Archivos de la categoría Musica

la guitarra 4

Imagen de previsualización de YouTube

Gaspar Sanz «Instrucción de Música sobre la Guitarra Española»

Gaspar Sanz (4 de abril de 1640, Calanda – 1710, Madrid). 1º Libro. 2:00 Españoleta 8:33 Canarios 18:18 Sesquiáltera II 25:46 Fuga II al aire de Giga 26:31 Zarabanda francesa III 30:43 Pasacalles por la + 2º Libro. 33:3338:08 Rujero y Paradetas 39:20 Matachín 48:47 Canarios II y III 50:07 Villanos II 51:07 Marionas II 1:04:50 Pasacalles por la D 1:08:35 Clarines y Trompetas 1:12:29 Lantururú, La esfacheta de Nápoles, La miñona de Cataluña, La minina de Portugal 1:14:19 Dos Trompetas de la reina de Suecia? 3º Libro (Incompleto). 1:15:20 Pasacalles por la C 1:17:45 Diferencias sobre los Antecedentes Pasacalles?. Ernesto Bitetti, guitarra.

Imagen de previsualización de YouTube

Llobet: Guitarra completa

This new recording presents the complete guitar works of Llobet, who himself was a virtuoso on his instrument, as shown in the complex and innovative writing. Barcelona-born Miguel Llobet once played for the Spanish royal family in the early 20th century. Credited with beginning the notion of a touring classical guitarist, Llobet travelled throughout Europe and beyond, briefly settling in both Paris and Buenos Aires. He later returned to Barcelona, unable to distance himself from his birthplace despite the grip of the civil war in which the city found itself. This collection brings together Llobet’s complete works for guitar, beginning with Leonesa and his popular arrangements of 13 Catalan folk songs. These arrangements, each of a varying character, wring a different emotion from the guitar, from the sprightly L’Hereu Riera and lilting El Noi de la Mare to the flourishes of Cançó de Lladre and the mournful El Testament d’Amelia. The Variations on a Theme of Sor, based on Fernando Sor’s B minor study, contrast a haunting melody with complex articulation. Also featured on the disc are Llobet’s 5 Preludes, the Argentinian Folk Songs, Etudes, the witty and bright Scherzo-Waltz, and the composer’s debut composition Romance, among others. Tracklist: 00:00:00 Leonesa 00:01:54 Popular Catalan Songs: Cançó de Lladre 00:03:15 Popular Catalan Songs: El Noi de la Mare 00:05:00 Popular Catalan Songs: El Mestre 00:07:31 Popular Catalan Songs: Lo Rossinyol 00:08:28 Popular Catalan Songs: L’Hereu Riera 00:09:14 Popular Catalan Songs: El Testament d’Amelia 00:10:51 Popular Catalan Songs: Lo Fill del Rei 00:12:04 Popular Catalan Songs: La Pastoreta 00:13:22 Popular Catalan Songs: Plany 00:15:00 Popular Catalan Songs: La Filadora 00:16:08 Popular Catalan Songs: La Filla del Marxant 00:18:27 Popular Catalan Songs: La Nit de Nadal 00:19:37 Popular Catalan Songs: La Preço de Lleida 00:21:10 Scherzo-Waltz 00:24:41 Mazurka for Federico Bufaletti 00:29:23 Romance 00:34:40 Variations on a Theme of Sor: Theme 00:35:14 Variations on a Theme of Sor: Variation I 00:35:41 Variations on a Theme of Sor: Variation II 00:36:17 Variations on a Theme of Sor: Variation III 00:36:42 Variations on a Theme of Sor: Variation IV 00:37:19 Variations on a Theme of Sor: Variation V 00:37:48 Variations on a Theme of Sor: Variation VI 00:38:19 Variations on a Theme of Sor: Intermezzo 00:39:15 Variations on a Theme of Sor: Variation VII 00:40:03 Variations on a Theme of Sor: Variation VIII 00:40:44 Variations on a Theme of Sor: Variation IX 00:41:28 Variations on a Theme of Sor: Variation X 00:42:15 Mazurka 00:45:44 Prelude (à Rosita Lloret) 00:46:31 Prelude in A 00:48:21 Prelude in D (à Maria Luisa Anido) 00:48:35 Original prelude 00:49:15 Prelude in E 00:50:25 Argentinian folk song in E Minor 00:51:48 Argentinian folk song in F-Sharp Minor 00:53:45 Argentinian folk song in D 00:55:48 Etude-Caprice 00:57:32 Etude in E 00:59:18 Respuesta

Imagen de previsualización de YouTube

Paganini – The 37 guitar sonatas (full album)

HISTORIA DE LA GUITARRA

El prototipo de lo que hoy es la guitarra española, tal como la conocemos ahora, apareció en el siglo XIV. El instrumento era utilizado en España por el pueblo para acompañar canciones y bailes populares. Mientras la vihuela se convertía en el instrumento de cuerda preferido por los músicos cortesanos, a diferencia de las cortes europeas donde se imponía el laúd.

La vihuela, que tenía seis pares de cuerdas (denominadas órdenes), y no se diferenciaba demasiado de la guitarra, contribuyó posteriormente a su desarrollo en España, enriqueciendo su técnica y elevando la categoría de sus composiciones.

El hecho fundamental para que la guitarra progresara musicalmente fue la incorporación de una quinta cuerda en el siglo XVI. Durante mucho tiempo se ha atribuido su implantación al poeta andaluz Vicente Espinel, amigo de Miguel de Cervantes y gran aficionado y estudioso del instrumento.

Las guitarras de cuatro y cinco órdenes convivieron durante gran parte del siglo XVI. Y, vihuelistas como Mudarra y Fuenllana compusieron obras para ambas guitarras.

En la actualidad sobreviven pequeñas guitarras de cuatro cuerdas como el requinto aragonés o el guitarro de Castilla-la Mancha

Finalmente la guitarra de 5 órdenes se impuso como modelo en toda Europa gracias a la obra “Guitarra española de cinco órdenes, la cual enseña de templar y tañer rasgado” publicada en 1596 por el catalán Joan Carles Amat (1572/1642) que obtuvo un éxito extraordinario en toda Europa y generalizó su denominación.

El apogeo de la vihuela en la música instrumental española fue muy intenso durante todo el siglo XVI, lo que sin duda se debe también al desarrollo de la imprenta en España, que permitió que el repertorio fuese publicado y distribuido. Seis son los nombres más destacados: Luys de NarváezMiguel de FuenllanaLuys MilánEnríquez Valderrábano,Alonso Mudarra y Esteban Daza. Desde finales del siglo XVI, cuando la cultura renacentista da paso al Barroco la selecta vihuela fue sustituida en los salones por la popular guitarra en apenas dos décadas.

Existe la teoría de que en realidad no existió una diferenciación muy acusada entre vihuela y guitarra. Hay que entender que los criterios de estandarización de los instrumentos no existían a la manera de hoy en día, y existen razones que nos pueden hacer pensar que la vihuela y la guitarra estaban mucho más cerca de lo que hoy en día pudiésemos pensar. Fue el teórico Juan Bermudo en su Declaración de instrumentos musicales (1555) quien argumenta que la guitarra es una vihuela pequeña y bastaría añadir cuerdas a la una o quitarlas a la otra para transformarlas. Y existe una curiosidad etimológica, hoy aún se le denomina vihuela a la guitarra en algunas partes del norte de Argentina, y cómo no en Brasil que se denomina violão.

Durante el siglo XVII la nueva guitarra española se convierte en un instrumento habitual en los círculos musicales de toda Europa. Y será a partir de entonces cuando comienza a progresar realmente.

A principio las composiciones estaban vinculadas a las danzas y al uso rítmico del instrumento pero las técnicas heredadas de la vihuela, sobre todo el uso del punteado favorece la aparición de obras más complejas y produce su explosión artística.

La obra más brillante del barroco español fue la de Gaspar Sanz (1640/1710), titulada Instrucción de música sobre la guitarra española que significó la introducción de la guitarra en los ambientes cultos.

Durante la primera mitad del siglo XIX, en el periodo Pre-romántico, la guitarra conseguirá al fin su aceptación como instrumento de concierto en toda Europa.

Uno de los mitos de su tiempo, el famoso violinista Niccolò Paganini compuso un considerable número de obras para guitarra.

Es la época (1833) en la que el instrumento se implanta en Estados Unidos de la mano de un emigrante austriaco Christian Frederick Martín, aunque allí sufrirá otro tipo de evolución incorporando cuerdas de acero para integrarse en las particularidades de la música popular de ese país.

En España sobresalieron a principio de siglo, dos guitarristas fundamentales en la historia del instrumento Fernando Sor y Dionisio Aguado.

Fernando Sor (1778/1839) es considerado como el mayor compositor de guitarra del siglo XIX y su labor interpretativa, compositora e incluso didáctica (Méthode pour la guitare) (1830) contribuyó de modo destacado al prestigio de la guitarra en gran parte de Europa.

Junto a estos nombres no se puede olvidar a Antonio de Torres (1817/1892). Nacido en Almería su aportación como constructor de guitarras fue tal que los guitarreros de España y Europa adoptaron sus reglas convirtiendo su modelo a partir de entonces en el canon de la guitarra clásica contemporánea.

Su mayor logro fue el sistema de refuerzo con varas de madera en abanico en el interior que conseguía aumentar el tono y el volumen de sonido para los conciertos en grandes auditorios al tiempo que aumentaba el tamaño de la guitarra y reducía el grosor de la tapa.

Torres Jurado no sólo diseñó las líneas maestras de la guitarra clásica española, sino también de la flamenca.

 

la guitarra 3

Imagen de previsualización de YouTube

Andrés Segovia /// obras maestras de la guitarra clásica para amantes de la música

0:01 Castelnuovo-Tedesco Capriccio Diabolico 9:11 Sor Minuet in C 12:21 Sor Andantino Op241 15:30 Sor Minuet in D 17:34 J S Bach Prelude No 3 in C minor BWV999 18:48 J S Bach Gavotte (from Sonata No 6 in E major for unaccompanied violin BWV 1006) 21:41 J S Bach Chaconne (from Sonata No 4 in D minor for unaccompanied Violin BWV1004) 35:39 J S Bach Loure (from Suite No 3 in C major for unaccompanied cello BWV 1009) 39:18 Torroba Nocturno 42:46 Ponce Six Preludes Op Posth 49:50 Villa-Lobos Prelude in E minor 54:56 Rodrigo Sarabanda lejana 59:55 Torroba Madronos 1:02:42 Villa-Lobos Prelude No 4 in E minor 1:06:55 Milan Pavana 1:08:21 Sor Minuet in D Op115

Imagen de previsualización de YouTube

Paco de Lucia Burghausen 2004

0:43 Camarón/Mi niño curro10:35 Antonia18:08 El Tempul29:43 El callejón del muro39:08 Calle Munición/La Barrosa (ty @TrioMyst)45:41 Palenque56:59 El Tesorillo59:48 Volar1:10:10 Cositas buenas1:22:04 Ziryab1:35:06 Entre dos aguas
Imagen de previsualización de YouTube
00:00:00 Bach – Prelude In D Minor BWV999 00:02:08 Weiss – Fantasie 00:05:39 Bach – Suite In E Major BWV1006a 00:08:51 Vivaldi – Concerto In D Major, RV93 Largo 00:14:34 Dowland – Fantasie 00:18:47 Bach – Cantata BWV 147, Jesus Bleibet Meine Freude 00:22:42 De Visee – Ouverture De La Grotte De Versailles 00:26:05 Handel – Suite From The Aylesford Pieces 00:35:37 Weiss – Presto 00:40:32 Praetorius – Suite In D Major From Terpischore 00:46:13 Narvaes – Variations Sur Guardame Las Vacas 00:49:15 Scarlatti – Sonata In D Major K. 490 00:56:04 Scarlatti – Sonata In A Minor K. 36 00:59:16 Handel – Xerxes, Largo 01:04:09 Bach – Prelude, Fugue and Allegro In E Major 01:06:40 Scarlatti – Sonata In D Minor K141 01:10:20 Sanz – Danses Populaires

A la vez que progresaba en su carrera y ofrecía recitales para audiencias cada vez mayores, descubrió que las guitarras existentes no producían el volumen suficiente como para llegar al público en grandes salas de conciertos. Esto le animó a buscar entre los avances tecnológicos para intentar mejorar la amplificación natural de la guitarra.

Trabajando conjuntamente con los fabricantes, ayudó a diseñar lo que conocemos hoy en día como guitarra clásica, realizada con una madera de más calidad y con cuerda de nailon. La forma de la guitarra se modificó también para mejorar la acústica.

Realizó aportes a la técnica del instrumento, como tañer las cuerdas, a la vez, con la uña y la yema de los dedos de la mano derecha y colocar ésta en posición vertical con respecto a las cuerdas, con lo que se incrementa la fuerza al tocarlas y como resultado se incrementa el volumen de la guitarra que es un instrumento un poco limitado en este aspecto.

Tras realizar sus primeras giras mundiales en Europa y América en la década de 1920, autores como el británico Cyril Scott, el italiano Mario Castelnuovo-Tedesco, el brasileño Heitor Villa-Lobos y el español Federico Moreno Torrobaempezaron a componer piezas especialmente para él; asimismo, el compositor mexicano Manuel M. Ponce realizó una copiosa producción de obras para la guitarra sola y orquesta dedicadas a este insigne guitarrista. Segovia transcribió también muchas piezas clásicas, incluido el repertorio vihuelístico del Renacimiento y el repertorio laudístico del Barroco.

la guitarra 2

ANA VIDOVIC – LIVE CONCERT – CLASSICAL GUITAR RECITAL BADEN-BADEN

ANA VIDOVIC – LIVE CONCERT – CLASSICAL GUITAR RECITAL BADEN-BADEN 00:00 Cello Suite No 1 BWV 1007 by Johann Sebastian Bach 0:11 Prelude 2:57 Allemande 7:04 Courante 09:35 Sarabande 12:26 Menuet I / II 15:04 Gigue 16:47 Grande Ouverture Op. 61 by Mauro Giuliani 25:16 Sonata in A major K 322 by Domenico Scarlatti 28:22 Sonata in E major K 380 by Domenico Scarlatti 33:49 Recuerdos de la Alhambra by Francisco Tárrega 38:00 Coughing by an anonymous fan in the public 38:11 La Catedral by Agustín Barrios Mangoré 45:39 Una Limosna Por el Amor de Dios by Agustin Barrios Mangoré 49:35 Introduction and Variations on a Theme by Mozart Op 9 by Fernando Sor 58:09 Asturias by Isaac Albéniz

