, Amiga mía,
  levántate presto;
  ven, Paloma mía,
  alza el dulce vuelo!
  ¡Ven, Hermosa mía,
30 y en tres llamamientos
  las tres Coronas goza
  que te prevengo!

VILLANCICO VII

Estribillo
  1.—¿CÓMO SE HA DE CELEBRAR
  un día tan singular
  como ir al Cielo María:
  con llanto, o con alegría?
Coplas
  2.—De María la Asunción
  con gusto ha de celebrarse,
  pues gustosa a colocarse
  pasa a la Eterna Mansión:
  y así, cantar el blasón
10 de tan venturoso día,
  sólo toca a la alegría.
  3.—El Cielo, que ha de gozalla,
  cante el bien que ha recibido;
  mas la Tierra, que ha perdido,
  más razón será lloralla:
  pues si él tantos bienes halla,
  la Tierra pierde otro tanto
  y sólo le toca el llanto.
  2.—Antes, alegrarse el suelo
20 debe, de que es su atributo
  la gloria de dar tal Fruto
  que ennoblecer pudo al Cielo;
  pues va a su Trono de un vuelo
  la Rosa que en él se cría
  y esto toca a la alegría.
  3.—No es razón de consolarse
  aquésa, si se repara:
  pues para que él se gloriara,
  no era preciso ausentarse;
30 y así, viéndola alejarse,
  bien es mostrar con quebranto
  que sólo le toca el llanto.
  2.—Subir a pisar Estrellas,
  ciñéndose las más bellas
  su Frente, que ilustra el día,
  sólo toca a la alegría.
  3.—Perder el Mundo afligido
  todo el bien que ha poseído,
  que aún no sabe medir cuánto,
40 no le toca sino al llanto.
  2.—Subir al Cielo María,
  sólo toca a la alegría.
  3.—Perder en Ella bien tanto,
  no le toca, sino al llanto.
  2.—Y así, en su Asunción triunfante
  el Cielo cante.
  3.—Y así, su dolor no ignore
  el suelo, y llore.
  2.—Sus dichas festeje amante.
50 3.—El favor del Cielo implore.
  2.—¡Cante, cante!
  3.—¡Llore llore!
  Los dos.—¡Llore, llore! ¡Cante, cante!

VILLANCICO VIII.—ENSALADA

Introducción
  1.—MIREN QUE EN ESTOS MAITINES
  se usa hacer una Ensalada;
  y así, déme cada uno
  algo para aderezarla.
Coplas
  2.—Yo daré las lechugas,
  porque son frescas,
  y nadie mejor dice
  una friolera.
  3.—No negará la Patria
10 quien tal pronuncia,
  ni que tanta friolera
  es de Toluca.
  4.—El aceite a mí juzgo
  que me compete,
  que es mi voz clara y blanda
  como el aceite.
  3.—Lo negarán los niños,
  que aceite atizan,
  porque traen de ordinario
20 sus lamparillas.
  5.—Yo, por mi mucha gracia,
  dar sal me place,
  porque con mi voz tengo
  quinientas sales.
  3.—No esté tan engreído
  con ese tiple,
  que la sal Mejicana
  es tequesquite.
Prosigue la Introducción
  1.—No se entretengan en eso,
30 sino el recaudo me traigan,
  que ya en el postrer Nocturno
  está la gente cansada;
  y como todos ayunan
  y hacer colación les falta,
  podrá servir esta noche
  y no servirá mañana.
Juguete
  2.—Pues en lugar de lechugas,
  yo un enigma propondré.
  3.—Y yo te responderé.
40 2.—Mas que no dicen, ¿qué día
  fue la Asunción de María?
  3.—Bien se conoció que era,
  desde luego, gran friolera:
  porque, ¿quién podrá ignorarlo?
  2.—Usted, que no ha de explicarlo,
  aunque más razones dé.
  3.—A Quince de Agosto fue.
  2.—¡No fue!
  3.—¡Sí fue!
  2.—¡No fue!
  3.—De la Iglesia la alegría
50 la celebra en ese día,
  y es creerlo así, razón.
  2.—¡Qué materiales que son!
  ¿Y me quieren argüir
  con la palabra subir?
  3.—Pues así lo entiendo yo,
  que hasta el Empíreo subió
  este día; y que este día
  fue la Asunción de María,
  y que otro no fue, diré.
60 2.—¡Sí fue!
  3.—¡No fue!
  2.—¡Sí fue!
  3.—Pues ¿en qué día imagina
  que fue su Asunción divina?
  2.—De verlo vencido, brinco
  de contento: ¡a Veinticinco
  de Marzo!
  3.—¡Qué bobería!
  Pues ¿no ve que aquese día
  no es sino la Encarnación?
  2.—Pues ésa fue su Asunción;
  porque entonces, si se apura,
70 subió a la mayor altura,
  que fue a ser Madre de Dios:
  y esto no negaréis vos.
  3.—No negaré, mas diré
  que en ese día no fue.
  2.—¡Sí fue!
  3.—¡No fue!
  2.—¡Sí fue!
  4.—Yo, del aceite en lugar,
  diré que la singular
  Virgen, como Aceite fue.
  3.—¡No fue!
  4.—¡Sí fue!
80 5.—Yo diré que fue la Sal
  su Pureza sin igual:
  pues por tener tal blasón,
  ignoró la corrupción
  que general pena fue.
  4.—¡No fue!
  5.—¡Sí fue!

JÁCARA ENTRE DOS

  1.—Allá va una Jacarana
  desgarrada y descosida,
  como aquello de Ya voy
  con toda la artillería.
90 Habrán de saber voacedes…
  2.—Espérese y no prosiga.
  1.—¿Por qué no he de proseguir?
  2.—Porque en la Iglesia se estila
  que se canten cosas nuevas,
  y si en su Jacarandina
  no hay algo de novedad,
  en vano se desgañita,
  porque nadie ha de escucharle.
  1.—Por cierto, ¡linda cangrina!
100 Si es día de la Asunción,
  ¿qué querrá vuecé que diga?
  2.—Algo que novedad tenga.
  1.—Quite de ahí, que es una hormiga;
  que diré yo mil bellezas,
  que soy algo Escriturista,
  y si no, oiga una figura,
  que viene como nacida.
  Luchaba Dios con Jacob,
  y aunque éste se defendía,
110 con una herida en la pierna
  andaba ya de caída,
  cuando hétela aquí, que sale
  de rosicleres vestida,
  vertiendo más perlas que hay
  en toda la Margarita,
  por el Oriente la Aurora;
  y apenas ellos la atisban,
  cuando Dios deja la lucha,
  y la victoria indecisa.
120 2.—Diga algo.
  1.—¿Que con quién hablo?
  Pienso que ustedes dormitan.
  ¿Es algo la aplicación?
  2.—No entiendo esa algarabía,
  porque ¿qué tiene que ver
  lo que ha dicho, con el día
  de la Asunción?
  1.—¿Cómo qué?
  Pues ¿el magín no le avisa,
  que aquesta Aurora que sube,
  es la Virgen que a su silla
130 se va a sentar en el Cielo;
  y que viendo su subida,
  porque es día de mercedes,
  depone Dios la Justicia
  y deja, al verla subir,
  la cólera, y se retira
  tanto, que dijo Ildefonso
  (mire si tengo noticias:
  tomaos ésa para en cuenta)
  que fue tanta la alegría
140 de la Asunción, que llegó
  hasta donde no podía?
  Entiéndalo quien lo entiende;
  y ésta doy por despedida.

SANTA CATARINA, 1691

Villancicos con que se solemnizaron en la S. I. Catedral de la Ciudad de Antequera, Valle de Oajaca, los Maitines de la gloriosa Mártir Santa Catarina de Alejandría, este año de 1691.

