Pintores: Prout

MOZART - Samuel Prout

220px-A_View_in_Nuremberg_by_Samuel_Prout

220px-Samuel_Prout_Utrecht_Town_Hall_1841

 

Samuel Prout, pintor inglés del s. XIX, de acuarelas y arquitecturas urbanas.

No fue sin embargo hasta alrededor de 1818 que Prout descubrió su nicho.Tiempo para hacer su primera visita al continente, y para estudiar las pintorescas calles y plazas de mercado de las ciudades continentales Happening, de repente se encontró en una nueva y encantadora provincia de arte. Su ojo captó las características pintorescas de la arquitectura, y su mano les grabó con habilidad.La composición de sus dibujos fue exquisitamente naturales; su color exhibió «la asociación más verdadero y más feliz en sol y sombra»; los pintorescos restos de la arquitectura antigua se prestaron con la amplitud más feliz y anchura, con la percepción más cordial y el disfrute de su robustez desgastados por el tiempo; y la solemnidad de las grandes catedrales fue llevado a cabo con efectos sorprendentes.

Estableció su reputación con estas escenas de la calle, y se ganó los elogios de su alumno  Ruskin . Hasta Prout, dice Ruskin, la artificialidad excesiva y torpe caracteriza el pintoresco: ¿qué ruinas los primeros artistas dibujaron «parecía como si se desglosan a propósito, ¿qué malas hierbas se ponen parecía ponerse de adorno». Para Prout, por lo tanto, va de crédito para la creación de las características esenciales que faltan en el arte anterior, en particular, «ese sentimiento que resulta de la influencia, entre las líneas nobles de la arquitectura, de la renta y de la herrumbre, la fisura, el liquen, y la mala hierba, y de los escritos en las páginas de antiguos muros de los jeroglíficos confusos de la historia humana «. Prout, en otras palabras, no representan insensiblemente signos de la edad y la decadencia, principalmente por el bien de texturas interesantes, sino que emplea estas texturas y otras características de la pintoresca para crear impresiones sentidas de edad noblemente soportado. Si bien a menudo se compara, ni Turner ni Prout eran artistas vulgares, y mientras Turner concentró en las infinitas bellezas de la naturaleza, Prout, estuvo más interesados ​​por el paisaje urbano.

Pintores: Giaquinto

CAMPRA - Corrado Giaquinto - Moses striking the Rock

Corrado Giaquinto  Bari1703 – Nápoles1765 o 1766, fue un pintor italiano del rococó.

Fue alumno de Francesco Solimena y de Sebastiano Conca. Conoció una carrera internacional muy brillante, viajando mucho: fue así llamado a la corte de España entre 1753 y 1762 para realizar trabajos en los palacios reales de Madrid, del Escorial y de Aranjuez). Allí sería nombrado pintor de cámara, director general de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (diciembre de 1753) y director artístico de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.

Pintores: Canella

MORANDI - Canella Giuseppe - Veduta del canale Naviglio preso sul ponte di S. Marco in Milano

Giuseppe Canella (28 julio 1788 a 11 septiembre 1847), [ 1 ] también conocido como Giuseppe Canella el Viejo, era un italiano pintor.

  Formado inicialmente por su padre Giovanni, un arquitecto, pintor de frescos y escenógrafo, Giuseppe Canella comenzó la producción deescenografías y decoración de casas señoriales de Verona y Mantua .Puede que haya sido bajo la influencia de Pietro Ronzoni , un pintor de paisajes de renombre internacional activa en Verona, que él dedicó a la pintura de paisaje. Los primeros puntos de vista no se produjeron hasta 1815, después de una corta estancia en Venecia . Después de hacer su debut en la Esposizione di Belle Arti di Brera de 1818, hizo un largo viaje a través de España , la Holanda y Francia por motivos de estudio.

El conjunto de 13 paisajes que aparecen en la Esposizione di Belle Arti di Brera en 1831 resultó ser un gran éxito con el público y la crítica, sobre todo debido a la fama alcanzada en París con obras expuestas en los Salones, comisiones de Luis Felipe de Orleans y la concesión de una medalla de oro en 1830. Regresó a Milán en 1832 y dedicó sus energías a las vistas urbanas caracterizadas por un interés en los acontecimientos de la vida contemporánea y una forma atmosférica de representación en evidente competencia con Giovanni Migliara . El Paisaje llegó a predominar a partir de 1835 con temas extraídos de la campiña lombarda y lagos. El enfoque en los aspectos pobres y humildes de la vida formó parte del naturalismo fundamental del artista y coincidió con un enfoque moralista derivado del novelistaAlessandro Manzoni . Crucial importancia se atribuye en periodo de madurez del artista a su viaje a Roma y Nápoles en 1838-1839.

Romances de Granada 2

27

Descarga:

ROMANCE DE LA MAÑANA DE SAN JUAN

La mañana de San Juan4

La mañana de San Juan – al tiempo que alboreaba,

gran fiesta hacen los moros – por la vega de Granada.

revolviendo sus caballos – y jugando de las lanzas,

ricos pendones en ellas – bordados por sus amadas,

ricas marlotas vestidas – tejidas de oro y grana.                         5

El moro que amores tiene – señales dello mostraba

y el que no tenía amores – allí no escaramuzaba.

Las damas moras los miran – de las torres del Alhambra,

también se los mira el rey – de dentro del alcazaba.

Dando voces vino un moro – y mesándose la barba.                  10

Como antel rey fue llegado, – dijérale esta palabra:

– “Con tu licencia, señor, – te diré una nueva mala:

que ese infante don Fernando – tiene Antequera ganada.

Han muerto allí muchos moros, – yo soy quien mejor librara,

[cuatro] lanzadas trayo, – que el cuerpo todo me pasan”            15

Oyendo el rey esta nueva – la color se le mudara;

mandó tañer sus trompetas – y tocar todos al arma,

juntó dos mil de caballo – porque correrías haga.

En llegando en Alcalá, – que la Real se llamaba,

talando viñas y panes – unas escaramuzas traban.                      20

Fueron muchos los cristianos, – mas llevaron orden mala.

Los moros, que son de guerra, – dado les han mala carga.

Dellos matan, dellos prenden – y llevan gran cabalgada.

Con tal vitoria los moros – la vuelta dan de Granada.

Bien fue desto el rey contento – mas Antequera lloraba,             25

que lo que el Infante toma – siempre bien lo conservaba,

que la gente de Castilla – defiende muy bien la plaza.

Mandó hacer alarde luego – de la gente de Granada,

dentro de la gran ciudad – treinta mil moros juntara

y dioles por capitán – a Muley Guadalpujarra,                           30

que era moro de consejo – y bien escogida lanza,

el que mató a Pedro Hernández – y a Bocanegra ganara.

Éste hizo juramento – y sobre el alcorán jurara

de cobrar presto a Antequera – y aun a Córdoba la llana,

a prender a don Fernando o morir en la demanda,                     35

que hasta cumplir la jura – más no volviera a Granada

ni burlar más con doncellas – ni afeitar más la su barba.

I.4.- Alhama

Romance de la pérdida de Alhama6

Paseábase el rey moro – por la ciudad de Granada

desde la puerta de Elvira – hasta la de Bibarrambla

-¡Ay de mi Alhama!-

Cartas le fueron venidas – que Alhama era ganada.

Las cartas echó en el fuego, – y al mensajero matara.

-¡Ay de mi Alhama!-

Descabalga de una mula – y en un caballo cabalga;                    5

por el Zacatín arriba – subido se había al Alhambra.

-¡Ay de mi Alhama!-

Como en el Alhambra estuvo, – al mismo punto mandaba

que se toquen sus trompetas, – sus añafiles de plata.

-¡Ay de mi Alhama!-

Y que las cajas de guerra – apriesa toquen el arma,

porque lo oigan sus moros, – los de la vega y Granada.              10

-¡Ay de mi Alhama!-

Los moros, que el son oyeron – que al sangriento Marte llama,

uno a uno y dos a dos – juntado se ha gran batalla.

-¡Ay de mi Alhama!-

Allí habló un moro viejo, – de esta manera hablara:

– ¿Para qué nos llamas, rey? – ¿Para qué esta llamada?

-¡Ay de mi Alhama!-

– Habéis de saber, amigos, – una nueva desdichada:                  15

que cristianos de braveza – ya nos han ganado Alhama.

-¡Ay de mi Alhama!-

Allí habló un alfaquí – de barba crecida y cana:

– ¡Bien se te emplea buen rey, – buen rey bien se te empleara!

-¡Ay de mi Alhama!-

Mataste los Bencerrajes, – que eran la flor de Granada,

cogiste los tornadizos – de Córdoba la nombrada.                     20

-¡Ay de mi Alhama!-

Por eso mereces, rey, – una pena muy doblada:

que te pierdas tú y el reino, – y aquí se pierda Granada.

-¡Ay de mi Alhama!-

 

I.5.- Baza

Romance del cerco de Baza7

Sobre Baza estaba el rey, – lunes después de yantar.

Miraba las ricas tiendas – que estaban en su real,

miraba las huestes grandes – y miraba el arrabal,

miraba el adarve fuerte – que tenía la ciudad,

miraba las torres espesas, – que no las puede contar.                 5

Un moro tras una almena – comenzóle de hablar:

-“Vete, [vete], el rey Fernando, – no quieras aquí invernar,

que los fríos de esta tierra -no los podrás comportar.

Pan tenemos por diez años, – mil vacas para salar;

veinte mil moros hay dentro, – todos de armas tomar;                10

ochocientos de caballo – para el escaramuzar;

siete caudillos tenemos – tan buenos como Roldán,

y juramento tienen hecho – antes morir que se dar”.

 

 

Romances de Granada

Jardines del Generalife

Descargar Romances:

ROMANCES DE BOABDIL

Romance de Boabdil y Vindaraja.

En la villa de Antequera,
Cautiva está Vindaraja
La mora que más quería
El rey Chico de Granada.
Siente tanto el verse presa
Que no le agradaba nada,
No por el poco valor
Que en el buen cristiano halla
Sino por temor y miedo
Que la han de llevar a Baza
Y que si a Baza la llevan
La han de hacer tornar cristiana.
Tomando tinta y papel
Al rey escribe una carta
No le escribe como a rey
Sino como enamorada.
¿Qué me sirve ser hermosa
y de ti, buen rey, amada,
si en aquestas ocasiones
me tienes, rey, olvidada?
Rescata el cuerpo a dinero
Pues me tienes allá el alma,
Si por dineros me dejas
Moros tengo yo en Granada
Que por esta amante mora
Perderán la vida y alma.
Contento estaba el rey chico,
Grandes fiestas ordenaba
Por una carta que tiene
De su amada Vindaraja.
Mandó llamar a su alcaide
De quien hace confianza
Y le dijo: buen Alcaide
Impórtame que mañana
Te partas para Antequera
Al rescate de mi dama.
Llevarás cien doblas de oro
Y otra cantidad de plata;
Cien caballos enjaezados
Bordados todos de plata.
Traerásla como a reina
Pues es reina de mi alma.
Yo la saldré a recibir
Legua y media de Granada
Luego se parte el alcaide
Y a Narváez dio la carta.
Desque la hubo leído
Estas razones le habla:
Anda vete el moro perro
Anda y vuélvete a Granada
Y le dirás al Rey chico
Que si me da Vivarrambla
Zacatín y Plaza Nueva
Y también las Alpujarras
Comparadas con la mora
No las estimo yo en nada.

Reyes de España

images

descargaFELIPE VI

images (4)

images (5)

images (6)

Hoy 19 de Junio, jueves dia del Corpus, dia historico, coronación de Felipe VI.

Para descargar un libro imprescindible:

cronologiaReyes yGobernantes de EspañadesdeImperioRomano

Reyes de España.

Reino visigodo.

El reino tolosano

Ataúlfo (410-415).
Sigérico (415).
Walia (415-418).
Teodorico I (418-451).
Turismundo (451-453).
Teodorico II (453-466).
Alarico II (484-507).

El reino arriano español

Gesaleico (507-510).
Amalarico, bajo la regencia de Teodorico (510-526).
Amalarico, rey independiente (526-534).
Theudis (534-548).
Theudiselo (548-549).
Agila (549-555).
Atanagildo (555-567).
Liuva I (56 7-568).
Liuva I y Leovigildo (568-571/72).
Leovigildo (571/72-586).

El reino visigodo-católico

Recaredo (586-601).
Liuva II (601-603).
Witérico (603-610).
Gundemaro (610-612).
Sisebuto (612-621).
Recaredo II (621).
Suínthila (621-631).
Sisenando (631-636).
Khíntila (636-639).
Tulga (639-642).
Khindasvinto, rey único (642-649).
Khindasvinto y Recesvinto (649-653).
Recesvinto, rey único (653-672).
Wamba (672-680).
Ervigio (680-687).
Egica, rey único (687-698/700).
Egica y Witiza (698/700-702).
Witiza, rey único (702-710).
Rodrigo (710-711).

REYES Y JEFES DE ESTADO EN ESPAÑA
DESDE LOS REYES CATÓLICOS

Casa de Trastámara
1474-1504 Isabel I de Castilla y Fernando V (II de Aragón).
1504-1506 1ª regencia de Don Fernando en Castilla
1504-1505 Juana I la Loca, reina de Castilla
Casa de Borgoña
1505-1506 Felipe I el Hermoso, rey de Castilla
1506-1507 1ª regencia del cardenal Cisneros en Castilla
1507-1516 2ª regencia de Don Fernando en Castilla
1516-1517 2ª regencia del cardenal Cisneros en Castilla. Regencia de Don Alonso de Aragón en Aragón
Casa de Habsburgo
1516-1556 Carlos I
1556-1597 Felipe II
1598-1621 Felipe III
1621-1665 Felipe IV
1665-1700 Carlos II1665-1675: Regencia de Mariana de Austria
Casa de Borbón
1700-1724 Felipe V
1724 Luis I (de enero a agosto)
1724-1746 Felipe V
1746-1759 Fernando VI
1759-1788 Carlos III
1788-1808 Carlos IV
1808 Fernando VII
Casa de Bonaparte
1808-1813 José I (Pepe Botella)
1808-1814         Junta Suprema Central y Regencia en la España sublevada
Casa de Borbón (1ª Restauración)
1814-1833 Fernando VII
1833-1868 Isabel II1833-1840: Regencia de Mª Cristina

1840-1843: Regencia del general Espartero

1868-1869 Gobierno provisional presidido por el general Serrano
1869-1871 Regencia del general Serrano
Casa de Saboya
1871-1873 Amadeo I de Saboya
I República
1873 Estanislao Figueras (enero a junio)
1873 Francisco Pi y Margall (junio a julio)
1873 Nicolás Salmerón (julio a septiembre)
1873-1874 Emilio Castelar (septiembre a enero 1874)
1874-1875 Francisco Serrano, presidente del ejecutivo
Casa de Borbón (2ª Restauración)
1875-1885 Alfonso XII
1885-1902 Regencia de Mª Cristina de Habsburgo-Lorena
1902-1931 Alfonso XIII
II República
1931-1936 Niceto Alcalá Zamora
1936 Diego Martínez Barrio (provisional)
1936-1939 Manuel Azaña
Alzamiento Nacional y Dictadura
1936-1975 Francisco Franco
Casa de Borbón (3ª Restauración)
1975-20142014 Juan Carlos I (Monarquía parlamentaria)(Felipe de Borbón y Grecia, Príncipe de Asturias Felipe VI

 

descarga (4)

descarga (3)

descarga (2) descarga (1)

images (3)

images (2)

images (1)

catedral de Granada

Catedral de Granada - copia - copia

Oleo: Jesús Fernandez-Catedral de Granada

images (11)

images (6)

images (7)

images (8)

images (9)

images (10)

images (14)

images (12)

images (13)

La Iglesia Catedral de la Anunciación de Granada se proyecta en el año 1505 sobre la antigua Mezquita mayor de la ciudad, por decisión de la reina Isabel La Católica, y se inicia en 1523 cuando el obispo fray Fernando de Rojascoloca en la primera piedra del templo, según las trazas dadas por Enrique Egas, con planta similar a la de Toledo, siendo nombrado Egas poco después Maestro Mayor de las obras de la catedral.

Por entonces y desde 1525 Diego de Siloé dirigía las obras del Monasterio de San Jerónimo de esta misma ciudad, y el Cabildo entonces le encomienda unos diseños para la catedral, acomodados a la distribución de los cimientos y de la obra ya comenzada por Egas. Es posible que el Cabildo quisiera mayor dedicación y asistencia a las obras que la prestada por éste para el templo mayor de la ciudad, aunque puede que la razón final fuera el deseo de cambiar su aspecto medieval y goticista por otro nuevo de corte clásico y renacentista.