Ana Vidovic – Guitar Artistry In Concert DVD

0:00 – Fandanguillo  (Suite Castellana) – Federico Moreno Torroba1:45 – Arada (Suite Castellana) – Federico Moreno Torroba5:50 – Danza (Suite Castellana) – Federico Moreno Torroba7:45 – Altiplanos – Pierre Bensusan12:55 – Verano Porteño (de las 4 Estaciones Porteñas) – Astor Piazolla17:12 – Milonga del Ángel – Astor Piazolla22:45 – La Muerte del Ángel – Astor Piazolla26:45 – Primavera Porteña – Astor Piazolla32:25 – Farewell – Sergio Assad35:35 – Cavatina – Stanley Myers39:00 – Estudio N° 1 – Heitor Villalobos41:10 – Estudio N° 8 – Heitor Villalobos43:48 – Estudio N° 7 – Heitor Villalobos47:50 – La Catedral – Preludio saudade – Agustín Barrios Mangore50:00 – La Catedral – Andante religioso – Agustín Barrios Mangore51:50 – La Catedral – Allegro solemne – Agustín Barrios Mangore

LA GUITARRA

El tratado más antiguo sobre la guitarra española fue publicado en Barcelona en 1596 por Juan Carlos Amat con el título de Guitarra española de cinco órdenes…7​ En 1606 Girolamo Montesardo publicó en Bolonia la primera gran obra para guitarra titulada Nuova inventione d’involatura per sonare Il balleti sopra la chitarra espagnuola y G. A. Colonna Intavolatura di chitarra alla spagnuola en 1620.6

Aunque todos los países reivindican su intervención en la invención de la guitarra (con especial mención de Francia) aspectos tales como la forma, la estructura y la afinación, derivan directamente de la guitarra tal como los violeros ibéricos la diseñaban, sin olvidarnos de los europeos como Johan Stauffer, de quien derivan los diseños de su discípulo C. F. Martin.​ Se atribuye la inclusión de la quinta cuerda al músico y poeta malagueño Vicente Espinel(Ronda, 1550) la atribución de esta invención la realizó Lope de Vega, pero fue refutada por Nicolao Dolci de Velasco (1640) y por Gaspar Sanz (1684) en sus tratados sobre la guitarra española. Sustentan sus afirmaciones en el hecho de que once años antes del nacimiento de Espinel, Bermudo mencionó una guitarra de cinco órdenes. No obstante, aunque Espinel no fuera el inventor de la guitarra española de cinco órdenes, probablemente fue quien más se encargó de su difusión popular en todas las clases sociales de España.6​ Gaspar Sanz dice al respecto en el prólogo de su libro Instrucción de música sobre la guitarra española:

Los italianos, franceses y demás naciones, la gradúan de española a la guitarra, la razón es porque antiguamente no tenía más que cuatro cuerdas y en Madrid el maestro Espinel, español, le acrecentó la quinta y por esto, como de aquí, se originó su perfección. Los franceses, italianos y demás naciones a imitación nuestra, le añadieron también a su guitarra la quinta y por esto la llaman Guitarra española.

El Nuevo método por cifra para tañer guitarra de cinco cuerdas publicado en 1630 Doici de Velasco es el más antiguo conocido y en él afirma:

En FranciaItalia y demás países, a la guitarra se le llama española desde que Espinel puso la quinta cuerda, quedando tan perfecta como el laúd, el arpa, la tiorba y el clavicordio y aún más abundante que estos.

Otros autores contribuyeron de forma destacada a la literatura sobre la guitarra, como Luis de Briceño en 1626, Lucas Ruiz de Ribayaz y Francisco Guerau, entre otros. En la Península Ibérica la guitarra era ya muy utilizada a finales del siglo XVII, cuando Gaspar Sanz compuso su Instrucción de música sobre la guitarra española y método de sus primeros rudimentos, hasta tañerla con destreza.​ Anteriormente había guitarras de nueve cuerdas: una cuerda simple y cuatro «órdenes».

En todo caso, parece claro que fue en España donde tomó carta de naturaleza, pues a diferencia de las guitarras construidas en otros países y lugares de Europa, donde se fabricaban guitarras sobrecargadas de incrustaciones y adornos que la hacían casi imposible de tocar, la guitarra española se hacía para ser tocada y fue tan popular que incluso Sebastián de Covarrubias, capellán de Felipe II y lexicógrafo español, llegó a decir: «La guitarra no vale más que un cencerro, es tan fácil de tocar que no existe un campesino que no sea un guitarrista».8

Vivaldi Conc para mandolina

Vivaldi: Mandolin and Lute Concerti (Full Album)

The mandolin was essentially the instrument of amateur musicians in the early to mid 18th century. Vivaldi composed many concertos and trios for the young ladies of the Ospiedale della Pieta – including the famous G major RV532, which must rank as one of his most popular works after the Four Seasons. The concertos and trios on this CD make a delightful programme, written for the pleasure of gifted students and patrons, full of the hallmarks of Vivaldian style that will not disappoint those who love the famous Four Seasons violin concertos from his Op.8 set. Simple, catchy melodies abound, in both still and often poignant slow movements as well as sparky fast movements. Other information: – Recording made in 2009. – Frederico Gugliemo studied with Salvatore Accardo, Isaac Stern and The Amadeus, LaSalle and Quartetto Italiano string quartets before turning to period instrument performance under the guidance of Christopher Hogwood. 00:00:00 Concerto for 2 mandolins, strings and continuo in G Major RV 532 00:03:54 Concerto for 2 mandolins, strings and continuo in G Major RV 532 00:08:15 Concerto for 2 mandolins, strings and continuo in G Major RV 532 00:11:48 Concerto for mandolin, strings and continuo in C Major RV 425 00:14:26 Concerto for mandolin, strings and continuo in C Major RV 425 00:17:44 Concerto for mandolin, strings and continuo in C Major RV 425 00:19:57 Trio for Violin, lute and basso in g Minor RV 85 00:24:00 Trio for Violin, lute and basso in g Minor RV 85 00:27:01 Trio for Violin, lute and basso in g Minor RV 85 00:28:53 Concerto for 2 Violin, lute and basso in D Major RV 93 00:32:22 Concerto for 2 Violin, lute and basso in D Major RV 93 00:36:33 Concerto for 2 Violin, lute and basso in D Major RV 93 00:38:44 Trio for Violin, lute and basso in C Major RV 82 00:42:51 Trio for Violin, lute and basso in C Major RV 82 00:45:54 Trio for Violin, lute and basso in C Major RV 82 00:47:52 Concerto for Viola d’amore, lute, strings and basso in d Minor RV 540 00:53:13 Concerto for Viola d’amore, lute, strings and basso in d Minor RV 540 00:56:15 Concerto for Viola d’amore, lute, strings and basso in d Minor RV 540 00:59:47 Concerto for harpsichord, strings and continuo in A Major RV 780 01:03:30 Concerto for harpsichord, strings and continuo in A Major RV 780 01:05:40 Concerto for harpsichord, strings and continuo in A Major RV 780

venecia-y-la-emergencia-climatica-hay-que-visitarla-ya-226861-1_768

Venecia-desaparece

veneciaVenecia y Vivaldi

Algunos datos de la vida del músico

El recorrido de la muestra comienza en el corazón del museo, el claustro de santa Apolonia, un antiguo monasterio benedictino que sería con los años transformado en residencia de los canónigos de la Catedral. El mismo patio que tantas veces cruzó Vivaldi como violinista de la catedral es el lugar idóneo para entrar en contacto con algunos datos esenciales de la vida de este veneciano universal.

Allí se puede descubrir la fuerza de la música que a Vivaldi le transmite su padre, el exilio tras un gran período como sacerdote y músico en la ciudad de los canales, sus conciertos ante papas, reyes y nobles, sus fracasos en la dirección de espectáculos, su muerte en Viena en la soledad más absoluta…

Vivaldi nació el 4 de marzo de 1678 en Venecia y murió el 28 de julio de 1741 en Viena.

El Ospedale della Pietà fue un convento, hospicio, orfanato y escuela de música en Venecia, activo notablemente en los siglos XVII y XVIII.

Al igual que otros ospedali venecianos, la Pietà se estableció (en un lugar alejado de la Riva degli Schiavoni) como hotel para los cruzados. Cuando las Cruzadas terminaron se transformó poco a poco en una institución de caridad para los huérfanos y las niñas abandonadas.

Los bebés podían ser dejados en la Piedad a través de la scaffetta, una ventana única lo suficientemente grande como para admitir niños. No todos los niños eran del sexo femenino, ni eran necesariamente huérfanos. El compositor Antonio Vivaldi fue profesor de violín y canto de 1703 a 1715 y de 1723 a 1740.

Debido a su fama en las últimas décadas de la República (antes de 1797) también se aceptaban a estudiantes de música cuyos honorarios fueran pagados con el patrocinio de diversos dignatarios extranjeros.

La actual iglesia della Pieta fue construida de 1745 a 1760 al lado del emplazamiento de una iglesia anterior, y al lado del orfanato y hospital, el Ospedale della Pietà, donde Vivaldi trabajab. Fue diseñado por Giorgio Massari. La iglesia fue terminada después de la muerte de Vivaldi.

Vivaldi asesoro al arquitecto donde colocar los coros y el vestíbulo para bloquear el ruido del exterior. El interior es oval y parece una sala de conciertos, por lo tanto es un gran espacio para las actuaciones de coral. La fachada era incompleta, con mármol frente a sólo un tercio del camino las columnas. En 1906, fue terminada. Los techos eran frescos de Tiepolo. Los mejores conciertos dedicados a Vivaldi se celebran en esta iglesia.

iglesia

El itinerario humano y musical de Vivaldi se conforma entre el ambiente cosmopolita de Venecia, las mujeres de La Piedad, el descubrimiento de la música barroca y la expresividad del baile clásico…

El alma musical del mundo

Este acercamiento a las experiencias fundamentales que componen la vida y la partitura de Vivaldi encuentra su culmen en la obra de ‘Las cuatro estaciones’. La antigua iglesia benedictina, que un tiempo fue transformada en taller para el célebre cristal de Murano, se convierte en un espacio nuevo para sentir la brisa del espíritu y el aroma de la primavera o la humedad del otoño. ‘Las cuatro estaciones’ se transforman, a través de la proyección de imágenes y la selección musical, en las fases de la vida del propio Vivaldi.

Contemplar, sentir, escuchar, oler… la música lleva a comprender el misterio: la grandeza y la soledad, la vocación por componer y enseñar, el silencio y el renacimiento, la brisa sobre las espigas del campo…

Todo esto, y más, se experimenta con Vivaldi que, al mismo tiempo, con su música se apropia de las vivencias del espectador. Un espectáculo de luz y diseños clásicos y modernos que se conjugan armónicamente con la música en su sentido más puro y variado. La primavera se representa como el don para el mundo y para la Iglesia que supone la música de Vivaldi. El invierno refleja la guerra que llega a Venecia y que obliga al exilio del ya famoso organizador de conciertos. Un drama que se expresa hasta con una versión rock de la obra barroca más difundida hoy en día, mientras el visitante puede sentir que Nulla in mundo pax sincera –“No hay paz sincera en el mundo”, título de uno de los motetes del propio Vivaldi–.

 

compositores: SOR

Sor: Complete Studies for Guitar (Full Album)

00:00:00 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 1, Andante 00:01:14 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 2, Andante 00:02:58 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 3, Allegretto moderato 00:03:54 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 4, Andante 00:05:23 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 5, Andantino 00:06:57 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 6, Andante 00:08:04 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 7, Andantino 00:09:01 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 8, Andante 00:10:50 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 9, Allegretto 00:11:55 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 10, Cantabile 00:13:18 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 11, Moderato 00:14:25 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 12, Andante 00:18:09 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 13, Andante 00:19:38 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 14, Andantino 00:20:48 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 15, Allegretto 00:22:07 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 16, Moderato 00:24:12 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 17, Andantino 00:25:34 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 18, Moderato 00:27:58 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 19, Andante 00:29:43 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 20, Andante allegro 00:30:55 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 21, Andantino cantabile 00:32:54 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 22, Tempo di marcia. Moderato 00:34:55 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 23, Mouvement de prière 00:38:03 24 Progressive Lessons, Op. 31: No. 24, Allegretto moderato 00:40:54 24 Exercises, Op. 35: No. 1, Andante 00:41:40 24 Exercises, Op. 35: No. 2, Andantino 00:42:38 24 Exercises, Op. 35: No. 3, Larghetto 00:44:17 24 Exercises, Op. 35: No. 4, Allegretto 00:45:25 24 Exercises, Op. 35: No. 5, Allegretto 00:47:11 24 Exercises, Op. 35: No. 6, Andantino 00:47:55 24 Exercises, Op. 35: No. 7, Andante 00:49:56 24 Exercises, Op. 35: No. 8, Allegretto 00:52:35 24 Exercises, Op. 35: No. 9, Andante 00:54:07 24 Exercises, Op. 35: No. 10, Andante 00:55:20 24 Exercises, Op. 35: No. 11, Allegretto 00:56:06 24 Exercises, Op. 35: No. 12, Andantino moderato 00:57:27 24 Exercises, Op. 35: No. 13, Andante 00:58:24 24 Exercises, Op. 35: No. 14, Andante 01:00:17 24 Exercises, Op. 35: No. 15, Allegretto 01:01:33 24 Exercises, Op. 35: No. 16, Moderato 01:03:20 24 Exercises, Op. 35: No. 17, Moderato 01:04:42 24 Exercises, Op. 35: No. 18, Andantino 01:06:10 24 Exercises, Op. 35: No. 19, Moderato 01:07:49 24 Exercises, Op. 35: No. 20, Tempo di minuetto 01:09:47 24 Exercises, Op. 35: No. 21, Andante 01:11:13 24 Exercises, Op. 35: No. 22, Allegretto 01:13:46 24 Exercises, Op. 35: No. 23, Andante 01:14:57 24 Exercises, Op. 35: No. 24, Allegretto moderato 01:18:00 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 1, Andante 01:19:00 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 2, Allegretto 01:19:44 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 3, Andantino 01:20:49 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 4, Allegretto moderato 01:22:14 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 5, Andantino 01:23:20 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 6, Moderato 01:24:02 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 7, Andante allegro 01:25:15 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 8, Allegretto 01:26:20 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 9, Andantino 01:27:36 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 10, Allegretto 01:28:46 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 11, Andante 01:29:55 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 12, Andantino 01:32:23 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 13, Allegretto 01:33:50 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 14, Tempo di minuetto: Moderato 01:34:32 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 15, Andante 01:35:42 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 16, Andante 01:37:43 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 17, Cantabile 01:38:58 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 18, Marche 01:40:45 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 19, Allegretto 01:43:44 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 20, Andantino 01:45:00 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 21, Andante 01:46:07 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 22, Andantino 01:47:55 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 23, Allegro moderato 01:50:47 24 Short Progressive Pieces, Op. 44: No. 24, Valse

Fernando Sor (Barcelona, España13 de febrero de 1778 – París, Francia10 de julio de 1839) fue un guitarrista y compositor español. El musicólogo francés Fétis lo llamó el “Beethoven de la guitarra”.

BIOGRAFIA

OBRAS:

Óperas

  • Telémaco en la isla de Calipso (1797)
  • Don Trastullo

Ballets

  • La feria de Esmirna (1821)
  • El señor generoso (1821)
  • Cenicienta (1822)
  • El amante pintor (1823)
  • Hércules y Onfalia (1826)
  • El siciliano (1827)
  • Hassan y el califa (1828)

Música vocal

  • 25 Boleros o seguidillas
  • 33 Arias
  • Cantata alla duchessa d’Albufera (València, 1813)
  • O Crux – coral a 4 voces mixtas; única obra vocal sacra conocida, de influencia renacentista.

Música orquestal

  • 3 Sinfonías
  • Concierto para violín

Música de cámara

  • 3 Cuartetos de cuerda (Perdidos)
  • Tríos de cuerda con guitarra (Perdido)

Obras para guitarra

  • 30 Divertimentos Op. 1, 2, 8, 13 y 24
  • Variaciones Op. 3, 9, 11, 15, 16 y 20
  • 11 Fantasías Op. 4, 7, 10, 12, 21, 30, 46, 52, 56, 58, 59 y 97
  • 6 Piezas breves Op. 5
  • 12 Estudios Op. 6
  • 12 Minuetos Op. 11
  • Gran solo Op. 14
  • 3 Sonatas Op. 15, Op. 22 y Op.25
  • 12 Valses Op. 17 (dedicadas al francés Étienne Jean Baptiste Pastou)
  • Variaciones sobre La flauta mágica (Mozart) Op. 9
  • 8 piezas breves Op. 24
  • Variaciones Op. 26, 27 y 28
  • 12 Estudios Op. 29
  • Estudios Op. 31Op. 31 n.º 20, 35, 44 y 60
  • 24 Piezas breves Op. 32, 42, 45 y 47
  • 6 Piezas de salón Op. 33 y 36 (dedicadas al compositor francés Étienne Jean Baptiste Pastou)
  • 12 Valses Op. 51 y 57
  • Variaciones Op. 40
  • Serenata Op. 37
  • 6 Bagatelas Op. 43
  • 6 Piezas Op. 48
  • Capricho Op. 50
  • Duetos Op. 34, 38, 39, 41 «Les deux amis», 44, 45, 46, 47, 48, 49, 53, 54, 55, 61, 62 y 63.
  • Seis aires escogidos de la opera la flauta mágica Op. 19

Compositores: Hoffmann

Ernest Theodor Amadeus Hoffmann

Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (Königsberg,​ 24 de enero de 1776​-Berlín25 de junio de 1822​) fue un escritorjuristadibujante , pintorcantante (tenor) y compositor musical prusiano, que participó activamente en el movimiento romántico de la literatura alemana.

HOFFMANN E.T.A. – Undine – Ouverture – HD

Miserere-E.T.A.Hoffmann (1/2)

BIOGRAFIA

OBRA:

Voca secular:

Stage:
AVno. from Allroggen Verzeichnis (1970):
4Die Maske (Spl, 3, Hoffmann), 1799, D-Bsb; excerpts ed. F. Schnapp, vs (Berlin, 1923)
8Scherz, List und Rache (Spl, 1, Hoffmann, after J.W. von Goethe), Posen, 1801, lost
19Die lustigen Musikanten (Spl, 2, C. Brentano), Warsaw, 6 April 1805, F-Pn, D iv–v
20Das Kreuz an der Ostsee, i: Die Brautnacht (incid music, Z. Werner), 1805, D-Bsb, D ix
21Die ungebetenen Gäste, oder Der Kanonikus von Mailand (Spl, 1, Rohrmann, after A. Duval: Le souper imprévu), 1805, lost
33Liebe und Eifersucht (Spl, 3, Hoffmann, after P. Calderón de la Barca: La banda y la flor), 1807, Bsb, D vi–viii
34Der Trank der Unsterblichkeit (romantische Oper, 4, J. von Soden), 1808, Bsb
37Das Gelübde (incid music, 1, H. Cuno), Bamberg, 16 Oct 1808, lost
38Die Wünsche (incid music, 1, Cuno), Bamberg, 9 Nov 1808, lost
39Die Pilgerin (incid music, 1, Hoffmann), Bamberg, 18 Nov 1808, lost
41Arlequin (ballet, C. Macco), Bamberg, 1 Jan 1809, Bsb, D ix
44Das Gespenst (incid music, A. von Kotzebue), Bamberg, 9 April 1809, lost
51Dirna (melodrama, 3, Soden), Bamberg, 11 Oct 1809, BAs
53Wiedersehn! (prol, 1, Hoffmann), 1809, Bsb
54Sabinus (melodrama, Soden), 1810, Bsb, inc.
55Aurora (grosse romantische Oper, 3, F. von Holbein), 1811–12, rev. and reorchd L. Böttcher, Bamberg, 5 Nov 1933, BAs, WÜsa, ed. in DTB, v (1984); orig. version, Bamberg, 9 Sept 1990
56[quodlibet], Bamberg, 2 Feb 1811, lost
59Saul, König in Israel (melodrama, 3, J. Seyfried, after L.C. Caigniez: Le triomphe de David), Bamberg, 29 June 1811, BAs, WÜsa
61Heinrich von Wolfenschiessen (incid music, A. Klingemann), Bamberg, 14 Jan 1812, lost
63Roderich und Kunigunde, oder Der Eremit vom Berge Prazzo, oder Die Windmühle von der Westseite, oder Die triumphierende Unschuld (Parodie, prol, 2, J.F. Castelli), Bamberg, 23 Feb 1812,

Others:
AVno. from Allroggen Verzeichnis (1970):
3Judex ille (J.W. von Goethe: Faust), solo v, 4vv, org, orch, 1795, inc., lost
6Kantate zur Feier des neuen Jahrhunderts: Singet Chronos’ jüngstem Sohne (J.L. Schwarz), Posen, 31 Dec 1800, lost
31Canzonets and duettinos, 1805–7, lost
32Trois canzonettes, 2–3vv, pf (Berlin, 1808): Già riede primavera (P. Metastasio), Senza di te, ben mio, Oh che cucagna
50Songs from Golo und Genoveva (F. Müller), 1809, lost [see AV77]
64Tre canzonette italiane, S, 2 T, B, pf, 1812, A-Wgm, D xii: Spuntar la sol d’aprile, La tortorella amante, Sento l’amica speme
65Prendi, l’acciar ti rendo (G.M. Foppa), recit and aria, S, orch, 1812, D-Bsb, D xi
66Mi lagnerò tacendo della mia sorte amara (Metastasio), 1812, lost
67[Sei] Duettini italiani, S, T, pf, 1812, Bsb (Berlin, 1819), D xii: Ombre amene (Metastasio); Dove sei, mio caro bene?; Vicino a quel ciglio (Metastasio); Viver non potrò mai lungi da te, mio bene; Vicino a te, ben mio, mi sento giubilar; Ah che mi manca l’anima
68O nume che quest’anima, S, 2 T, B, 1808–12, Bsb, D xii
77Still und hehr die Nacht: Nachtgesang (Müller: Golo und Genoveva), 6 male vv, 1819, CH-Bu, facs. in Schnapp, ii (1967), 224
78Türkische Musik: Ein Kaiser einst in der Türkei (F. Förster), 4 male vv, 1820, RUS-KAu, D xii
79Schwer ist die Kunst und kurz das Leben, canon, 4vv, 1820; unknown private collection
80Ach warum weiter du fliehende Welle (Fouqué), lied, male vv, 1820–21, lost
81Two drinking-songs (H.G. von Ahlefeldt), male vv, 1820–21, lost: Tafel halten bei drei Speisen, Wir trinken Wein vom freien Rhein
82Walpurgisnacht (cant., Förster), 4vv, 1820–21, lost
83Jägerlied (L. Tieck), solo vv, 4 male vv, ?1820–21, frag., D-Bsb, D xii
84Katzburschenlied (Hoffmann), 4–5 male vv, 1821, frag., Allroggen (1970), 128, D xii

Lost:
AVno. from Allroggen Verzeichnis (1970):
70Undine (Zauberoper, 3, F.H.C. de la Motte Fouqué), Berlin, 3 Aug 1816, Bsb, D i–iii
74Thassilo (chorus and melodrama, Fouqué), Berlin, 22 Oct 1815, lost; rev. as drama, Berlin (1), 18 Jan 1817, lost
85Der Liebhaber nach dem Tode (op, 3, C.W. Salice-Contessa, after Calderón: El galan fantasma), 1818–22, inc., lost
Several single pieces, AV nos.43, 45–7, 57–8, 69, 71, all lost
Other canzonets and songs, AV nos.2, 5, 35, 48–9, all lost

Vocal religiosa:

AVno. from Allroggen Verzeichnis (1970):
9–10Masses, Vespers, 1802–3, lost
11Mass, G, 2 S, 2 vn, org, 1802–3, lost
12–15Motets, choruses, 4vv, 1802–3, lost
18Mass, d, 4vv, orch, 1803–5, D-Bsb, D x
36[Sex] Canzoni, 4vv, 1808, Bsb, B iv, D x: Ave maris stella, De profundis, Gloria Patri et Filio, Salve Redemptor, O sanctissima, Salve regina
42Miserere, b , 2 S, A, T, B, 4vv, orch, 1809, Bsb, D x
72Hymn, 1813, lost

Instrumental:

Orch.:
AVno. from Allroggen Verzeichnis (1970):
7Overture: Musica per la chiesa, orch, 1801, D-Bsb, D x
23Symphony, E , 1805–6, Bsb, D xi



Chbr.:
AVno. from Allroggen Verzeichnis (1970):
24Quintet, c, hp, 2 vn, va, vc, before Oct 1807, Bsb, B ii, D xii
25Quintet, D, pf, 2 vn, va, db, before Oct 1807, lost
52Piano Trio, E, 1809, private collection, D xii

Piano:
AVno. from Allroggen Verzeichnis (1970):
1Kleine Rondos, 1794–5, lost
16Fantasia, c, 1803, lost
17Sonata, A , 1803, lost
22Sonata, A, in Wybor pieknych, vii (Breslau, 1805); ed. F. Schnapp (Kassel, 1968), D xii
26Sonata, b , ?1807–8, lost
27Sonata, f, ?1807, D-Bsb, B i, D xii
28Sonata, C, ?1807, lost
29Sonata, F, ?1807, Bsb, B i, D xii
30Sonata, f, ?1807–8, Bsb, B i, D xii
40Sonata, c , c1808, Bsb, B i, D xii
62Waltzes, pf/?orch, 23 Jan 1812, lost
73Deutschlands Triumph im Siege bei Leipzig (Leipzig, 1814) [pubd under pseud. A. Vollweiler]
76Serapions-Walzer, c1818–21; unknown private collection

Literatura:

Music reviews and related essays:
‘Schreiben eines Klostergeistlichen an seinen Freund in der Hauptstadt’, Der Freimüthige, (1803), 573 [on use of Greek chorus in Schiller’s Braut von Messina]
‘Über Salomons Urtheil’, Allgemeine deutsche Theater-Zeitung (17 and 20 May 1808) [review of A. Quaisin: Le jugement de Salomon]
F. Witt: Symphonies nos.5 and 6, AMZ, xi (1808–9), 513–17
L. van Beethoven: Symphony no.5, AMZ, xii (1809–10), 630–42, 652–9
V. Fioravanti: I virtuosi ambulanti [vs by L. Wolff], AMZ, xii (1809–10), 204–8
C.W. Gluck: Iphigénie en Aulide [vs by G.C. Grosheim], AMZ, xii (1809–10), 770–71, 784–9
A. Romberg: Pater noster, AMZ, xii (1809–10), 209–12
J. Weigl: Das Waisenhaus, AMZ, xii (1809–10), 809–19
F. Paer: La Sofonisba [vs by C.F. Ebers], AMZ, xiii (1811), 185–95
L. Spohr: Symphony no.1, AMZ, xiii (1811), 797–806, 813–19
L. van Beethoven: Overture to Coriolan, AMZ, xiv (1812), 519–26
A. Gyrowetz: Der Augenarzt, AMZ, xiv (1812), 855–64
E. Méhul: Ouverture de chasse from Le jeune Henri, AMZ, xiv (1812), 743–7
A.H. Pustkuchen: Choralbuch und kurze Anleitung, AMZ, xiv (1812), 791–7
L. van Beethoven: Incidental music to Goethe’s Egmont, AMZ, xv (1813), 473–81
L. van Beethoven: Mass in C, AMZ, xv (1813), 389–97, 409–14
L. van Beethoven: Two piano trios op.70, AMZ, xv (1813), 141–54 [music exx. in suppl. 3]
C.A.P. Braun: Symphony no.4 and J.W. Wilms: Symphony op.23, AMZ, xv (1813), 373–80
‘Alte und neue Kirchenmusik’, AMZ, xvi (1814), 577–84, 593–603, 611–19
J.C. Ambrosch: Two songs, AMZ, xvi (1814), 811 only
A. Bergt: Christus, durch Leiden verherrlicht, AMZ, xvi (1814), 5–17
A. Boieldieu: Der neue Gutsherr [Le nouveau seigneur de village], AMZ, xvi (1814), 669–73
‘Der Opern-Almanach des Hrn. A. v. Kotzebue’, AMZ, xvi (1814), 720–21, 736–41
J. Elsner: Overtures to Andromeda and Leszek bialy, AMZ, xvi (1814), 41–6
M.K. Ogiński: 12 polonaises for piano, AMZ, xvi (1814), 792–4
J.F. Reichardt: Piano Sonata in F minor, AMZ, xvi (1814), 344–50
W.F. Riem: 12 lieder op.27, AMZ, xvi (1814), 680–92
F. Schneider: Piano Sonata op.29 [4 hands], AMZ, xvi (1814), 221–7
B. Stiastny: Il maestro ed il scolare and J. Stiastny: 2 pièces faciles et progressives, AMZ, xvi (1814), 726–8
‘Über einen Ausspruch Sacchini’s und Über den sogenannten Effect in der Musik’, AMZ, xvi (1814), 477–85
A. André: Piano variations on Ah vous dirai-je, maman and O du lieber Augustin and P.J. Riotte: Piano variations on a theme from Weigl’s Schweizerfamilie, AMZ, xvii (1815), 138–40
J. Fröhlich: Piano Sonata [4 hands] and Piano Concerto [4 hands], AMZ, xvii (1815), 806–8
Aus Hoffmann’s Leben und Nachlass, ed. J.E. Hitzig (Berlin, 1823/R), 246 only [frag.; orig., 1808, lost]

Concert reviews:
‘Briefe über Tonkunst in Berlin: erster Brief’, AMZ, xvii (1815), 17–27 [incl. remarks on concert by B. Romberg and perfs. of Sacchini’s Oedipe à Colone and Spontini’s Fernand Cortez]
E. Méhul: Ariodant, Dramaturgisches Wochenblatt, i (1815–16), 195
W.A. Mozart: Don Giovanni, Dramaturgisches Wochenblatt, i (1815–16), 107
W.A. Mozart: Die Zauberflöte, Dramaturgisches Wochenblatt, i (1815–16), 158
F. Paer: Camilla, Dramaturgisches Wochenblatt, i (1815–16), 92
A. Sacchini: Oedipe à Colone, Dramaturgisches Wochenblatt, i (1815–16), 99
A. Sacchini: Oedipe à Colone and R. Kreutzer: Paul et Virginie, Dramaturgisches Wochenblatt, i (1815–16), 179
B.A. Weber: Sulmalle and Maler Tenier, Dramaturgisches Wochenblatt, i (1815–16), 114
P. Winter: Das unterbrochene Opferfest, Dramaturgisches Wochenblatt, i (1815–16), 91
J.P. Schmidt: Die Alpenhütte, Berlinische Nachrichten von Staats- und gelehrten Sachen (12 Sept 1816)
G. Spontini: La vestale, Dramaturgisches Wochenblatt, ii (1816–17), 18
‘Einige Bemerkungen zu den Worten, die der Königl. Kammersänger Hr. Fischer in Nr.32 des “Gesellschafters” über das Verhältnis des Künstlers zum Publikum ausgesprochen hat’, Der Freimüthige, xv (Leipzig, 1818), 175
J.P. Schmidt: Das Fischermädchen oder Hass und Liebe, KPBZ (Vossische Zeitung) (3 Dec 1818)
‘An den Herrn Konzertmeister Möser’, KPBZ (6 Nov 1819)
‘Ein Brief des Kapellmeisters Johannes Kreisler’, Der Freimüthige, xvi (1819), 337, 342
‘Noch einige Worte über das Konzert des Herrn Konzertmeister Möser, am 26sten März d.J.’, KPBZ (30 March 1820)
‘Rüge’, KPBZ (25 April 1820) [reproof of anti-Semitic sentiments in a review in Der Freimüthige of works by Méhul and Meyerbeer]
‘Gruss an Spontini’, KPBZ (6 June 1820)
‘Über ein Konzert unter Leitung Spontinis zum Geburtstag Friedrich Wilhelms III’, KPBZ (5 Aug 1820)
C.W. Gluck: Armide, KPBZ (16 Sept 1820)
‘Zufällige Gedanken bei dem Erscheinen dieser Blätter’, Allgemeine Zeitung für Musik und Musikliteratur (9 and 16 Oct 1820)
‘Bescheidene Bemerkung zu dem die letzte Aufführung der Oper Don Juan betreffenden in No.142 dieser Zeitung enthaltenen Aufsatze’, KPBZ (30 Nov 1820); correction (2 Dec 1820)
G. Spontini: Lalla Rükh, Zeitung für Theater und Musik (24 Feb 1821)
‘Nachträgliche Bemerkungen über Spontinis Oper Olympia’, Zeitung für Theater und Musik (9, 16, 23 and 30 June, 14, 21 and 28 July, 4, 18 and 25 Aug, 1, 8 and 22 Sept 1821) [inc.]

Compositores: Brahms

Brahms – Piano Concerto No. 2 in B-flat major (Hélène Grimaud)

Brahms piano concertos with Krystian Zimerman and Leonard Bernstein

Brahms – Symphony No 4 in E minor, Op 98 – Haitink

Brahms – Symphony No. 1 (Leonard Bernstein)

BIOGRAFIA

Opus Título Estreno    
1 Sonata para piano n.º 1 en do mayor enero de 1853
2 Sonata para piano n.º 2 en fa sostenido menor noviembrede 1852
3 Seis lieder (canciones) para tenor o soprano y piano 18521853
4 Scherzo para piano en mi bemol menor 1851
5 Sonata para piano n.º 3 en fa menor octubre de 1853
6 Seis lieder (canciones) para tenor o soprano y piano 18511853
7 Seis lieder (canciones) para voz y piano 18511853
8 Trío n.º 1 en si mayor para piano, violín y chelo 18531854
9 Dieciséis Variaciones para piano sobre un tema de Schumann 1854
10 Cuatro baladas para piano 1854
11 Serenata n.º 1 en re mayor para orquesta 18571858
12 Ave María para coro femenino y orquesta u órgano 1858
13 Canción fúnebre para coro e instrumentos de viento 1858
14 Ocho canciones y romanzas para voz y piano 1858
15 Concierto para piano n.º 1 en re menor 18541859
16 Serenata n.º 2 en la mayor para pequeña orquesta 18571860
17 Cuatro canciones para coro femenino, dos trompas y arpa febrero de 1860
18 Sexteto de cuerda n.º 1 en si bemol mayor para dos violines, dos violas, y dos chelos 18591860
19 Cinco poemas para voz y piano 18581859
20 Tres dúos para soprano y alto con piano 18581860
21 (1) Variaciones para piano sobre un tema original, en re mayor 1856
21 (2) Variaciones para piano sobre una canción húngara, en re mayor 1853
22 Siete canciones a María(Marienlieder) para coro mixto a cappella Verano de 1859
23 Variaciones para piano a cuatro manos sobre un tema de Schumann noviembrede 1861
24 Variaciones y fuga para piano sobre un tema de Handel 1861
25 Cuarteto para piano n.º 1 en sol menor 18561861
26 Cuarteto para piano n.º 2 en la mayor 18611862
27 Salmo n.º 13 para coro femenino a 3 voces con órgano o piano verano de 1859
28 Cuatro dúos para alto y barítono con piano 18601862
29 Dos motetes para coro mixto a cinco voces a cappella Verano de 1860
30 Geistliches Lied Primavera de 1856
31 Tres cuartetos para soprano, alto, tenor, bajo y piano
32 Nueve canciones para voz y piano 1864
33 Romanzas (Magalone-Lieder) para piano 18611869
34 Quinteto para piano en fa menor 1864
34b Sonata para dos pianos en fa menor 1864
35 Variaciones sobre un tema de Paganini. (Estudios para piano en la menor) 18621863
36 Sexteto de cuerda n.º 2 en sol mayor para dos violines, dos violas y dos chelos 18641865
37 Tres coros espirituales para coro femenino a cappella 18591863
38 Sonata para chelo n.º 1 en mi menor con piano 18621865
39 Valses para piano4 1869
40 Trío en mi bemol mayor para trompa (o chelo o viola), violín y piano 1865
41 Cinco canciones para coro masculino a 4 voces 1862
42 Tres canciones para coro mixto a 6 voces a cappella 1861
43 Cuatro canciones para voz y piano 1868
44 Doce canciones y romanzas para coro femenino a 4 voces a cappella o con piano ad libitum 1863
45 Un réquiem alemán para solistas, coro y orquesta 1868
46 Cuatro canciones para voz y piano 1868
47 Cinco canciones para voz y piano 1868
48 Siete canciones para voz y piano 1868
49 Cinco canciones para voz y piano 1868
50 Rinaldo (cantata) para tenor, coro masculino y orquesta 1868
51 Dos cuartetos para cuerda 1873
52 Valses de amor para 4 voces y piano a 4 manos 1869
53 Rapsodia para contralto, coro masculino y orquesta 1869
54 Canto del Destino para coro y orquesta 1871
55 Canto de triunfo para coro a 8 voces y orquesta (órgano ad libitum) 1871
56 Variaciones sobre un tema de Haydn 1857
57 Ocho canciones para voz y piano sobre texto de Daumer 1871
58 Ocho canciones para voz y piano 1871
59 Ocho canciones para voz y piano 1873
60 Cuarteto para piano n.º 3 en do menor 1875
61 Cuatro dúos para soprano y alto con piano 1874
62 Siete canciones para coro mixto 1874
63 Nueve canciones para voz y piano 1874
64 Tres cuartetos para soprano, alto, tenor, bajo y piano 1874
65 Nuevos valses de amor para piano a cuatro manos 1874
66 Cinco dúos para soprano y alto con piano 1875
67 Cuarteto de cuerda n.º 3 en si bemol menor 1875
68 Sinfonía n.º 1 en do menor 1876
69 Nueve canciones para voz y piano 1877
70 Cuatro canciones para voz y piano 1877
71 Cinco canciones para voz y piano 1877
72 Cinco canciones para voz y piano 1877
73 Sinfonía n.º 2 en re mayor 1877
74 Dos motetes para coro mixto a cappella 1877
75 Cuatro baladas y romanzas para dos voces y piano 1877
76 Ocho piezas para piano 1878
77 Concierto para violín en re mayor 1878
78 Sonata para violín n.º 1 en sol mayor 1878
79 2 rapsodias para piano 1879

Obras sin año de composición

  • Opus 80: Obertura del festival académico
  • Opus 81: Obertura trágica para orquesta
  • Opus 82: Nänie para coro y orquesta (arpa ad libitum)
  • Opus 83: Concierto para piano n.º 2 en si bemol mayor
  • Opus 84: 5 romances y canciones para 1 o 2 voces con piano
    • Sommerabend
    • Der Kranz
    • En Reen Beeren
    • Vergebliches Ständchen
    • Spannung
  • Opus 85: 6 canciones para voz y piano
    • Sommerabend
    • Mondenschein
    • Mädchenlied
    • Ade!
    • Frühlingslied
    • In Waldeseinsamkeit
  • Opus 86: 6 canciones para voz grave y piano
    • Therese
    • Feldeinsamkeit
    • Nachtwandler
    • Über die Heide
    • Versunken
    • Todessehnen
  • Opus 87: Trío n.º 2 en do mayor para piano, violín y chelo
  • Opus 88: Quinteto para cuerda n.º 1 en fa mayor
  • Opus 89: Canto de las Parcas para 6 voces, coro y orquesta
  • Opus 90: Sinfonía n.º 3 en fa mayor
  • Opus 91: 2 canciones para alto, viola y piano
    • Gestillte Sehnsucht
    • Geistliches Wiegenlied
  • Opus 92: 4 cuartetos para voces solistas y piano
    • O schöne Nacht
    • Spätherbst
    • Abendlied
    • Warum?
  • Opus 93a: 6 canciones y romances para coro a 4 voces mixtas a cappella
    • Der Bucklichte Fiedler
    • Das Mädchen
    • O süßer Mai
    • Fahr wohl!
    • Der Falke
    • Beherzigung
  • Opus 93b: Canción de mesa para coro mixto a 6 voces y piano
  • Opus 94: 5 canciones para 8 voces y piano
    • Mit vierzig Jahren
    • Steig auf, geliebter Schatten
    • Mein Herz ist schwer
    • Sapphische Ode
    • Kein Haus, keine Heimat
  • Opus 95: 7 canciones para voz y piano
    • Das Mädchen
    • Bei dir sind meine Gedanken
    • Beim Abschied
    • Der Jäger
    • Vorschneller Schwur
    • Mädchenlied
    • Schön war, das ich dir weihte
  • Opus 96: 4 canciones para voz y piano
    • Der Tod, das ist die kühle Nacht
    • Wir wandelten
    • Es schauen die Blumen
    • Meerfahrt
  • Opus 97: 6 canciones para voz y piano
    • Nachtigall
    • Auf dem Schiffe
    • Entführung
    • Dort en Reen Weiden
    • Komm bald
    • Trennung
  • Opus 98: Sinfonía n.º 4 en mi menor
  • Opus 99: Sonata para chelo n.º 2 en fa mayor
  • Opus 100: Sonata para violín n.º 2 en la mayor
  • Opus 101: Trío n.º 3 en do menor para piano, violín y chelo
  • Opus 102: Doble concierto en la menor para violín, chelo y orquesta
  • Opus 103: 11 cantos gitanos para voz y piano
  • Opus 104: 5 piezas para coro mixto a cappella
    • Nachtwache I
    • Nachtwache II
    • Letztes Glück
    • Verlorene Jugend
    • Im Herbst
  • Opus 105: 5 canciones para 8 voces y piano
    • Wie Melodien zieht es mir
    • Immer leiser wird mein Schlummer
    • Klage
    • Auf dem Kirchhofe
    • Verrat
  • Opus 106: 5 canciones para voz y piano
    • Ständchen
    • Auf dem See
    • Es hing der Reif
    • Mein Lieder
    • Ein Wanderer
  • Opus 107: 5 canciones para voz y piano
    • An die Stolze
    • Salamander
    • Das Mädchen Spricht
    • Maienkätzchen
    • Mädchenlied
  • Opus 108: Sonata para violín n.º 3 en re menor
  • Opus 109: Piezas festivas y conmemorativas
  • Opus 110: 3 motetes para coro a 4 y 8 voces a cappella
    • Ich aber ben Milend
    • Ach, arme Welt
    • Wenn wir in höchsten Nöten sein
  • Opus 111: Quinteto de cuerda n.º 2 en sol mayor
  • Opus 112: 6 cuartetos para voces solistas y piano
    • Sehnsucht
    • Nächtens
    • Vier Zigeunerlieder n.º 1
    • Vier Zigeunerlieder n.º 2
    • Vier Zigeunerlieder n.º 3
    • Vier Zigeunerlieder n.º 4
  • Opus 113: 13 cánones para voces femeninas
  • Opus 114: Trío en la menor para clarinete (o viola), chelo y piano
  • Opus 115: Quinteto en si menor para clarinete y cuarteto de cuerda
  • Opus 116: 7 Fantasías para piano
  • Opus 117: 3 Intermezzi para piano
  • Opus 118: 6 piezas para piano
  • Opus 119: 4 piezas para piano
  • Opus 120: Sonatas para clarinete (o viola) y piano
    • n.º 1 en fa menor
    • n.º 2 en mi bemol mayor
  • Opus 121: 4 canciones serias para voz grave y piano
  • Opus 122: 11 preludios corales para órgano (obra póstuma)