PRIMERO NOCTURNO

VILLANCICO I

Estribillo
  AGUAS PURAS DEL NILO,
  parad, parad,
  y no le llevéis
  el tributo al Mar,
  pues él vuestras dichas
  puede envidiar.
  ¡No, no, no corráis,
  pues ya no podéis
  aspirar a más!
10 ¡Parad, parad!
Coplas
  Sosiega, Nilo undoso,
  tu líquida corriente;
  tente, tente,
  párate a ver gozoso
  la que fecundas, bella,
  de la tierra, del Cielo, Rosa, Estrella.
  Tu corriente oportuna,
  que piadoso moviste,
  viste, viste,
20 que de Moisés fue cuna,
  siendo arrullo a su oído
  la onda, la espuma, el tumbo y el sonido.
  Más venturoso ahora
  de abundancia de bienes,
  tienes, tienes
  la que tu margen dora
  Belleza, más lozana
  que Abigaíl, Esther, Raquel, Susana.
  La hermosa Catarina,
30 que la gloria Gitana
  vana, vana,
  elevó a ser Divina,
  y en las virtudes trueca
  de Débora, Jael, Judith, Rebeca.
  No en frágil hermosura,
  que aprecia el loco abuso,
  puso, puso
  esperanza segura,
  bien que excedió su cara
40 la de Ruth, Bethsabé, Thamar y Sara.
  A ésta, Nilo sagrado,
  tu corriente sonante
  cante, cante,
  y en concierto acordado
  tus ondas sean veloces
  sílabas, lenguas, números y voces.

VILLANCICO II

Estribillo
  ¡ESTO SÍ, ESTO SÍ,
  esto sí que es lucir,
  cándido el Clavel,
  purpúreo el jazmín!
  ¡Esto sí, esto sí,
  esto sí que es lucir!
Coplas
  Rosa Alejandrina,
  que llegas a unir
  la palma y laurel,
10 blanco y carmesí.
  ¡Esto sí que es lucir!
  A quien hermosea
  la pompa feliz:
  sobre Tiria grana,
  perfiles de Ofir.
  ¡Esto sí que es lucir!
  Al cándido velo,
  por galán matiz,
  diste de tu sangre
20 arreboles mil.
  ¡Esto sí que es lucir!
  Si es cándido y rojo
  tu tierno Amadís,
  tú cándida y roja
  le quieres seguir.
  ¡Esto sí que es lucir!
  De otro Nilo a cuenta
  está tu vivir,
  que ignora principio
30 y no tiene fin.
  ¡Esto sí que es lucir!
  Tú, que ya cortada
  del bello pensil,
  sabes su fragancia
  mejor esparcir.
  ¡Esto sí que es lucir!
  Tu triunfo, mayor
  fue que el de Judith:
  que aquél fue matar,
40 y éste fue morir.
  ¡Esto sí que es lucir!
  Vive, pues prudente
  supiste adquirir,
  con un morir breve
  eterno vivir.
  ¡Esto sí que es lucir!

VILLANCICO III

Estribillo
  ¡OIGAN OIGAN, QUE CANTO
  de dos Gitanas
  los contrapuestos triunfos
  que Egipto enlaza!
Coplas
  Un áspid al blanco pecho
  aplica amante Cleopatra.
  ¡Oh que excusado era el áspid
  adonde el amor estaba!
  ¡Ay qué lástima, ay Dios!
10 ¡Ay qué desgracia!
  Pero heroica Descendiente
  de su generosa rama,
  de mejor Amor herida
  aspira a muerte más alta;
  pero no muere quien
  de amor no acaba.
  El seno ofrece al veneno
  la valerosa Gitana,
  que no siente herir el cuerpo
20 la que tiene herida el alma;
  que en quien lo más perece,
  lo menos falta.
  Amor y valor imita,
  pero mejora la causa Catarina, porque sea
  la imitación con ventaja:
  que quien por Cristo muere,
  la vida alarga.
  Porque no triunfase Augusto
30 de su beldad soberana,
  se mata Cleopatra, y precia
  más que su vida la fama;
  que muerte más prolija
  es ser esclava.
  Así Catarina heroica
  la ebúrnea entrega garganta
  al filo, porque el Infierno
  no triunfe de su constancia;
  y así, muriendo, triunfa
40 de quien la mata.
  Infamia en Cleopatra, o muerte,
  la dulce vida amenazan;
  pero ella elige, por menos
  mal, la muerte, que la infamia:
  porque más que la vida
  el honor ama.
  Así la Mejor Egipcia,
  a las cortantes navajas
  ofrece los miembros bellos
50 y al triunfo aspira gallarda,
  y por medios de muerte
  la vida alcanza.