Lo cierto es que con los diseños de Siloé se realiza un modelo en madera del templo y, luego de algunas vacilaciones por los posibles daños que pudiera ocasionar a la Capilla Real ya existente desde antes y a la cual se adosa la catedral, el emperador Carlos aprueba en 1529 su diseñoa lo romano; cosa que parece lógica, pues entraba de lleno en los gustos del monarca, a quien por entonces Pedro Machuca le comenzaba a levantar dentro del propio recinto de La Alhambra su novedoso Palacio de Carlos V dentro de los más estrictos cánones clasicistas.

A la muerte de Siloé, en 1563, y tras haberse habilitado el templo al culto por tener cubiertas las bóvedas y cerrada la cabecera, le sucede Juan de Maeda, su discípulo y aparejador, junto a un brillante grupo de entalladores en las decoraciones del templo, suspendiéndose las obras en 1568a causa de la guerra con los moriscos. A la muerte de Maeda en 1576 el cabildo nombra sucesor de las obras a su hijo Asensio de Maeda, quien no acepta el cargo por encontrarse trabajando en las de la catedral de Sevilla. El siguiente maestro de obras en Lázaro de Velasco que fallece pronto, en 1580, siendo sucedido por el aparejadorAmbrosio de Vico.

Tras años de trabajo, en1704 se concluye finalmente la construcción de esta gran catedral, según el modelo de Siloé, a quien se debe la extraordinaria imagen espacial y arquitectónica que produce contemplar desde la nave central la rotundidad de su Capilla Mayor, redonda y con arcos encasetonados que la comunican con la girola que la rodea, y cuyos muros decorados con vidrieras de gran belleza y esculturas y pinturas de Alonso Cano, resume la grandeza de este templo.

images (15)

images (16)

images (17)

images (18)

descarga

descarga (1)

Este modelo, de cinco naves, doble girola, crucero y dos torres a los pies, fue el resultado de las modificaciones realizadas por Siloé sobre las trazas de Egas; conserva el concepto de iglesia gótica de naves escalonadas y bóvedas de crucería, pero incluye elementos clasicistas como son las medias columnas acanaladas y con capiteles corintios adosadas a los pilares y las altas pilastras creadas para elevar la altura de las naves.

En su interior destaca también su sillería plateresca del Coro y la Sala Capitular, actualmente lugar de exposición del tesoro de esta catedral, que también expone piezas en la Sacristía.

Exteriormente es espléndido el primer cuerpo de la Portada del Perdón, obra de Siloé donde muestra sus excepcionales dotes arquitectónicas y maestría escultórica. Compuesta a la manera de arco triunfal romano, la puerta queda flanqueada entre columnas pareadas con hornacinas superpuestas, los arcos se adornan con vivos motivos, y sobre ellos aparecen las figuras de la Fe y la Justicia tendidas, con una cartela clásica renacentista; los fustes estriados se adornan con guirnaldas y el friso con medias figuras humanas acabadas en follaje, talladas con gran expresividad.

Al gran artista local Alonso Cano se le debe la configuración estética y arquitectónica final de su fachada principal, de hacia 1667, entre otras muchas obras realizadas por él para esta catedral, como su famosaInmaculada y los altos lienzos pintados para su Capilla Mayor con temas marianos. La traza de esta fachada, aprobada poco antes de morir, partía del proyecto inicial de Siloé, siendo reorganizada por Cano, a quien corresponde su estructura de arco triunfal y el efecto retranqueado inspirado en las dobles portadas. A él también se debe su personal concepción no clasicista, con múltiples rasgos originales como son las pilastras cajeadas sin capitel, la utilización del óculo circular y la percepción barroca y claroscurista tan característica que otorga al conjunto de la fachada.

A partir de 1704 Francisco Hurtado Izquierdo se ocupa de la construcción del Sagrario, ya de plena factura barroca, con planta resuelta en tres tramos, el central cubierto con cúpula. Su definitivo aspecto lo resuelve a partir de 1716 el también arquitectoJosé de Bada, quien modifica y suprime parte de los elementos decorativos del proyecto inicial.

descarga (2)

descarga (3)

images (2) images (1) images images (3) images (4) images (5)

La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados