Felipe Pedrell (
Tortosa , 19 de febrero de 1841 –
Barcelona , 9 de agosto de 1922) fue un musicólogo, profesor y compositor catalán. Comenzó sus estudios musicales a los 7 años, en un corazón de la
Catedral de Santa María de Tortosa, recibiendo instrucción en solfeo, armonía y transcripción de canciones populares de
Juan Nin y Sierra . También fue autodidacta. Los primeros años escribió una gran cantidad de música vocal, de carácter litúrgico aunque rápidamente se dedicó a la ópera y la zarzuela después de mudarse a Barcelona como subdirector de la orquesta del
Teatro Circo en 1873. Las sus óperas
El último Abenzeraggio (1874) y
Quasimodo (1875) se estrenaron en el
Gran Teatro del Liceo . Su viaje a Italia (1876-7) despertó su interés en la musicología, ya las bibliotecas romanas investigó la historia de la música, la estética, el folclore y la música antigua. Posteriormente, pasó dos años en París, donde compuso ópera y recibió la influencia de
Wagner . Tras regresar a España se instaló nuevamente en Barcelona donde se concentró en la musicología.Comenzó a publicar dos revistas en 1882:
Salterio sacro-hispano , en la que publicó numerosas obras de compositores españoles, y la revista
Notas musicales y literarias . En 1888 publicó
La ilustración musical hispano-americana , que contenía algunas de sus investigaciones más importantes. Contribuyó con numerosos artículos en otras publicaciones periódicas, sobre todo, en la revista
La España musical . Sus actividades operísticas se reanudaron con
Eda (1887),
Little Carmen (1888) y
Mara (1889), todas por encargo de un amigo de Nueva York. En 1890 comenzó a trabajar en su monumental
Los Pirineos , una trilogía operística con prólogo, donde mezcló la música medieval y renacentista, con la armonía moderna y el leitmotiv wagneriano. Un año más tarde publicó el libro
Miedo Nuestra música , en la que expuso sus puntos de vista en cuanto a la ópera nacional española. Pedrell se trasladó a Madrid en 1894 donde fue nombrado profesor de canto coral en el
Conservatorio , profesor de estudios superiores en el Ateneo, y miembro de la
Real Academia de Bellas Artes . En Madrid permaneció allí durante 10 años ciudad donde vivió una etapa de gran creatividad así como de promoción de la interpretación de música sagrada, fundando el Corazón isidoriana, organizando conciertos, editando música, y dando conferencias. También compuso la ópera
La Celestina , la segunda ópera de
Los Pirineos en un tríptico dedicado a la
Patria, Amor, y Fides , el lema de los
Juegos Florales . A pesar de su intención, no va a finalizar la trilogía de
Los Pirineos a pesar de sus intentos de escribir un final dedicado al
Conde Arnau durante su regreso a Barcelona. A partir de 1904 gradualmente abandonó la composición dedicándose, los últimos años de vida, a organizar y clasificar la enorme cantidad de material que había recopilado a lo largo de su carrera. Pedrell fue el fundador de la musicología moderna española
OBRA:
Vocal secular:
Opera:
El último Abencerraje (op, 4, J.B. Altés), 1868, unpubd; rev. as L’ultimo Abenzeraggio (F. Fors de Casamayor), 1870, unpubd; rev., with new nos., Barcelona, Liceo, 14 April 1874, excerpts (Barcelona, 1874); rev., Barcelona, Liceo, 8 Oct 1889
Les aventures de Cocardy, 1873 (ob, Gelée–Bertal), unperf.
Quasimodo (op, 4, J. Barret, after V. Hugo), Barcelona, Liceo, 20 April 1875
Le roi Lear (op, 5, A. Baralle), 1877, unperf.
Mazeppa (poema lírico, 9 nos., A. de Lauzières de Thémines), 1878
Tasso à Ferrara (poema lírico, 1, Lauzière de Thémines), Madrid, Apollo, 1881
Cleopâtre (op, 4, Lauzières de Thémines), 1878, unperf.
Eda (ópera cómica), 1887, unperf.
Little Carmen (ópera, 3), 1888
Mara (ópera cómica, 4), 1889, unperf., unpubd
Els Pirineus [Los Pirineos] (op, prol., 3, V. Balaguer), 1891, Barcelona, Liceo, 4 Jan 1902, vs (Barcelona, 1893) [pt 1 of trilogy]
La Celestina: tragi-comedia lírica de Calisto y Melibea (op, 4, Pedrell, after F. de Rojas), 1902, excerpts, concert perf., Barcelona, 1921, vs (Barcelona, 1903) [part 2 of trilogy]
El Comte Arnau (‘festival lirich-popular’, 2 pts, J. Margall), vs (Leipzig, 1911)
Zarzs:
Ells i Elles (1, J. Riera i Bertrán), 1873;
La guardiola (3, E. Vidal i Valenciano), 1873;
Lluch-Llach (2, A. Ferrer i Codina), 1873 [orig. El diplomático (ob)];
Lo rei tranquil (Riera), 1873;
La veritat i la mentida (3, C. Colomer), 1873;
Los secuestradores (zarzuelita, 3 nos.), 1889
Songs for 1v, pf:
Despedida, 1858;
La serenata-La ermita, 1862;
La pescadorcita, 1863;
7 melodías, 1863;
Ecos de Italia, 1864;
6 Lieder, 1864;
Melodías, 1864;
Cantos de la infancia, 1866;
Embriaguez, 1867;
Noches de España, 1871;
3 Lieder, 1871, Balada, 1875;
Lágrimas, 1875;
Consolations, 1876;
14 Lais, 1879;
16 Lieder, 1879;
Balada y preghiera, 1880;
Cant dels mariners Catalans, 1880;
Sirventés, 1880;
14 melodías, 1881, Amorosa, 1884;
Avuy farà un any, 1884;
Mai més, 1884;
Mignon, 1884;
Aires andaluces, 1889;
Aires de la tierra, 1889;
Canciones arabescas, 1906;
Vita nuova, 1921
Choral:
Cant de la montanya, 1877;
Cançó llatina, 1878;
Serenata, 4vv, 1879;
La festa de Tibulus, vv, vla, vc, pf, 1879;
Don Ramon i Don Joan, SATB, 1902;
La Matinada, solo vv, vv, offstage orch, 1905;
Visió de Randa, solo vv, vv, orch, 1905;
Glossa, vv, orch, 1906
Vocal religiosa:
Stabat mater, 3vv, 1856;
Mass, 2vv, org, 1857;
Mass, 3vv, org, 1858;
Stabat mater, 2vv, orch, 1858;
Salve regina, 3vv, org, 1860;
2 Masses, 3vv, org, 1861;
Mass, 3 solo vv, vv, org, 1864;
Alleluia (small orat), 4 solo vv, vv, org, 1865;
Mass, 3vv, org, 1865;
Dixit dominus y Magnificat, 4vv, org, 1862;
Dixit dominus y Magnificat, 4vv, org, 1866;
Mass, 3vv, org, 1866;
Stabat mater, vv, orch, 1866;
Requiem, 3vv, orch, 1868;
3 Lamentations, 4vv, hmn, 1869;
2 Masses, 4vv, org, 1869;
Missa brevis, 1875;
Salve regina-Filiae Jerusalem, S, vv, st qt, hmn, 1875;
Missa solemnis, 3 solo vv, vv, orch, hp, org, 1876;
Requiem, 4 solo vv, vv, 1876;
Te Deum, 4 solo vv, vv, orch, hp, org, 1876;
Salterio sacro Hispano, 2–4vv, org, 1882;
In captivitatem comploratio, 4vv, orch, 1906;
Many other small works, incl. 6 settings of the Ave Maria, 2 of the Benedictus, 4 Hymns, Bone pastor (motet), Christus factus est, Miserere and Gozos
Instrumental:
Orch:
Marche-hymne and Fête (march), 1871;
Sym., D, 1872;
Scherzo fantastique, 1872;
Elegía a Romea, 1875;
Meditación fúnebre, 1875;
Mila, 1876;
La veu de las montanyas, 1877;
March triomphale, 1878;
Gavotte, c, 1879;
Gavotte, a, 1880;
I trionfi, suite, 1880;
Marxa fúnebre, 1885
Chbr:
Elegía a Foruny, vl, vc, pf, hmn, 1875;
Himne a Venus, sop.fl, gui, hp, hmn, pf, 1880;
Jesús als pecadors, T, str qt, pf, 1880;
Llevant Déu, escena religiosa, T, str qt, pf, 1880;
Preghiera dell’orfanello, vc, str quintet, 1880;
serenata, str, hmn, pf, 1881
Pf:
Los cantares, Horas tristes (melodías características), 1862;
Sonata, 1864, Scènes, 1866;
Estudios melódicos, 2 books (1866, 1867);
Hojas de álbum, 1867;
Escenas infantiles, 4 hands, 1880;
26 pièces pour le piano, 1881;
La veu de las montayas, 1892;
Many waltzes, nocturnes, impromptus, mazurkas and romances, as well as transcrs., arrs., fantasies and rhapsodies based on operatic themes
Literatura:
Apuntes y observaciones sobre estética musical (Barcelona, 1866)
Gramática musical o manual expositivo de la teoría del solfeo, en forma de diálogo (Barcelona, 1872, 3/1883)
Las sonatas de Beethoven (Barcelona, 1873)
Los músicos españoles en sus libros (Barcelona, 1888)
Por nuestra música (Barcelona, 1891/R; Fr. trans., 1891)
Diccionario técnico de la música (Barcelona, 1894, 2/1899/R)
Diccionario biográfico y bibliográfico de músicos y escritores de música españoles, portugueses y hispano-americanos antiguos y modernos (Barcelona, 1894–7) [A–Gaz only]
‘Folk-Lore musical castillan du XVIe siècle’, SIMG, i (1899–1900), 372–82
Emporio científico e histórico de organografia musical española antigua (Barcelona, 1901)
Prácticas preparatorias de instrumentación (Barcelona, 1902)
‘La musique indigène dans le théâtre espagnol du XVIIe siècle’, SIMG, v (1903–4), 46–69
La cançó popular catalana (Barcelona, 1906)
Documents pour servir à l’histoire du théâtre musical: la festa d’Elche ou le drame lyrique liturgique espagnol (Paris, 1906)
Musicalerías (Valencia, 1906) [selection of critical articles]
Antología de organistas clásicos españoles (Madrid, 1908/R1968 as Classical Spanish Organists)
Catàlech de la Biblioteca musical de la Diputació de Barcelona (Barcelona, 1908–9)
‘Jean I d’Aragon, compositeur de musique’, Riemann-Festschrift (Leipzig, 1909), 229–240
‘L’églogue “La forêt sans amour” de Lope de Vega, et la musique et les musiciens du théâtre de Calderon’, SIMG, xi (1909–10), 55–104
‘Jacopone da Todi, los Stabat mater y la Música’, Revista de estudios franciscanos (April–May, 1910), 129–147
Músicos contemporáneos y de otros tiempos (Paris, 1910)
Jornadas de arte (Paris, 1911) [memoirs and articles, 1841–91]
Orientaciones (Paris, 1911) [memoirs and articles, 1892–1902]
La lírica nacionalizada (Paris, 1913)
Tomás Luis de Victoria Abulense (Valencia, 1918) [based on T.L. de Victoria: Opera omnia, viii, 1913]
P. Antonio Eximeno (Madrid, 1920)
Edicions:
Many edns of early Spanish music in Salterio sacro-hispano (1882–)
Hispaniae schola musica sacra (Barcelona, 1894–8/R)
Teatro lírico español anterior al siglo XIX (La Coruña, 1897–8)
T.L. de Victoria: Opera omnia (Leipzig, 1902–13)
El organista litúrgico español (Barcelona, 1905)
Antología de organistas clásicos españoles (Madrid, 1908)
Cancionero musical popular español (Valls, 1918–22, 3/1958)
with H. Anglès: Els madrigals i la missa de difunts d’En Brudieu, PBC, i (1921)