Archivos de la categoría Pintores

pintores: luis Morales

BACH JS - Luis de Morales - The Virgin and Child

Luis de Morales (BadajozExtremadura15091 – 15862 ), fue un pintor español de estilo manierista.

Debido a la fama que disfrutó en vida y a la predilección por temas religiosos en sus obras, fue llamado «El divino Morales». Desarrolló su actividad en un relativo aislamiento en Extremadura, si bien sus obras se distribuyeron por toda la Península.

En su pintura se observa un alargamiento de las figuras y el uso de la técnica del esfumado leonardesco, lo cual hace pensar en influencias de escuelas pictóricas extranjeras. No obstante, debido a su particular estilo de representación su obra es fácilmente identificable.

 Si bien el pintor e historiador Antonio Palomino sitúa el nacimiento de Morales a principios de siglo, en realidad la fecha más factible para su nacimiento es más tardía, hacia 1520, fecha insegura pero la más probable de todas las dadas por los especialistas. Juan Antonio Gaya Nuño ha señalado varios problemas que trae consigo el aceptar la fecha propuesta por Palomino de 1509 ó 1510, puesto que hay serias dificultades para llenar ciertos huecos de la primera etapa de su vida. Por esto varios historiadores retrasan la fecha; así August L. Mayer la coloca en el primer cuarto del siglo XVI, sin especificar. Elizabeth du Gué Trapier la sitúa «probablemente en la primera mitad» e, incluso, Werner Goldschmidt llegó a colocar la fecha de su nacimiento en 1543, algo imposible, puesto que su hijo nace seis años después. Según Gaya Nuño, Morales nacería hacia 1520, y tendría al tiempo de su matrimonio treinta años. Esta hipótesis confirmaría que estaba efectivamente avejentado en su sesentena bien cumplida cuando Felipe II pasó por Badajoz y quiso conocerle, en 1580.

También es inseguro todo lo relacionado con su formación. Así, siguiendo el estudio de Gaya Nuño,3 podemos indicar tres etapas en su formación: una primera en Sevilla, otra en Portugal y otra en Italia.

En Sevilla, Morales hubo de aprender con el maestro Pedro de Campaña. Aunque no hay que desechar la idea de una formación con otros maestros, ciudades y talleres, Sevilla era la capital natural de la baja Extremadura, y es bien creíble que Morales (al igual que haría Zurbarán más tarde) acabara allí.

Una segunda etapa de «educación portuguesa», es otra hipótesis nada desdeñable observando el parentesco que guarda su pintura con mucha obra manierista de la escuela portuguesa, y más concretamente con Fray Carlos, fraile de origen flamenco radicado en el monasterio de Espinheiro y principal pintor de la Escuela de Évora.

Por último hay que hablar de una posible formación italiana, concretamente en la ciudad de Milán, donde pudo estudiar y conocer la obra de autores comoDomenico Beccafumi y Sebastiano del Piombo, aún vivos por el año en el que nos lo encontramos por esas tierras (1546), así como de otros maestros, ya muertos pero con su fama intacta, como Andrea SolarioCesare da SestoFra Bartolomeo, entre otros.

Se da por concluido este período formativo hacia el año 1545 ó 1546. Según Gaya Nuño, la década de 1554 a 1563 es la de «máxima y más feliz producción […] lo mejor de la obra salida de sus manos».4 Y es en esta década cuando nos lo encontramos trabajando en Arroyo de la Luz (pueblo entonces llamado Arroyo del Puerco), en los años 1561-63.

Otras fuentes, sin embargo, niegan el viaje a Italia, explicando los influjos de la pintura de ese país a través de los leonardescos Fernando Yáñez y Fernando de los Llanos, y otros pintores que trabajaban en esa época en Valencia, donde Morales pudo haber viajado

san antonio

200px-Antonio_de_Pereda_y_Salgado_-_St_Anthony_of_Padua_with_Christ_Child_(detail)_-_WGA17168 descarga

GOM01785

images images (1)

Nació con el nombre de Fernando Martim de Bulhões e Taveira Azevedo, en el seno de una familia de buena posición en la sociedad lisboeta.1

Atraído por la vida religiosa, en 1210 se hizo monje agustino en Coimbra. En 1220 se convirtió en fraile franciscano.