SEGUNDO NOCTURNO

VILLANCICO IV

Estribillo
  A LOS TRIUNFOS DE EGIPTO
  con dulces ecos
  concurren festivos
  la Tierra y el Cielo,
  pues están obligados
  ambos a hacerlo;
  y acuden alegres
  a tanto festejo,
  el golpe del agua
10 y el silbo del viento,
  el son de las hojas
  y el ruido del eco.
Coplas
  Ya fuese vanidad, ya Providencia,
  el Filadelfo invicto, Tolomeo,
  tradujo por Setenta y Dos varones
  la Ley Sagrada en el idioma Griego.
  Quiso Dios que debiese a su cuidado
  la pureza del Viejo Testamento
  la Iglesia, y que enmendase por sus libros
20 lo que en su original vició el Hebreo.
  Mas ¿por qué (¡oh Cielos!) por qué a un Rey Pagano
  concedió Dios tan alto privilegio
  como hacerlo custodio soberano
  de la profundidad de sus secretos?
  ¡Oh Providencia altísima! ¿Quién duda
  que sólo fue por Ascendiente regio
  de Catarina, en quien la Ley de Gracia
  su defensa miró y su cumplimiento,
  porque si de Moisés conservó Egipto
30 en su traducción pura los Preceptos,
  también en Catarina ministrase
  quien defendiese los del Evangelio?
  ¿Qué mucho, si la Cruz, que por oprobio
  tuvo Judea y el Romano Imperio,
  entre sus jeroglíficos Egipto,
  de su Serapis adoró en el pecho?
  Heredó Catarina con la sangre
  (aunque en viciado culto), ardiente celo
  de la Ley y la Cruz, y Dios en ella
40 redujo lo viciado a lo perfecto.
  Fue de Cruz su martirio; pues la Rueda
  hace, con dos diámetros opuestos,
  de la Cruz la figura soberana,
  que en cuatro se divide ángulos rectos.
  Fue en su círculo puesta Catarina,
  pero no murió en ella: porque siendo
  de Dios el jeroglífico infinito,
  en vez de topar muerte, halló el aliento.
  Goza, Egipto dichoso, ese florido
50 de tantos regios árboles renuevo,
  si en una sola Alejandrina Rosa
  te ha concedido Dios verano eterno.

VILLANCICO V

Estribillo
  VENID, SERAFINES,
  venid a mirar
  una Rosa que vive
  cortada, más;
  y no se marchita,
  antes resucita
  al fiero rigor,
  porque se fecunda
  con su propio humor.
10 Y así, es beneficio
  llegarla a cortar:
  ¡venid, jardineros,
  venid a mirar
  una Rosa que vive
  cortada, más!
Coplas
  Contra una tierna Rosa
  mil cierzos conjuran:
  ¡oh qué envidiada vive,
  con ser breve la edad de la hermosura!
20 Porque es bella la envidian,
  porque es docta la emulan:
  ¡oh qué antiguo en el mundo
  es regular los méritos por culpas!
  De girantes cuchillas
  en el filo, aseguran
  a un aliento mil soplos,
  a un solo corazón inmensas puntas.
  Contra una sola vida
  tantas muertes procuran;
30 que es el rencor cobarde,
  y no se aseguraba bien con una.
  Mas no ve la ignorante,
  ciega, malvada astucia,
  que el suplicio en que pena,
  sabe hacer Dios el carro donde triunfa.
  Cortesana en sus filos
  la máquina rotunda,
  sólo es su movimiento
  mejorar Catarina de fortuna.
40 No extraña, no, la Rosa
  las penetrantes púas,
  que no es nuevo que sean
  pungente guarda de su pompa augusta.

