Archivos de la categoría Sin categoría

Bruckner sinf 6 y 7

Bruckner Symphony No 6 Celibidache Münchner Philharmoniker 1991

Bruckner Symphony No 7 Celibidache Münchner Philharmoniker Live Tokyo 18 Oct 1990

En 1864, Bruckner termina la Sinfonía en re menor — a la que denominó Nullte, es decir, “número cero” — y que constituye el prólogo de una serie de nueve sinfonías realmente magistrales. Pero la soledad, el exceso de trabajo y los continuos fracasos sentimentales minaron su salud, sobre todo la psíquica. Sometido a una cura en un balneario, Bruckner solicita un cargo en el Conservatorio de Viena en 1869 pero encuentra la inesperada oposición del crítico musical Hanslick, un anti-wagneriano realmente obsesionado, quien desde ese momento inicia una cruenta oposición crítica contra Bruckner.

 En 1869, y tras una portentosa exhibición organística en Nancy, Bruckner fue invitado a tocar en París, en el Nôtre-Dame, cosechando otro magnífico éxito ante un público en el que se encontraban compositores de la talla de César Franck, Saint-Säens y Gounod, entre otros. Su fama como organista fue extendiéndose por toda Europa y así, en 1871, ofrece una serie de recitales en el londinense Royal Albert Hall con tal éxito que sus actuaciones hubieron de prorrogarse en el Crystal Palace. Luego de estos triunfos, Bruckner termina en 1872 su Segunda Sinfonía, una obra que ya presenta las peculiaridades propias de su creación sinfónica. Pero a pesar de todo ello y de ser considerado uno de los mejores organistas de Europa, como compositor Bruckner siguió siendo un incomprendido debido, en buena parte, a su amistad con Wagner y a la animosidad que contra éste seguía oponiendo el todopoderoso Hanslick. Sin embargo, en 1878, Bruckner consiguió ser nombrado miembro de la Capilla Imperial de Viena.

 El éxito de Bruckner como compositor fue realmente tardío y su consagración no llegó hasta después de cumplidos los 61 años. Sólo a partir de 1884 el público le reconoció, la crítica le consideró como uno de los grandes compositores y los conciertos con sus obras fueron acogidos por toda Europa e incluso en Nueva York.  Mucho tuvo que ver con el éxito de Bruckner el estreno de su monumental Séptima Sinfonía en Leipzig en 1884, una de las obras más prodigiosas jamás compuestas en la historia de la literatura sinfónica universal. Pero paralelamente a este reconocimiento la salud de Bruckner empezó a resquebrajarse, con unos síntomas más que preocupantes y que incidían en buena medida en su delicado estado nervioso.

 En 1886, Bruckner estrenó el Te Deum con un sonado triunfo que incluso le valió la felicitación de Hanslick pero no así la de Brahms. Hubo un intento de reconciliar a los dos compositores por parte de amigos comunes, pero aquello acabó en agua de borrajas, ya que ambos músicos adolecían de un extraño carácter y no sabían reconocer sus respectivos valores estéticos. A finales de 1890, el emperador recibió a Bruckner, agradeciendo la dedicatoria de su Octava Sinfonía; poco después, el gobierno austríaco le concedió una pensión vitalicia. Ya en 1891, Bruckner es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Viena, lo que reactivó la cólera de Hanslick y Brahms (¡Mira que era un buen tipo Brahms! Pero nada, no hubo manera; la tomó con el pobre Bruckner y no hubo forma de que cambiase su agresiva consideración hacia el compositor de Ansfelden)

 En 1893, tras haber visitado por última vez la tumba de Wagner en Bayreuth, la salud de Bruckner empeoró de forma alarmante. Sin embargo, el compositor experimentaba ocasionales mejorías que le permitirán, incluso, viajar a Berlín. Bruckner, intuyendo la cercanía de su muerte, se centró en la composición de suNovena Sinfonía, de la que sólo dejó terminados los tres primeros movimientos, dejando esbozado el último. Finalmente, el 11 de octubre de 1896 el compositor falleció en Viena. Durante los funerales se interpretó elAdagio de la Séptima Sinfonía y, atendiendo a su testamento, su cuerpo fue depositado en la cripta de San Florián, bajo el que fue su órgano.

 La música de Bruckner llena el espacio estilístico existente entre el romanticismo temprano y el tardío, allanando el camino a compositores como Mahler y Sibelius. Si bien Bruckner usaba las estructuras clásicas en sus sinfonías, expandió la longitud y la gama armónica de temas, así como su desarrollo. Las largas duraciones de sus movimientos sinfónicos le permiten alcanzar una gran sutileza de formas, con secciones que a su vez contienen subsecciones relacionadas. Sus prodigiosas graduaciones sonoras confieren a su música un carácter netamente trascendental, incluso “sobrenatural”. Bruckner nunca fue considerado por la sociedad vienesa, quien le veía como un vulgar campesino del Danubio. Su corpulencia — debida a su desmesurada afición por la cerveza –, su cabello extraordinariamente rasurado y su desaliño en el vestir no favorecieron su imagen. Estas circunstancias debieron influir en el hecho de que, pese a sus incontables enamoramientos, siempre fuera rechazado por las mujeres. De hecho, murió soltero y atormentado por la idea del matrimonio. Pero Bruckner fue un hombre de profunda fe y por ello depositó su confianza tanto en Dios como en Richard Wagner por igual. Para Dios escribió misas y motetes mientras que para Wagner las sinfonías, auténticos intentos de igualar en la sala de conciertos la irresistible fuerza emocional de aquel. El resultado de esta mezcla son unas inmensas “catedrales sonoras” que exigen un nivel de dedicación tal en su escucha que posteriormente uno se ve recompensado con toda una experiencia mística. Si existe realmente eso que llaman Paraíso según la terminología dogmática de algunas religiones, su música incidental no debe sonar muy distinta a la de algunos adagios de las sinfonías brucknerianas.

compositores; Rabassa

Music : Pere Rabassa (1683-1767), Lamentación II de Feria V (circa 1715-1725)
Picture : José de Ribera (1591-1652), La Piedad, detail (1633)

BIOGRAFIA

OBRA:

Vocal secular:

3 cants.:
Herido de sus flechas, S, acc., c1710, GB-CDp;
Herido de sus flechas, S, acc., US-SFs;
Monstruo voraz, c1708, P-Ln

Other:
Amor a cuyas aras rendido, song, 2vv, acc., E-SEG
Elissa gran reina, tono, S, acc., 1710, Bc, ed. in Carreras y Bulbena and Bonastre

Vocal religiosa:

44 masses, 4–12vv, insts, E-CZ(13), Olivares, Colegiata (3), RO(2, incl. Requiem), SA(2), Sc(9), SEG(1), VAc(9), VAcp(5)
83 pss, 1–12vv, mostly with insts, CZ(26), MA(2, dated 1713 and 1727), Olivares, Colegiata (15), SA(7), Sc(3), SEG(2), VAc(18), VAcp(10)
75 motets, 1–12vv, mostly with insts, E-Bc(2, 1 acc. org), CZ(23), Jeréz de la Frontera, Colegiata (1), MA(1), Sc(16), SEG(1), VAc(23), VAcp(6), Puebla Cathedral, Mexico (2); 1 for 12vv ed. in Lira sacro-hispana, ser.1, i (Madrid, 1869)
9 Mag settings: 5 for 1–4vv, insts, Olivares, Colegiata, 3 for 10–12vv, insts, VAc, 1 for 12vv, insts, VAcp
8 Lamentations: 6 for 1–4vv, insts, Olivares, Colegiata, 1 for 2vv, insts, SEG, 1 in VAc
6 res, 8vv, insts, CZ
6 Miserere settings, 4–8vv, insts, Sc
3 Salve regina, 6–8vv, insts, CZ, Puebla Cathedral, Mexico
3 hymns: 2 for 6vv, insts, E-Sc, 1 for 2vv, insts, CZ
2 seqs, VAc
Lit, 6vv, insts, CZ
Stabat Mater, 4/8vv, insts, CZ
6 miscellaneous pieces, Sc

110 villancicos, 1–12vv, insts, Canet de Mar, Parish Church (1), Olivares, Colegiata (64), RO(1, dated 1719), SA(1), SEG(2), TE(3), VAc(34), GCA-Gc(2, 1 dated 1766), Durango Cathedral, Mexico (1, dated 1731), Puebla Cathedral, Mexico (1); 1 partially ed. in Ripollés
7 cants., 1–2vv, insts, E-PAL, TE, V, GCA-Gc, Jesús Sánchez Garza’s private collection, Mexico City
2 songs: 1 for S, acc., E-Bc, 1 for 4vv, vns, other inst acc., GCA-Gc
La gloria de los santos, orat, 5vv, acc., Oratorio de S Felipe Neri, Palma de Mallorca
Deslumbrada navecilla, tono, S, acc., 1714, TE
Miscellaneous piece, E-Vp
3 orats sung at S Felipe Neri, Valencia: La caida del hombre y su reparación, 1718, Oratorio sacro a San Juan Bautista, 1720, Diferencia en la buena y mala muerte, 1721, music lost

Instrumental:

Sonata, kbd, E-BcU

Literatura:

Guía para los principiantes que dessean perfeycionarse en la compossicion de la musica (MS, c1720, E-Vacp; facs. (Barcelona, 1990)
Reglas generales para la graduación de las voces (MS, late 18th-century copy, Bc)
Rudimentos para la composición (MS, AS)

compositores: Patiño

Carlos Patiño: Maria, Madre Dei

Carlos Patiño ( Santa María del Campo Rus , bap. 9 de octubre de 1600 – Madrid , 5 de septiembre de 1675) fue un compositor español. A partir del 22 de junio de 1612 entró como miembro del coro de la Catedral de Sevilla , lugar donde también recibió formación de Francisco Company, Juan de Vaca y Alonso Lobo . En 1622 se casó con Laura María de Vargas Texeda si bien, y después de la muerte de esta en 1625, estudió teología con el objetivo de convertirse en sacerdote. Años antes, en 1623, alcanzó el cargo de maestro de canto de Órgano de la Catedral de Sevilla en un cargo que preservar hasta 1628, año que postuló, sin éxito, por el puesto de maestro de capilla de la Catedral de Salamanca . Sin embargo, el 8 de marzo de ese mismo año fue nombrado maestro de capilla del Monasterio de la Encarnación de Madrid en sustitución de Gabriel Díaz gemelos . Allí permaneció hasta 1634, año en que sustituyó a Mateo Romero como maestro de capilla de la Capilla Real en un tiempo en que también alcanzó el cargo de vice-maestro y rector del colegio del corazón de niños. En 1660 solicitó su jubilación la que fue denegada y continuó en sus cargos en la Capilla Real hasta el 1675, el año de su muerte.

Biografia

OBRA:

Vocal:

Latin sacred, 4-12 vv, some with obbl instante, c:
13 masas, 4-12vv, E-MO, V, 1 ed. in MME, XLI (1982);
49 motetes and other sacred Latin works;
6 Litanies;
11 cantos evangelicos;
21 salmos: Mn, Zac, Ma, Bc

Spanish sacred, Mostly for 4vv, some for 3-12vv:
Misa de la bakella ‘Escoutes’, 12vv, ed. in MME, XLI (1982);
2 Eucharistia hymns;
14 villancicos for the Holy Sacramento;
18 Christmas villancicos;
12 tonos humanos: Mn, Zac, Ma, Bc;
2 tonos humanos ed. in MME, xxxii (1970)

Theatre music:
Cuatros de empezar

Biblioteca: Imperiofobia y leyenda negra

12imperios2828

María Elvira Roca Barea acomete con rigor en este volumen la cuestión de delimitar las ideas de imperio, leyenda negra e imperiofobia. De esta manera podemos entender qué tienen en común los imperios y las leyendas negras que irremediablemente van unidas a ellos, cómo surgen creadas por intelectuales ligados a poderes locales y cómo los mismos imperios la asumen. El orgullo, la hybris, la envidia no son ajenos a la dinámica imperial. La autora se ocupa de la imperiofobia en los casos de Roma, los Estados Unidos y Rusia para analizar con más profundidad y mejor perspectiva el Imperio español. El lector descubrirá cómo el relato actual de la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales. La primera manifestación de hispanofobia en Italia surgió vinculada al desarrollo del humanismo, lo que dio a la leyenda negra un lustre intelectual del que todavía goza. Más tarde, la hispanofobia se convirtió en el eje central del nacionalismo luterano y de otras tendencias centrífugas que se manifestaron en los Países Bajos e Inglaterra. Roca Barea investiga las causas de la perdurabilidad de la hispanofobia, que, como ha probado su uso consciente y deliberado en la crisis de deuda, sigue resultando rentable a más de un país. Es un lugar común por todos asumido que el conocimiento de la historia es la mejor manera de comprender el presente y plantearse el futuro. «De los libros que he leído recientemente, el más formidable es Imperiofobia y la leyenda negra. Un libro necesario. Ya sé que es un lugar común, pero, contrariamente a la mayoría de las veces en que se dice que un libro es necesario, en este caso es verdad». JUAN ABREU, El Mundo «Con un armazón de datos encomiable, la autora explica qué episodios históricos generaron la propaganda hispanofóbica, que tuvo América y la Inquisición como puntales principales». ISABEL GUERRERO, Málaga Hoy «Elvira Roca levanta a pulso, de forma admirable, toneladas de papel de propaganda cernidas sobre la indolente España» Del prólogo de ARCADI ESPADA.

Nos encontramos con un libro formidable, que todo el mundo debería de leer.

Hemos estudiado la historia moderna acomplejados mil veces por errores y silencios que otros países y sus historiadores han prentendido colgarnos, con el beneplacito y el eco  de algunos historiadores patrios (alguna ideología se siente especialmente feliz explotando el mito de un imperio feroz que arrasaba Europa y America con gusto y con saña, algo tan inconcebible para la supervivencia de un imperio que no se como se puede creer, es lastima que estos no sigan por el mismo camino criticando tan duramente otros imperios, o mejor que en sus mismos paises no haya un grupo de historiadores tan criticos con su historia). Hoy con gran alegria y gracias a este y a algunos otros libros parecidos se abre paso  una verdad mucho tiempo oculta.

La historia no es como  hasta ahora la cuentan. Este es el resumen de muchas falacias y silencios.

– la Armada de 1588 fue un fracaso y un naufragio de 30 barcos, magnificado por la propaganda como una victoria que nunca existió.

– Lo que si exitió fue el gran desastre de la contra armada inglesa de 1589, con decenas de barcos perdidos y miles de muertos, esta vez si en batalla.(los ingleses nunca hablan de ello lo extraño es que hasta hace poco nosotros tampoco)

– La exaltada Isabel I fue una fanática que hizo violentas persecuciones y que dejó al reino en ruina tras la costosa y cara guerra contra el Imperio. Al final de su reinado Inglaterra estaba abatida, sin un pie en America y sin el dominio del mar como algunos han pretendido. El poder maritimo del imperio era mayor que nunca.

-El segundo mayor desastre de la armada inglesa (el primero ya visto en 1589) fue en 1741 ante Cartagena de Indias, donde despues de un fracaso y miles de muertos se desató una epidemia de fiebre amarilla. El rey dijo entonces que se olvidara para siempre, y asi lo hicieron ellos (lo raro es que en cualquier otro pais con una victoria asi  ya se habrían hecho cientos de peliculas, novelas y libros y se estudiaria de manera destacada en los libros de texto)

– Lo que si estudiamos es que el duque de Alba fue un sanguinario represor en la sublevación de Flandes. No lo fue el que mas, su oponente Guillermo de Orange hizo cosas peores, pero se silencian porque es un heroe nacional. En esta guerra se invento la propaganda de mentiras a gran escala, que aun hoy perduran.

-El imperio español en America solo pudo sobrevivir mas de 300 años gracias al mestizaje y al apoyo de muchos indios desde el principio. Y la catastrofe demografica se debió en su mayor parte a las muchas epidemias (hecho hoy probado por muchos estudiosos). Lo que realmente  es imposible de saber es la estimación real de población precolombina, dado que hay calculos de todo tipo, alguno claramente imposible.

-En la Inglaterra de la edad moderna hubo segun historiadores de su pais 264.000 condenados a muerte. En los archivos de la inquisición española no mas de 1500 en el mismo periodo. En Alemania 25.000 brujas quemadas, en España ninguna.

Y asi podriamos seguir en un largo etcetera, pero mejor leer el libro que nos asombrará y nos impactará.

 En su primera parte, el ensayo de Roca Barea va a continuar tratando de precisar qué es la imperiofobia, esa «aversión indiscriminada hacia el pueblo que se convierte en columna vertebral de un imperio» (p. 119), en definitiva, de las leyendas negras que han acompañado a todo gran imperio. Haciendo un repaso por otros imperios que también la han padecido o padecen (romano, estadounidense y ruso). Para lo cual también tratará de definirnos qué es un imperio y qué tipos hay. Aquí quizá esté el punto que nosotros encontraríamos más matizable, teniendo en cuenta la solidez general del ensayo, pues creemos que si Roca Barea hubiera consultado en profundidad obras como España frente a Europa de Gustavo Bueno Martínez, Sobre la leyenda negra de Iván Vélez o Hermes Católico de Pedro Insua Rodríguez, habría podido definir con mayor precisión la Idea de imperio, Idea central del ensayo. Y decimos definir con mayor precisión porque a pesar de ello las posturas son muy semejantes. Lo cual puede alegarse como prueba de la verdad de las mismas, ya que sin partir exactamente de los mismos puntos se llegan prácticamente a las mismas conclusiones.

De modo que en las páginas siguientes Roca Barea se esfuerza en realizar un repaso no exento de finura por otros imperios distintos al español, mostrando los mecanismos y patrones negrolegendarios en estos otros casos, centrándose en su segunda parte en el caso español, en la leyenda negra por excelencia, que repite muchos de los patrones vistos en los ejemplos anteriores. Dando con ello muestra y detalle, y batalla, a cada uno de sus aspectos del pasado y de hoy mismo. Desde la raíz racista y antisemita de la leyenda negra que empieza a verterse desde el humanismo italiano acusando a los españoles de godos (bárbaros, medievales) e incluso de cartagineses (enemigos de Roma y por tanto de Italia) y por la mezcla de los españoles con razas semitas como la judía y la árabe. Hablando tambien de los protestantes:  casos de alemanes, holandeses e ingleses durante las guerras de religión que difundieron la España bárbara, expoliadora, semita, impía, moralmente corrupta, genocida y opresora, mientras ocultaban toda su propia barbarie y persecución religiosa (de catolicos y de otros grupos protestantes). El caso del francés y su ilustración en el XVIII –la España atrasada, oscura y fanática dominada por los curas–, hasta la asimilación de la hispanofobia por parte de los propios españoles y el racismo del nacionalismo regionalista que lleva un siglo acusando a «los españoles», o a «los castellanos», de nuevo, de raza degenerada, atrasada y bárbara. Mientras Francia creaba con su miseria y barbarie las causas de la futura revolución de 1789, y fracasaba estrepitosamente la creación de su imperio, sus intelectuales arremetían contra España, con medias verdades y muchas mentiras hoy demostradas (y eso que España era entonces la gran aliada de Francia).

Lean el libro por favor, lo mejor que he leido en años. Ya era hora.

compositores: Ribas

nnnnn

Juan [João] António Ribas ( Ferrol , 17 de enero de 1799 – Porto , 15 de agosto de 1869) fue un compositor español.Hermano del flautista José María del Carmen Ribas , se formó con su padre José Ribas, un músico de una banda militar a la que su hijo acompañó durante la Guerra del Francés en las filas de Napoleón . Con el ejército viajó a Rusia donde fueron encarcelados. Una vez liberados, volvió con su familia en Oporto donde estudió violín con João Machado.A partir del 1818 fue el director de la orquesta del Teatro San João de Oporto donde amplió sus estudios en instrumentos de viento. En 1828 viajó a Galicia por motivos políticos si bien allí fue encarcelado de nuevo. Tras su liberación, viajó a Madrid donde fue intérprete de contrabajo de la orquesta del Teatro Real , lugar donde años más tarde lograría la posición de primer violonchelo. Precisamente con este instrumento, a partir de 1831 dio clases en elReal Conservatorio de María Cristina . En 1835 regresó definitivamente a Portugal donde logró nuevamente el cargo de director de la orquesta del Teatro San João de Oporto. Allí se casó y tuvo cuatro hijos, todos ellos músicos o cantantes.En 1857 y tras algunas desavenencias con otros músicos portugueses dimitió de su cargo. Retirado definitivamente, vivió en Oporto el resto de su vida muriendo en esta ciudad en agosto de 1869.

BIOGRAFIA

OBRA:

Vocal:

Album de musicas nacionaes portuguezas [Música impressa ]]: constando de cantigas e tocatas usadas nos differentes districtos e comarcas das provincias da Beira Traz-os Montes e Minho… / por J. A. Ribas. – 2″ ed. – Porto : C. A. Villa Nova, [ca 1860].
Laudamus a solo e Órgão [Música manuscrita] / por J.A. Ribas . – , [Entre 1820 e 1850].
Domine Deus [Música manuscrita]: Solo para Contralto, e acompanhamento de Orgam / Composto por J.A. Ribas. – , [Entre 1830 e 1855].
Magnificat a cuatro y acompañamiento de orquesta (1/15564)
Motete «Veni sponsa Christi» (1/15565)

Instrumental:

Sinfonia Alegria [Música manuscrita ]]: Estraida da Opra Comica / Ribas. – , [Entre 1830 e 1855]
Sinfonia Extraida de Opra Tangerina [Música manuscrita ]] / Ribas. – , [Entre 1830 e 1855].
Quadrilha da Opera o Assedio de Arlem, de Verdi.
Marcha Russa para Violão Francês
Quadrilha da Opera, Norma Arranjada p.ª Piano/ por J.A.Ribas [sic] s.d. ca.1835 (?)
Lecciones de violoncello (S/1785) (ms.)
Noturno devoto a duas violas, flauta e basso (manuscrito,1817) (1/15562)
Pieza instrumental para orquesta (manuscrito, 1/15110)
Sinfonía a toda orquesta (ms., 1/15111)
3ª Sinfonía, composição de Juan Antonio Rivas (ms., 1/15189)
Deux Sonates pour la Guitare et Flûte/ […] par J.A.Ribas à Hambourg chez Knöchel, ca.1820. (1/8942)

El cuadrado sator

3D-gif-of-the-Lagoon-Nebula-4000-to-6000-light-years-away.

SATOR
AREPO
TENET
OPERA
ROTAS

El misterio del cuadrado SATOR

El cuadrado de Sator es una inscripción latina conocida en todo el Imperio romano desde el primer siglo de nuestra era y las más antiguas se encontraron en Pompeya. Este hecho es interesante: los primeros cuadrados SATOR conservados y que han sobrevivido a la erupción del Vesubio son anteriores al año 79 después de Jesucristo.

Otro hecho interesante: ¡este cuadrado SATOR puede leerse en todas las direcciones! Porque la lengua latina lo permite, este multipalíndromo tiene el mismo significado leído de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, así como de izquierda a derecha y de derecha a izquierda; puede ser leído también en sentido contrario, en líneas como en columnas y aún enbustrófedon:

SATOR-AREPO-TENET-OPERA-ROTAS o ROTAS-OPERA-TENET-AREPO-SATOR.

 Traducción de la inscripción del cuadrado Sator

Nuestra propuesta de traducción de este cuadrado simple y profundo es la siguiente:

“El sembrador – de esto testifico – tiene por su fuerza soberana todo el universo”

y, a la inversa,

“Es todo el universo que por su fuerza soberana mantiene el sembrador – de esto testifico”.

SATOR: el sembrador, el plantador, el artesano, el autor, el creador, el padre.

AR(E)EPO = A RE EPO: de esto (de este cuadrado), digo (hablo). De hecho, las reglas de métrica latina hacían posible la elisión de la E, como en la poesía y en la retórica. EPO sería la palabra latinizada del verbo griegoeipein “decir”.

TENET: tiene.

OP(E)RA = OPE ERA: por la fuerza soberana. Ops, opis, femenino, significa la fuerza y ERA u (h)era sería el adjetivo femenino erus,a,um sacado directamente del nombre propio Hera que significa “la Soberana”.

ROTAS: las ruedas, los discos de los astros… pues el universo.

El sembrador

La clave de este cuadrado consiste en descifrar quién está detrás de este SATOR.

La inscripción descubierta en casa de Próculo, en Pompeya, nos aporta una indicación suplementaria porque rodeó de una línea sus dos TENET, lo que forma una cruz griega muy visible en su centro.

Como la cruz recuerda el símbolo cristiano, eso nos permite sugerir un transfundo más espiritual y nos empuja a buscar los rastros de un hombre que vivió un poco antes de la erupción del Vesubio y cuya notoriedad estaba presente en la península italiana antes del año 79.

No nos queda más que considerar a un hombre que vivía en Palestina y a quien, aunque conocido, le gustaba actuar de modo discreto. Un hombre que se presentó él mismo como un sembrador, en la primerísima parábola que enseñó al pueblo, la famosa parábola del sembrador.

Considerando que SATOR podría ser el Cristo, entramos en un mundo nuevo y totalmente nuevo tanto para los romanos como para nosotros.

El Padre

Un sembrador es también un padre. De modo figurado, el sembrador es el padre de las plantas que originó echando sus semillas en la tierra.

El sembrador es nuestro Padre

Este cuadrado demuestra pues que el sembrador es también el padre, que el padre está escondido en la persona del sembrador; este cuadrado demuestra además que el sembrador es nuestro Padre, ya que SATOR es PATER NOSTER, siendo el comienzo y el fin (A-O), la muerte y la resurrección (O-A); que un hombre es Dios y que Dios se hizo hombre.

Influencia y datación

Esta inscripción podría ser el testamento del apóstol Pablo.

Conclusión

Este Cuadrado SATOR pudo aparecer como un símbolo secreto cristiano. Sin embargo, el mensaje de este cuadrado queda claro: es el del sembrador-creador crucificado, más bien resucitado, porque tiene todo en su gran poder benévolo y paternal. Este mensaje es la buena noticia de la salvación, gratuita, firme y eterna, en Jesucristo.

Por su origen y su originalidad, como por su función y su implicación tan estrecha con el Libro de los libros, estamos persuadido que este cuadrado no es mágico, ni esotérico, ni cabalístico, tampoco druídico; es más que esto: es un mensaje de vida, surgido –  por primera vez en latín – directamente de la parte occidental del Imperio romano, en los años 60-65.

Autor: Olivier Perret van Hooff para revistadehistoria.es

 

SATOR
AREPO
TENET
OPERA
ROTAS

 

Musica perfecta. Sinfonia n9

Concierto histórico. Caida del muro de Berlin.

The Berlin Celebration Concert – Beethoven, Symphony No 9 Bernstein 1989

Conducted by Leonard Bernstein, THE BERLIN CELEBRATION CONCERT is an historic performance marking the fall of the Berlin Wall. Performed on Christmas Day 1989 in the former East Berlin, the concert unites an international cast of celebrated musicians and vocalists for a moving performance of Beethoven’s Ninth Symphony.

Symphonieorchester des Bayerisches Rundfunks and members of Staatskapelle Dresden, Orchestra of the Leningrad Kirov Theatre, London Symphony Orchestra, New York Philharmonic and Orchestre de Paris.

    • «Beethoven: Symphony No.9 In D Minor, Op.125 – «Choral» – 2. Molto vivace», de Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks (Google PlayiTunes)

Ludwig van Beethoven fue un genio. Compuso 343 obras en total, incluyendo nueve sinfonías, una ópera, dos misas, 32 sonatas para piano, cinco conciertos para piano, un concierto para violín, un triple concierto para violín, violonchelo, piano y orquesta, 16 cuartetos de cuerda, 10 sonatas para violín y piano, cinco sonatas para violonchelo y piano y decenas de obras más,

Entre todo su legado hay una pieza que destaca, y no solo por su belleza musical, sino por todo lo que significó para la música y el arte en general. La 9ª Sinfonía de Beethoven resignificó a la música clásica y cambió su rumbo para siempre: comenzó el romanticismo, fue la primera sinfonia con percusión, con coro y de una duración tan larga.

Wilhelm Furtwängler (Berlín, Alemania, 25 de Enero de 1886 – Schloss Eberstein, cerca de Baden-Baden, id., 30 de Noviembre de 1954) está considerado por gran parte de la comunidad musical como el mejor director de orquesta de la primera mitad del siglo XX.

La tarde del 22 de Agosto de 1954, Furtwängler dirigió en Lucerna por nonagésimo sexta y última vez la Novena Sinfonía de Beethoven. Por la mañana, había sido entrevistado por la radio suiza (Suisse-Romande) en relación a la obra beethoveniana. El entrevistador preguntó a Furtwängler qué significaba para él la novena sinfonía, después de tantos años de estudio e interpretaciones.

Su respuesta sigue siendo hoy en día una reveladora síntesis de su pensamiento más profundo e íntimo:

“La novena sinfonía es seguramente el final y la coronación de todas las sinfonías de Beethoven. Pero en contra de la creencia de Wagner, no es el fin del sinfonismo, como el desarrollo ulterior de la forma sinfonía demostrara. La novena sinfonía pertenece a las grandes obras del periodo final beethoveniano, junto con la Missa Solemnis, las últimas sonatas o los últimos cuartetos.

Beethoven nunca intentó escribir una obra popular, era una personalidad demasiado erudita para eso. De hecho… ¿Quién hay más individualista que Beethoven? Pero conocía la importancia que la comunidad de las gentes tiene incluso para una persona aislada, y para liberarse de ese aislamiento se volvió hacia la gran fraternidad humana. Este es el verdadero contenido de su visión de la vida, la actitud de todas sus composiciones, y por eso le honramos como un Santo.

Como cualquier análisis preciso puede enseñar, la novena es sobre todo música pura. La así llamada “Fantasía Coral” es sin duda una especie de estudio introductorio a la novena sinfonía, pero hemos de asumir que cuando componía dicha fantasía coral, Beethoven no podía prever que escribiría una obra como la Novena.

Según mi criterio, la inspiración es igual de elevada en los cuatro movimientos. En cualquier caso, la popular melodía del Finale no rebaja tal nivel.

Por lo que sé, en vida de Beethoven la obra sólo se tocó una vez. Sólo posteriormente hemos podido mensurar los problemas que esta obra, totalmente nueva, suscitaba a los intérpretes. Fue la interpretación de Richard Wagner lo que marcó el éxito duradero de la obra. De otra parte, hay que tener en cuenta que la tradición sólo tiene sentido si está viva y presente. Almacenar y congelar obras como la novena sinfonía de Beethoven es imposible. Como todas las obras de arte vivas, esta pieza sólo morirá cuando las gentes, la comunidad humana para la que nació, dejen de existir. Cualquier obra musical concebida a la medida de Europa, sólo será duradera mientras Europa lo sea.”