Viajó mucho, viviendo primero en Portugal y luego en Italia y Francia. En1221 participó junto con unos 3000 frailes del Capítulo general de Asís(el más multitudinario de los llamados Capítulos de las esteras), donde vio y escuchó en persona a san Francisco. Su convicción, cultura y talento como predicador se mostraron por primera vez en Forlì en 1222. Pronto se divulgó la noticia de la calidad de sus sermones, y Antonio recibió una carta del propio san Francisco con el encargo de predicar y de enseñar Teología a los frailes. Luego, fue comisionado por el mismo Francisco para luchar contra la propagación de la herejía cátara en Francia. Se trasladó más tarde a Bolonia y a Padua.

Su capacidad de prédica era proverbial, a punto de ser llamado «Arca del Testamento» por Gregorio IX. Sus mensajes desafiaban los vicios sociales de su tiempo, en forma especial la avaricia y la práctica de la usura. Según los escritos de la época, sus últimas predicaciones realizadas en la cuaresma de 1231 tuvieron un éxito popular notable. Aquejado por continuas enfermedades, perseveraba en la enseñanza y en la escucha de confesiones hasta la puesta del sol, a menudo en ayunas. La multitud de gente que acudía desde las ciudades y pueblos a escuchar las predicaciones diarias le obligó a abandonar las iglesias como recintos de prédica para hacerlo al aire libre.

Después de la Pascua de 1231, Antonio se retiró a la localidad de Camposampiero, pero decidió retornar a Padua poco después. Ya en las proximidades de Padua, se detuvo en el convento de Arcella, donde murió prematuramente cuando todavía no alcanzaba la edad de treinta y seis años. La celebración de las multitudinarias exequias y la multiplicidad de milagros en su tumba que se le atribuyeron promovieron su rápida canonización en mayo de 1232, bajo el pontificado de Gregorio IX. En 1946, Pío XII, proclamó a san Antonio de Padua «Doctor de la Iglesia», bajo el título de «Doctor evangélico».

Pintores: nadia semerozum

 

foto11340

foto11326 foto11317

Imagen18

Imagen5

Imagen27

Imagen26

Nadia Semerozum
21 de Mayo de 1961, Ucrania



 Licenciada en arquitectura en la Academia de Arte de Kíev, Ucrania, 1986. Vive en Granada

 Miembro de la Asociación de Acuarelistas de Andalucía


EXPOSICIONES PERSONALES:

 2004 – «Casa del Capitel Nazarí «, Granada

 2005 – Colegio de Abogados, Granada

 2006 – Galería “La Patrona”, Granada

 2009 – Bodega “Las Tres M”, Granada


EXPOSICIONES COLECTIVAS: 

 2008 – Exposición colectiva en galería “Cartel”, Granada

 2008 – Exposición colectiva “Aproximaciones”, Ayuntamiento de Maracena, Granada


PREMIOS Y DISTINCIONES:

 2005 – Seleccionada “VIII Bienal Internacional de Pintura Luis Aldehuela «, Andújar, Jaén

 2005 – Seleccionada “VII Certamen Andaluz de acuarela «Duquesa de Alba»

 2005 – Segundo premio en concurso de pintura en Huétor Vega, Granada

 2005 – Bolsa de compra en “5º Premio Artífice de pintura sobre papel de Loja”

 2006 – Mención de Honor en “VIII Concurso de Acuarela Villa de Mijas”

 2007 – Primer Premio en “IX Concurso de Acuarela Villa de Mijas”

 2008 – Seleccionada “7mo. Certamen Nacional de Acuarelas”, Málaga

 2009 – Seleccionada “8vo. Certamen Nacional de Acuarelas”, Málaga

 2009 – Seleccionada por el Centro Cultural de Caja Granada para impartir taller de acuarela. 

Pintores: bourguerau

320px-William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Whisperings_of_Love_(1889)

RAMEAU - William Adolphe Bouguereau (1825-1905) - La Vierge aux Anges

William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Bather_(1870)

Bouguereau nació el año 1825 en La Rochelle en la costa Oeste de Francia, en la región Poitou-Charentes. Hijo de Théodore Bouguereau, de origen inglés, y Marie Marguérite Bonnin, Adolphe-William fue el segundo de los cuatro hijos de una familia de orientación calvinista, sin embargo a la edad de cinco años fue bautizado en la fe católica. Su padre tenía una modesta vinatería suficiente para mantener un nivel pequeño-burgés.

En 1832 la familia se mudó a Saint-Martin, en la isla de  con la intención de abrir un nuevo negocio que no llegaría a prosperar. William, inicialmente inscrito en la escuela local, donde al parecer solía llenar de dibujos sus libros y cuadernos, fue enviado a vivir con su tío Eugène,nota 2 de 27 años, joven cura en la iglesia de Saint-Étienne enMortagne sur Gironde, y que posiblemente estimuló su sensibilidad e inquietudes artísticas.

En 1839, Eugène decidió enviar a su sobrino a la escuela de Pons a estudiar arte clásico, religión e historia antigua, entre otras materias. Más tarde, con 16 años, Bouguereau tomó clases de dibujo con Louis Sage, discípulo de Ingres.

En el año 1841, la familia volvió a reunirse para trasladarse a Burdeos, donde el incipiente pintor tuvo que hacerse cargo de la contabilidad del nuevo negocio familiar, un comercio de aceite de oliva, y llevar la contabilidad de un taller vecino. A condición de que no descuidara sus obligaciones y no se convirtiera en ‘artista’, su padre finalmente lo dejó inscribirse en la escuela municipal de arte, donde fue admitido en las clases avanzadas de Jean-Paul Alaux, dos horas diarias. Sus grandes aptitudes le permitieron entrar en la prestigiosa École des Beaux-Arts de París, a pesar de la inicial oposición paterna y gracias al apoyo de su tío, cuya ayuda le permitió pasar tres meses en Mortagne pintando retratos de personalidades de Saintonge, y ahorrar 900 francos. Gracias a una carta de recomendación de Alaux, obtuvo empleo en el estudio de pintura de François Picot en París, donde, según su propio testimonio, trabajó como un esclavo sin apenas tiempo para dormir. Finalmente, en el mes de abril de 1846, William fue aceptado en la École des Beaux-Arts. En 1850 ganó el Grand Prix de Rome y con ello una beca para estudiar en Roma.

Los ganadores del Grand Prix de Rome eran enviados a la Villa Médici. Durante tres años y cuatro meses viajó por Italia pintando copias de obras maestras. De vuelta en París, consiguió una segunda medalla en el Salón de 1854. Su popularidad y prestigio académicos crecieron rápidamente. En 1857 el emperador Napoleón III le encargó un retrato de sí mismo y de la emperatriz, así como la pintura histórica Napoléon III visitando las inundaciones de Tarascon.

El 8 de enero de 1876, Bouguereau fue elegido miembro de la Academia francesa de Bellas Artes. En 1881 el gobierno francés entregó el control administrativo del Salón a los artistas, como resultado de ello se fundó laSociedad de Artistas Franceses y Bouguereau fue elegido el primer presidente del capítulo de pintura.

En 1903 fue nombrado «Gran Oficial» de la Legión de Honor. Y se le invitó a participar en la conmemoración del centenario de la Villa Médici. En esa época recibía invitaciones de toda Europa, que a petición del pintor su esposa Elizabeth rechazaba sistemáticamente para poder atenderle. Al final del año de 1903 su precaria salud le impedía escribir o pintar. Murió de un problema cardíaco, en su casa de La Rochelle, la noche del 19 de agosto de 1905.

Bouguerau estuvo casado con otra artista, Elizabeth Jane Gardner. Su influencia permitió que las instituciones de arte francesas se abrieran por primera vez a las mujeres que pintaban realismo burgués. Sus obras fueron muy apreciadas y económicamente valoradas por la alta burguesía de los Estados Unidos.

William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Two_Sisters_(1901)

220px-William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Biblis_(1884)

220px-The_Birth_of_Venus_by_William-Adolphe_Bouguereau_(1879)

Pintores : melendez (2)

user_50_luis_egidio_mel_ndez___bodeg_n_con_granadas__manzanas__acerolas_y_uvas_en_un_paisaje__1771___leo_sobre_lienzo__62_5_cm_x_84_cm__museo_nacional_del_prado

640px-Luis_Eugenio_Meléndez_003

800px-Bodegón_-_limas,_caja_de_dulce_y_recipientes_(Luis_Meléndez)

800px-Bodegónconpan,jamon,quesoyverduras-meléndez

800px-Luis_Egidio_Meléndez_-_Still-Life_with_Oranges_and_Walnuts_-_WGA14760

Luís Meléndez (1716-1780) es uno de los principales pintores españoles del siglo XVIII dedicados al género del bodegón. Nació en Nápoles, en una familia de artistas españoles. Su padre, Francisco Antonio Meléndez, pintor de cámara del rey Felipe V, se había trasladado a la ciudad italiana en 1699 y allí permaneció con su familia hasta que su hijo cumplió un año de edad.

Sus bodegones, ejecutados con una técnica minuciosa, presentan unas composiciones sobrias, ordenadas con pocos elementos, con gran precisión en los detalles y gran realismo. Elige sus motivos buscando diferentes formas y texturas. Se caracteriza por el predominio de la luz, la expresividad del color y la firmeza del dibujo. El punto de vista es bajo, como si Meléndez hubiera pintado sus bodegones sentado delante, con los objetos dispuestos a la altura de sus ojos.

Algunas Obras de Luis Meléndez

Bodegón de frutas y utensilios de cocina

En esta obra se decanta por las frutas de formas esféricas, de aspecto brillante y sin defectos. En primer término, sitúa un grupo de pequeñas peras junto a un limón y unas cerezas, que parecen haber rodado hasta el borde de la mesa.

Imita la textura, contrastando la apariencia áspera del barro con la suavidad de la piel de las frutas. Las piezas están ordenadas por tamaños e iluminadas por una fuerte luz, que proviene del lado izquierdo.

Bodegón con tomates, berenjenas, cebollas y cuenco

Meléndez representó con extraordinaria precisión las formas y superficies de las hortalizas. Los tomates, mediante una gama de matices rojos, aplicando cuidadosamente los toques de luz y la piel de las berenjenas, con audaces toques de pintura verde-azul, amarilla y su característico color vino, que va aumentando a medida que van madurando.

Bodegón con plato de ciruelas, brevas y rosca de pan

Aparece un plato colmado de ciruelas y a un lado, sobre una servilleta doblada, una rosca de pan. A otro lado, tres higos rellenan el vacío de la izquierda procurando equilibrar la composición.

Bodegón con naranjas, plato de nueces, melón, cajas de dulces y recipientes

En este bodegón de 1772, vemos un retrato del rey Carlos III escondido tras las frutas. El busto fue ocultado por Meléndez, haciendo desaparecer una de sus pocas obras con figura humana.

Otras obras son Bodegón con calabaza; Bodegón con cerezas, ciruelas, queso y jarra; Bodegón con granadas, manzanas, acerolas y uvas en un paisaje; Bodegón con membrillos, melocotones, uvas y melón; Bodegón con limas, caja de jalea, mariposa y recipientes; Bodegón con sandías y manzanas en un paisaje; Bodegón con plato de acerolas, queso y recipientes; Bodegón con pepinos y tomates; Bodegón con frutas y un jarro; Bodegón con caja de dulce, roscas y otros objetos; Frutero con uvas, peras, melocotones y ciruelas; Bodegón con ciruelas, brevas, pan, barrilete, jarra y otros recipientes o Bodegón con manzanas, nueces, tarro y cajas de dulce.

800px-Bodegón_-_limas,_caja_de_dulce_y_recipientes_(Luis_Meléndez)

800px-Bodegónconpan,jamon,quesoyverduras-meléndez

800px-Luis_Egidio_Meléndez_-_Still-Life_with_Oranges_and_Walnuts_-_WGA14760

Bodegnconnaranjassandia-Meléndez

pintores: van der weyden

 

640px-Weyden-VirginChild-Thyssen

PERGOLESI - Columba_Altarpiece,_Rogier_van_der_Weyden

Rogier van der Weyden (Tournai, hoy en la provincia de Henao,Bélgica1399/1400 – Bruselas18 de junio de 1464), fue el pintor más célebre e influyente de la escuela flamenca en el período gótico. También se le conoce como Roger de la Pasture o Rogier du Pasture.

  Fue contemporáneo de Jan van Eyck, aunque no llegaron a conocerse. Nombrado maestro en Tournai en 1432, en 1435 se instaló en Bruselas, que se convirtió en su residencia habitual. Allí creó un taller y fue nombrado pintor oficial de esa ciudad (1436).

Estuvo en Italia para ganar el jubileo de 1450, y allí conoció las obras del pintor Gentile da Fabriano. Estuvo en Roma y parece que también enFerrara.

Weyden_Crucifixion

Rogier de le Pasture influyó en prácticamente todos los artistas de su entorno, tales como Hugo van der GoesHans MemlingPetrus Christus,Dirk Bouts y Gérard David. Su hijo Pierre también fue pintor, aunque no tan destacado.

Sus únicas obras firmadas eran los cuatro paneles dedicados a la justiciaque estaban en la Sala dorada del ayuntamiento de Bruselas y que se perdieron en los bombardeos de 1945. En Berna hay unos tapices que son reproducciones de ellos.

Así pues, realmente, no se conserva nada suyo firmado, y sus figuras tuvieron tanto éxito que fueron muy reproducidas. Aun así, las atribuciones son muy poco cuestionables.

Se distingue tanto por la interpretación de temas religiosos (patéticos y marianos) como por sus notables retratos (Retrato de Felipe III de Borgoña). Pinta al óleo sobre madera, en panel único, dípticos o polípticos. En sus primeras obras, su estilo es marcadamente gótico: hierático, y realiza fondos dorados. Posteriormente evoluciona hacia líneas sinuosas y fluidas en cuerpos y en drapeados. Sus personajes presentan un marcado corte realista.

Weyden_Christ_on_the_Cross_with_Mary_and_St_John

640px-The_Magdalen_Reading_Rogier

pintores: kramskoi

VERHULST J. - Ivan_Kramskoy - Crist al desert

Iván Kramskói nació en 8 de junio de 1837 en la localidad de Ostrogózhsk (Óblast de Vorónezh). Sus orígenes se encuentran en una familia humilde de la pequeña burguesía local. Entre 1857 y 1863 estudió en la Academia Imperial de las Artes(San Petersburgo). Allí se enfrentó al academicismo imperante y fue el inspirador de la “revuelta de los catorce” que acabó con la expulsión de la Academia de los estudiantes implicados. Éstos fundaron una sociedad cooperativa de arte a la que llamaron “Artel de pintores” (Артель художников).

Bajo el influjo de las ideas de los demócratas revolucionarios rusos, Kramskói defendió la existencia de un deber fundamental del artista ante la sociedad: los principios del realismo, además de reivindicar un contenido moral y nacional en el arte. Se convirtió en uno de los organizadores de la Sociedad de Exposiciones Artísticas Itinerantes (Peredvízhniki), que dirigiría en su primera etapa. Entre 1863 y 1868 dio clases en la escuela de dibujo de una sociedad de apoyo a las artes aplicadas.

Con los años acabaría creando una notable galería de retratos de contemporáneos ilustres: escritores, científicos, artistas y otras personalidades destacadas, entre ellos Lev Tolstói (1873), Iván Shishkin (1873 y 1880), Pável Tretiakov(1876), Tarás Shevchenko (1871), Aleksandr Griboyédov (1875), Iván AivazovskiVladímir Soloviov (1885), el emperador Alejandro III (1886) y su esposa María Fiódorovna.

Aparte de figuras relevantes de su época Kramskói retrató con frecuencia a personas anónimas, siguiendo sus propias ideas acerca de la finalidad del arte. Son particularmente destacables sus retratos de campesinos rusos, en los que poniendo el acento sobre las características psicológicas del sujeto alcanza una gran expresividad.

En 1872 Kramskói realiza la que quizá sea su pintura más célebre: “Cristo en el desierto”. Continuando con la tradición humanística de Aleksandr Ivánov, Kramskói trata una escena bíblica (tema tradicional en el arte) dando al motivo una especial profundidad moral y filosófica. Sobre este lienzo Lev Tolstói dijo que era el mejor retrato de Cristo que nunca hubiera contemplado.

La influencia de las ideas del artista se hace patente en tanto en los retratos como en los temas elegidos para las pinturas, como por ejemplo en “Retrato de una desconocida” (1887-1888) o en “Aflicción inconsolable” (1884).

La orientación de las obras de Kramskói, sus agudas y críticas opiniones sobre el arte, y sus perseverante búsqueda de criterios objetivos en la valoración de las creaciones artísticas contribuyeron a desarrollar de un modo crucial la visión democrática del arte en la Rusia del último tercio del siglo XIX.