VILLANCICO VI

Estribillo
  ¡VÍCTOR, VÍCTOR CATARINA,
  que con su ciencia divina
  los sabios ha convencido,
  y victoriosa ha salido
  —con su ciencia soberana—
  de la arrogancia profana
  que a convencerla ha venido!
  ¡Víctor, víctor, víctor!
Coplas
  De una Mujer se convencen
10 todos los Sabios de Egipto,
  para prueba de que el sexo
  no es esencia en lo entendido.
  ¡Víctor, víctor!
  Prodigio fue, y aun milagro;
  pero no estuvo el prodigio
  en vencerlos, sino en que
  ellos se den por vencidos.
  ¡Víctor, víctor!
  ¡Qué bien se ve que eran Sabios
20 en confesarse rendidos,
  que es triunfo el obedecer
  de la razón el dominio!
  ¡Víctor, víctor!
  Las luces de la verdad
  no se obscurecen con gritos;
  que su eco sabe valiente
  sobresalir del rüido.
  ¡Víctor, víctor!
  No se avergüenzan los Sabios
30 de mirarse convencidos;
  porque saben, como Sabios,
  que su saber es finito.
  ¡Víctor, víctor!
  Estudia, arguye y enseña,
  y es de la Iglesia servicio,
  que no la quiere ignorante
  El que racional la hizo.
  ¡Víctor, víctor!
  ¡Oh qué soberbios vendrían,
40 al juntarlos Maximino!
  Mas salieron admirados
  los que entraron presumidos.
  ¡Víctor, víctor!
  Vencidos, con ella todos
  la vida dan al cuchillo:
  ¡oh cuánto bien se perdiera
  si Docta no hubiera sido!
  ¡Víctor, víctor!
  Nunca de varón ilustre
50 triunfo igual habemos visto;
  y es que quiso Dios en ella
  honrar el sexo femíneo.
  ¡Víctor, víctor!
  Ocho y diez vueltas del Sol,
  era el espacio florido
  de su edad; mas de su ciencia
  ¿quién podrá contar los siglos?
  ¡Víctor, víctor!
  Perdióse (¡oh dolor!) la forma
60 de sus doctos silogismos:
  pero, los que no con tinta,
  dejó con su sangre escritos.
  ¡Víctor, víctor!
  Tutelar sacra Patrona,
  es de las Letras Asilo;
  porque siempre ilustre Sabios,
  quien Santos de Sabios hizo.
  ¡Víctor, víctor!
   

TERCERO NOCTURNO

VILLANCICO VII

Estribillo
  VENID, SERAFINES,
  a ver un portento:
  que Ángeles se ocupen
  en hacer entierro;
  y ése es el misterio,
  que es, la que sepultan,
  Ángel como ellos.
  ¡Venid Serafines,
  a ver un portento!
Coplas
10 Aquel Tribunal antiguo
  del Legislador supremo,
  en que dio en piedras escrita
  dura Ley a duro Pueblo,
  ya trueca en piadoso
  el rígido ceño:
  que aun los montes muda
  el curso del tiempo.
  Glorioso es ya Relicario,
  si eminente Mausoleo,
20 de cadáver incorrupto,
  de ceniza que es aliento:
  porque como el vaso
  de licor sabeo,
  conserva memorias
  de que esuvo dentro.
  Así, de la hermosa Virgen
  Catarina, el sacro cuerpo,
  del espíritu glorioso
  conserva los privilegios;
30 y así, los que horrores
  en los otros cuerpos,
  en el suyo son
  luces y reflejos.
  Allí, en la lapídea plana
  haciendo buril el dedo,
  el Decálogo grabó
  Dios, de sus altos preceptos;
  pero el Pueblo en vicios
  y Moisés con celo,
40 no bastó ser piedra
  para no romperlos.
  Por eso de Catarina
  quiso, en el cadáver bello,
  fabricar Dios nueva Tabla
  de la Ley del Evangelio.
  Despique es de Dios,
  que en el mismo puesto
  permanezca más
  volumen más tierno.
50 No las Pirámides vanas
  que labraron sus Abuelos,
  quiere que elevada sea
  Tumba de sus sacros huesos:
  mas del Sinaí sacro
  la cumbre que, un tiempo,
  fumante fue Trono
  a divino incendio.
  No el peso grava del monte
  al cuerpo; sí el dulce peso
60 del cuerpo a la cumbre grava,
  si es carga la que es consuelo.
  Descanse en su altura;
  que no pide menos
  que estar tan vecino,
  cuerpo que es del Cielo.

VILLANCICO VIII

Juguete entre muchos
  1.—PUES EL MUNDO HA CELEBRADO
  en los tiempos que han pasado
  las célebres Maravillas,
  yo no quiero referillas;
  sino inculcar con primor
  cuál de ellas fue la mayor.
  2.—Yo cuál fue mayor diré.
  3.— Espérese un poco usté,
  que no ha de hablar sino yo.
10 2.—¡Eso no:
  que yo propuse primero,
  y así referillas quiero!
  1.—No en eso se estén cansando,
  sino vayan relatando
  como a la mano viniere.
  3.—Pues empiece el que quisiere.
  2.—Puesto que he de empezar yo,
  de los muros que labró
  Semíramis, contaré,
20 y diré
  que eran tan maravillosos
  y espaciosos,
  que encima carros andaban;
  y sembraban
  en ellos, sus moradores,
  los mejores
  jardines que nunca habrá.
  3.—Quita allá,
  que eso no es tan prodigioso,
30 como del Sol el Coloso,
  de quien Clares Lidio, diestro
  fue maestro:
  cuya prodigiosa altura
  y estatura,
  setenta codos tenía.
  4.—A fe mía,
  que más admirables fueron
  las Pirámides que hicieron
  los Egipcios, tan terribles
40 e increíbles,
  que mil y quinientos pies
  un lado es,
  y tan bien disminuida…
  5.—Por su vida,
  que me atiendan a mí solo,
  cómo pinto el Mauseolo
  que Artemisa fabricó
  y labró
  tan costoso
50 por Panteón de su esposo,
  y que costó tal fatiga…
  6.—No prosiga;
  que la fábrica más vana
  fue aquel Templo de Dïana
  que en Éfeso se labró,
  y quemó
  de Eróstrato la locura,
  cuya hechura
  fue de tan hermoso exceso…
60 7.—Dejen eso;
  que yo diré la mayor,
  que es la Estatua superior
  que a Júpiter Fidias, hizo,
  en quien quiso
  que a sí el arte se excediese,
  y se viese
  lo que su estudio alcanzó.
  8.—Diré yo,
  que fue el prodigio más raro
70 aquella Torre de Faro,
  que las naves conducía,
  y se vía
  desde su altura eminente
  tan patente
  todo el reino de Neptuno.
  9.—Pues no ha acertado ninguno;
  ya que la más peregrina
  Maravilla, es Catarina:
  que fue Muro,
80 de todo asalto seguro;
  fue Coloso
  de otro Febo más hermoso;
  fue Pirámide que al Cielo
  fue de un vuelo;
  de Cristo Sacramentado
  fue sagrado Mauseolo,
  y aun contemplo
  que fue Templo;
  fue de animados marfiles,
90 con perfiles,
  Estatua más bien labrada;
  fue encumbrada Torre, que al Cielo tocó,
  a quien lo demás se humilla
  Tod.—¡Ésta sí que es Maravilla
  que tal nombre mereció!
  ¡Ésta sí, que las otras no!

PARA LA MISA

VILLANCICO IX.—A LA EPÍSTOLA

Estribillo
  1.—CATARINA, SIEMPRE HERMOSA,
  es Alejandrina Rosa.
  2.—Catarina, siempre bella,
  es Alejandrina Estrella.
  1.—¿Cómo Estrella puede ser,
  vestida de rosicler?
  2.—¿Cómo a ser Rosa se humilla,
  quien con tantas luces brilla?
  1.—Rosa es la casta doncella.
10 2.—No es sino Estrella,
  que esparce luz amorosa.
  1.—¡No es sino Rosa!
  2.—¡No es sino Estrella!
  1.—¡No, no, no es sino Rosa!
  2.—¡No, no, no es sino Estrella!
Coplas
  1.—Rosa es, cuyo casto velo,
  cuando el capillo rompió,
  el rocío aljofaró
  de los favores del Cielo,
20 para aspirar sin recelo
  a ser de tal Lilio esposa
  la más bella.
  2.—¡No es sino Estrella!
  1.—¡No es sino Rosa!
  2.—Si Catarina se llama,
  que Luna quiere decir,
  claro está que su lucir
  será de celeste llama,
  que al mundo en candor derrama
30 la que el Sol imprimió en ella
  más fogosa.
  1.—¡No es sino Rosa!
  2.—¡No es sino Estrella!
  1.—Rosa fue, que desplegó
  al viento su pompa ufana,
  teñida en la fina grana
  que en el tormento vertió
  cuando grosero agostó
  Aquilón, cuanto su hermosa
40 copa sella.
  2.—¡No es sino Estrella!
  1.—¡No es sino Rosa!
  2.—Estrella es, sin que lo altere
  lo que en ella el rigor hace;
  pues a mejor mundo nace,
  cuando parece que muere:
  De esta propiedad se infiere,
  que vive la luz en ella
  más vistosa.
50 1.—¡No es sino Rosa!
  2.—¡No es sino Estrella!

VILLANCICO X.—PARA CUANDO ALZAN

  ¡AY QUE SE ABREN LOS CIELOS DE PAR EN PAR,
  porque Cristo desciende, y su Esposa va;
  y porque entre y salga una y otra
  Sacra Majestad,
  abre el Cielo sus puertas de par en par!
Coplas
  Alejandrina Rosa
  que a jardines eternos,
  libre de los inviernos,
  te trasladaste hermosa:
10 por ti lloramos, míranos piadosa.
  Azucena fragante
  que el Nilo regó undoso,
  y en su margen frondoso
  descollante triunfante,
  dando al Cielo purezas tu semblante.
  Estrella matutina
  que, del Sol precursora,
  los que él collados dora,
  tu esplendor ilumina
20 de luz más apacible, más divina.
  Luna siempre brillante,
  a quien vapor impuro
  quiso eclipsar obscuro,
  pero tu Fe constante
  supo hallar plenilunio en la menguante.
  Egipcia generosa:
  rama siempre florida
  de estirpe esclarecida,
  de prosapia gloriosa;
30 en fin, divina Catarina hermosa.
  Éstos, oh Virgen bella,
  que observó la memoria,
  son nombres que en tu historia
  el tuyo dulce sella:
  que eres Rosa, Azucena, Luna, Estrella.

VILLANCICO XI.—AL “ITE MISSA EST”

  1.—UN PRODIGIO LES CANTO.
  2.—¿Qué, qué, qué, qué, qué?
  1.—Esperen, aguarden, que yo lo diré.
  2.—¿Y cuál es? ¡Diga aprisa, que ya
  rabio por saber!
  1.—Esperen, aguarden, que yo lo diré.
Coplas
  Érase una Niña,
  como digo a usté,
  cuyos años eran,
10 ocho sobre diez.
  Esperen, aguarden,
  que yo lo diré.
  Ésta (qué sé yo,
  cómo pudo ser),
  dizque supo mucho,
  aunque era mujer.
  Esperen, aguarden,
  que yo lo diré.
  Porque, como dizque
20 dice no sé quién,
  ellas sólo saben
  hilar y coser…
  Esperen, aguarden,
  que yo lo diré.
  Pues ésta, a hombres grandes
  pudo convencer;
  que a un chico, cualquiera
  lo sabe envolver.
  Esperen, aguarden,
30 que yo lo diré.
  Y aun una Santita
  dizque era también,
  sin que le estorbase
  para ello el saber.
  Esperen, aguarden,
  que yo lo diré.
  Pues como Patillas
  no duerme, al saber
  que era Santa y Docta,
40 se hizo un Lucifer.
  Esperen, aguarden,
  que yo lo diré.
  Porque tiene el Diablo
  esto de saber,
  que hay mujer que sepa
  más que supo él.
  Esperen, aguarden,
  que yo lo diré.
  Pues con esto, ¿qué hace?
50 Viene, y tienta a un Rey,
  que a ella la tentara
  a dejar su Ley.
  Esperen, aguarden,
  que yo lo diré.
  Tentóla de recio;
  mas ella, pardiez,
  se dejó morir
  antes que vencer.
  Esperen, aguarden,
60 que yo lo diré.
  No pescuden más,
  porque más no sé,
  de que es Catarina,
  para siempre. Amén.

La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados